Es un edificio que actualmente alberga un establecimiento hostelero. En su interior se hacia justicia en época medieval. Construcción situada sobre el solar de una sinagoga judía. Fachada con escudo de la Santa Inquisición: cruz, palma y espada. Situada en calle del Matadero 1. Qué hacer Qué hacer Qué hacer Visita a Requijada La iglesia románica de Ntra. Sra. de las Vegas, esta iglesia se construyó sobre los restos de un templo romano y de una basílica paleocristiana, a finales del s. XI y principios del s. XII. En el año 1969 fue declarada Monumento Nacional. Comercio y Artesanía La actividad comercial tiene una larga tradición. Ya en el s. XV se tiene noticia de su mercado de los martes, cuando un escribano se refería al atrio de la iglesia de San Juan como el lugar “do se usan facer almonedas”. Hoy la afluencia de visitantes ha hecho proliferar un considerable número de tiendas donde se pueden adquirir desde el mueble rústico hasta los regalos más livianos. El estaño destaca como la artesanía popular, realizado manualmente por una cooperativa de la localidad. Tiene además merecida fama por la decoración de interiores y el mueble de estilo rústico. En Pedraza, fuera de la Villa: Acueducto : situado al lado de la Casa del Águila Imperial, desde el puente sobre el arroyo del Vadillo y el cual da acceso al centro de interpretación de la Casa del Águila Imperial, se puede observar. También se puede observar desde los jardines que hay en la Casa del Águila Imperial y desde la entrada a Pedraza o desde lo alto del interior de la Cárcel. Rutas : Parte del sendero de gran recorrido G.R. 88 (2ª PARTE) Parte del sendero de gran recorrido G.R. 88 (2ª PARTE) Descripción: La ruta inicia en Segovia capital y finaliza en Valleruela de Pedraza. Su longitud es de 47,5 km. Si se va a realizar andando se aconseja dividirla en dos jornadas. Se recomienda hacer en bicicleta de montaña. Se puede realizar durante todo el año. El nivel de dificultad es medio. El tipo de camino es pista asfaltada, pista sin asfaltar y senda. Clica aquí para conocer más sobre la ruta
Ruta por la antigua carretera de Turégano a Predraza: El Guijar y Valdevacas - Arahuetes - Pedraza. Descripción: La ruta inicia en Valdevacas y finaliza en Pedraza. Su longitud es de 11 km y la duración es de 4 horas. El interés de la ruta es natural, paisajístico e histórico- cultural. La época recomendada para hacerla es primavera y otoño. El nivel de dificultad es media. Es un camino poco marcado. Antigua carrera de Turégano a Pedraza, que enlazaba con Aldealengua y pasaba a Lozoya por el puerto. Encontramos: Caseta de los guardias: dominando el valle de Santa Águeda en este refugio de piedra permanecía apostada la Guardia Civil, unos 8 días mientras duraba la feria de San Andrés de Turégano, vigilando el tránsito de las recuas de ganado. Despoblado de Los Millones: sólo se conservan las ruinas del templo románico de Santa Águeda. En sus proximidades se encuentra el manantial de la Fuente Roja. Para cruzar el río se utiliza el puente de Santa Águeda de grandes losas. Cerro de Los Castillejos: atalayas y fortalezas naturales que debieron asegurar el paso de la carrera de Turégano a Pedraza. Despoblado de Los Casares: debió estar en el paraje “Las Praderillas”, del que sólo se conserva la Fuente pública de Las Praderillas. Numerosos monumentos de importancia histórica y artística en cada una de las poblaciones. Arquitectura utilitaria: palomares, potros, fraguas, etc. Clica aquí para conocer más sobre la ruta
Ruta por Orejana y sus barrios. Descripción: La ruta inicia y finaliza en Orejana desde el barrio de Orejanilla. Su longitud es de 17,5 km y la duración es de 4 horas y 30 minutos. El interés de la ruta es natural, paisajístico e histórico- cultural. La época recomendada para hacerla es cualquier época del año pero es más espectacular, paisajísticamente hablando, en otoño. El nivel de dificultad es media. Tipo de camino: unos tramos va por caminos bien marcados y otros por senderos menos marcados. En la ruta podemos ver: Iglesia de San Juan Bautista: templo románico porticado de los mejor conservados en la provincia. es lo que queda de Orejana, barrio que dio nombre al actual concejo. La Alameda: barrio despoblado hacia 1970 y cuyo nombre es originario de la olmeda que lo rodea. La tradición habla de una “ciudad de Wamba”. La Sanjuana: Camino Real que atraviesa de norte a sur Orejana. Asentamientos de época romana y visigoda cuyos vestigios quedan en las ruinas y cercanías de la iglesia de San Nicolás y de la abadía del Espíritu Santo. Arquitectura utilitaria. Clica aquí para conocer más sobre la ruta
Ruta Gallegos - Pedraza - Galíndez - Gallegos. Descripción: La ruta inicia y finaliza en Gallegos. Su longitud es de 15,6 km y la duración es de 5 horas. El interés de la ruta es paisajístico, histórico, cultural y etnográfico. La época recomendada para hacerla es primavera, otoño e invierno. El nivel de dificultad es media. El tipo de camino son cordeles de trazado bien marcado casi en su totalidad. En la ruta podemos ver: Iglesia de San Juan Bautista en Gallegos. Torregil de Gallegos: se cree que corresponden a los restos de la iglesia del despoblado de San Juan de Otero. Despoblado de Sanchíñigo. Dehesa Vieja de Pedraza: de unas 300 hectáreas de extensión se trata de un viejo sabinar muy bien conservado y cercado en su totalidad con paredes de piedra. Pedraza: Monumento histórico- artístico, joya de la arquitectura medieval. Iglesia de San Juan Bautista en Pedraza: de torre de estilo románico, el templo fue reedificado en los siglos XVII y XVIII, guardándose en él esculturas del XVII. Castillo de Pedraza: fortaleza de los Herrera y luego de los Velasco, condestables de Castilla. Alberga un pequeño conjunto de obras de Zuloaga. Arquitectura utilitaria: potro en Gallegos y Galíndez. Clica aquí para conocer más sobre la ruta
Senda de los pescadores. Barranco del río Cega. La Velilla - Pajares de Pedraza - La Velilla. Senda de los pescadores. Barranco del río Cega. La Velilla - Pajares de Pedraza - La Velilla. Descripción: La ruta inicia y finaliza en La Velilla. Su longitud es de 10 km aproximadamente y la duración es de 4 horas. El interés de la ruta es paisajístico y natural. La época recomendada para hacerla es todo el año pero particularmente en Otoño. El nivel de dificultad es media. Es una ruta circular de ida y vuelta. El tipo de camino es camino y senda. Se puede hacer en familia con niños, ya que es divertida por las pasarelas, escaleras, puentes, etcétera que encontramos a lo largo del recorrido. Estos pasos de pasarelas, escaleras de madera, etcétera llevan la ayuda de pasamanos de cadenas que ayudan al paso. La ruta está perfectamente indicada con señales e hitos de madera con los colores de PR (blanco y amarillo). Clica aquí para conocer más sobre la ruta
Camino de San Frutos Camino de San Frutos (Parte del Camino de San Frutos pasa por Pedraza, la Tercera Etapa). Descripción: Es una ruta por el nordeste de Segovia, es de 77 km. Empieza en Segovia y finaliza en la ermita de San Frutos. Es un camino de peregrinación de alto interés paisajístico y cultural y funciona como eje vertebrador y de desarrollo económico de los núcleos de población por los que discurre. Cuenta con dos itinerarios: el original (77 km) y otro alternativo que cuenta con un tramo no coincidente con el principal de 58,2 km. Ambos comienzan en la Catedral de Segovia y discurren por Zamarramala, La Lastrilla, Espirdo , Tizneros, Torrecaballeros, Basardilla , Santo Domingo de Pirón, Sotosalbos y Pelayos del arroyo (punto donde se separan). El camino alternativo continúa por Tenzuela, Carrascal de la cuesta, Caballar, Muñoveros, Puebla de Pedraza, Cabezuela y Cantalejo, para concluir en Sebúlcor , donde enlaza con el despoblado de San Miguel de Neguera y de nuevo con el camino original en Villaseca, para llegar a la Ermita de San Frutos. En 2013, el camino se acondicionó colocando marcadores, hitos de señalización y paneles informativos. Clica aquí para conocer más sobre la ruta
Áreas recreativas y de interés medioambiental: Hay un pequeño parque al lado del parking del castillo. Hay columpios para el disfrute de los niños. En los alrededores del parking hay una explanada que lleva hasta el castillo y es zona para pasear y relajarse o contemplar la naturaleza que rodea al castillo y a Pedraza. Paraje natural de enebros y sabinas. Paraje natural de enebros y sabinas. El entorno físico de la Villa de Pedraza presenta las características propias de la antesierra segoviana. Un territorio accidentado surcado de profundos valles labrados en los terrenos calizos que bordean la sierra de Guadarrama. El arroyo del Vadillo y el río Cega. El arroyo del Vadillo y el río Cega. Atraviesa el término de Pedraza de sur a norte, formando un valle escarpado y roquizo que rodea la elevada muela sobre la que se asienta la Villa, hasta desembocar en el Cega, ya en el barrio de La Velilla. El barrio de La Velilla se asienta en la confluencia del arroyo del Vadillo y del río Cega, a los pies del Castillo de Pedraza, en una depresión dominada por altiplanicies, oteros y páramos calizos cubiertos de enebros, chaparros y encinas. A su paso por la población, el Cega discurre por un atormentado lecho de rocas que forman apretados riscos. En sus orillas podemos encontrar los restos de antiguas poblaciones e industrias, así como espléndidos paisajes de ribera, con frondosas choperas y prados cercados en piedra berroqueña. Las dehesas. Las dehesas. Las dehesas. Son espacios acotados desde los tiempos más remotos de la repoblación para protegerlos del libre pastoreo de las grandes cabañas trashumantes, que se han convertido en la actualidad en auténticos nichos ecológicos en los que son compatibles tanto la conservación de hábitats como los aprovechamientos forestales y ganaderos.
La Dehesa Vieja, al sur de este territorio, es una espléndida pradera salpicada de peñascos graníticos de formas caprichosas y sabinas centenarias surcadas por cientos de pequeños arroyos. Antaño, los aprovechamientos de esta Dehesa estuvieron reservados en exclusiva a los habitantes de la Villa, estando vedados incluso a los habitantes de los arrabales de Rades, La Velilla y Las Casillas. Por su parte, la Dehesilla de Casasola se localiza en torno al despoblado de “El Guijo”, el cual aparece rodeado por una masa forestal en la que predomina el roble rebollo. Son espacios acotados desde los tiempos más remotos de la repoblación para protegerlos del libre pastoreo de las grandes cabañas trashumantes, que se han convertido en la actualidad en auténticos nichos ecológicos en los que son compatibles tanto la conservación de hábitats como los aprovechamientos forestales y ganaderos. La Dehesa Vieja, al sur de este territorio, es una espléndida pradera salpicada de peñascos graníticos de formas caprichosas y sabinas centenarias surcadas por cientos de pequeños arroyos. Antaño, los aprovechamientos de esta Dehesa estuvieron reservados en exclusiva a los habitantes de la Villa, estando vedados incluso a los habitantes de los arrabales de Rades, La Velilla y Las Casillas. Por su parte, la Dehesilla de Casasola se localiza en torno al despoblado de “El Guijo”, el cual aparece rodeado por una masa forestal en la que predomina el roble rebollo. Monte común de Rades y Cañicosa. Monte común de Rades y Cañicosa. Al sur del pueblo se extiende una gran masa forestal que se adentra en el término limítrofe de Cañicosa y está regada por el arroyo del Vadillo, el cual desciende por un valle estrecho flanqueado por grandes peñascos gnéisicos. Se trata del “Monte Común de Rades y Cañicosa”, poblado de monumentales encinas y carrascas, intercaladas de fresnos y robles que bordean las lindes de los prados. El carácter “común” de este monte se remonta a los tiempos del Señorío de los Condestables, ya que se trata de una “manda” del Duque de Frías a favor de los pueblos.
Fiestas y Tradiciones Fiestas y Tradiciones
Fiestas en Honor a la Virgen del Carrascal Pedraza celebra sus fiestas en honor a su patrona, la Virgen del Carrascal, en la 1ª quincena de septiembre. El día 8 tiene lugar la procesión con la imagen por las calles del pueblo. Los hombres bailan jotas delante de las andas de la Virgen y antes de entrar de nuevo a la iglesia tiene lugar la “subasta de palos” pujando los vecinos por el honor de entrar la imagen sobre sus hombros. El día 9 tiene lugar el encierro, uno de los espectáculos más pintorescos, ya que se trae a los toros desde la Dehesa de la Villa a campo a través con cabestros y mayorales a caballo, dirigiendo con garrochas la manada. Los días 9 y 10 se celebran novilladas con las reses que subieron a la Villa en el encierro la mañana del día 9. Desde 1550 los toros son en Pedraza complemento obligado de las celebraciones religiosas, cerrándose la plaza y la calle Real con carros y talanqueras; puede verse en las esquinas de las bocacalles postes de piedra con los huecos donde se encajaban los tablones. Por su especial configuración, la plaza de Pedraza es uno de los marcos más pintorescos para festejos taurinos. El día 12 y como fin de las fiestas, se hace la caldereta en la Plaza Mayor de la que participa todo el pueblo. Otras fiestas: San Isidro el 15 de mayo y San Juan Bautista el 24 de junio. En Rades de Abajo: San Sebastián el 20 de enero, duran cuatro días de jueves a domingo y están organizadas por el Club de La Rades. Santa Ana el primer fin de semana de agosto y la Virgen del Rosario el primer fin de semana de octubre. En La Velilla: fiestas en honor a San José el 1 de mayo: el primer día se instala una cucaña del que se colgaba un jamón en lo más alto, para la persona que pudiese ascender hasta él. San Salvador el 5 y 6 de agosto, se hace caldereta popular (todos estos eventos los organiza la Asociación Cultural de la Velilla), y la Virgen del Rosario el primer fin de semana de octubre.
Certamen de Dulzainas
Cada verano se dan cita en la Plaza Mayor los mejores dulzaineros de Castilla y León. Organizado por la Fundación Villa de Pedraza. Los Conciertos de las Velas Cada primer y segundo sábado de julio, se celebran en Pedraza los Conciertos de las Velas. Organizados por la Fundación Villa de Pedraza, se trata de un espectáculo sublime en el que se puede contemplar la belleza de Pedraza iluminada en su totalidad por la luz de miles de velas, mientras se asiste a conciertos con carteles del más alto nivel en entornos tan privilegiados como la explanada del castillo, con éste iluminado de fondo. Este concierto empezó a organizarse en 1993 como una actividad más de la Fundación Villa de Pedraza y con el paso de los años ha ido creciendo en calidad e importancia. Se celebra en el patio del Castillo y en la Plaza Mayor. El día que tiene lugar este concierto, por la noche, el pueblo se ilumina completamente con velas: desde la muralla hasta el Castillo, por las calles, en las ventanas, en los zaguanes de las casas haciendo formas en el suelo, por todas partes ponen las velas. Se llegan a poner hasta 35.000 velas. Esa noche la iluminación eléctrica queda desterrada.
Gastronomía
Pedraza asentó sus inicios gastronómicos en los corderos asados para feriantes y los guisos de la fonda. Hoy ejerce una fascinación casi mágica entre los excursionistas que ofician el rito de los antiguos tratantes; pero también entre los gourmet más avezados que gustan de combinar sabores nuevos en un entorno exquisito, donde lo viejo y lo nuevo se tienden la mano. En repostería destacan los soplillos, el ponche segoviano y una muy variada bollería, todo elaborado artesanalmente en los hornos de nuestras tahonas.
Curiosidades:
En la Plaza Mayor se han rodado varias películas como “La Barraca de los Monstruos” en 1924, “La aldea maldita” en 1929, “El escándalo” en 1943, “Jeromín” en 1953 y “La petición” en 1974. Jaime de Armiñán hizo participar como extras a casi la totalidad del pueblo en 1974 con su película “El amor del capitán Brando”. En 1995 se rodó “Así en el cielo como en la tierra”. De fuera de nuestras fronteras, Orson Welles rodó “Una historia inmortal” en 1968 y “Mister Arcadin” en 1955. Yves Montand y Louis de Funes con “Delirios de grandeza” en 1971. Series españolas también han sido rodadas como son: “Los desastres de la guerra” y “El pícaro”, “Teresa de Jesús”. Rodajes más recientes: Águila Roja (2009), Tierra de lobos (2010), Toledo (2011), Isabel la Católica (2012/2013/2014). Spots publicitarios y realities: Super ball (1999), Yogures la lechera (2009/2013), Mercedes Benz (2009), Granjero busca esposa (2010), Anuncio de la lotería de navidad (2013), Master chef España (2014) y 30 monedas (2020).
Vídeo
La 8 Segovia. Segovia de pueblo en pueblo