Iglesia de la Exaltación de la Santa Cruz

Garcillán

El maestro de cantería fue Gonzalo de la Hermosa (¿? 1592)  en compañía de su hermano Juan, también cantero.

Templo de planta rectangular con una sola nave con ábside que coincide con el Altar Mayor  y una Torre al lado de la Epístola.

Es de fábrica de mampostería con algún sillar de granito en cimientos y esquina, realizada por tanto con recursos escasos y en diversas campañas, lo que la otorga un efecto irregular.

La nave es renacentista del siglo XVI sobre una cabecera de origen gótica altamente transformada, probablemente por hundimiento.

Pudo iniciarse en los últimos años del s. XV, realizándose la cabecera y la torre con estructuras góticas. Se siguió por las naves con capillas entre contrafuertes y cubierta por bóvedas de cañón dividida en tres partes por arcos fajones sobre pilastras, de estilo renacentista.

Del mismo estilo es la fachada dispuesta a dos aguas en la que se dispone una portada en arco de medio punto entre dobles pilastras acanaladas que soportan un entablamento rematado en cuatro bolas en semi relieve y en el centro de ellas una hornacina.

La primitiva capilla gótica fue rehecha en ell s. XVIII. Su torre mantiene una estructura medieval cuadrada, con dos cuerpos separados por una sencilla línea de impostas de piedra. Sus muros son de mampostería con cadenas de sillares en los angulos que rematan en la cima una cornisa de bolas, el mismo adorno de la puerta de acceso, y en cada frente del cuerpo alto están abiertos dos vanos semicirculares que alojan 4 campanas en total.

El suelo original era de piedra con sepulturas delimitadas en huecos de tres piedras, justo debajo de donde están enterrados hombres ilustres de la villa.

Destaca el retablo de la Virgen del Rosario que data de 1608 pintado por Alonso de Herrera con técnica de óleo sobre tabla. Vemos las pinturas de Santo Domingo y San Roque en las calles laterales  y San Lorenzo en el ático y las dos tablas menores que representan a San José con el Niño y a San Francisco. El retablo Mayor, del s. XVIII es barroco con columnas salomónicas con pinturas de San Antonio y San Fco. Javier y debajo relieves con los evangelitas.

Cultura y Patrimonio

Recomendaciones