Paradinas Posiblemente este suelo fuera habitado desde la Edad de Hierro por poblados vacceos habiéndose ocupado ininterrumpidamente excepto en la invasión morisca. A tan solo 30 kilómetros de Segovia capital se encuentra Paradinas, un pueblo cuyo origen proviene de las ruinas de una Villa Romana de la II edad de Hierro (siglo III a. C.) sobre la que se asentó la población medieval, y de la que se descubrieron importantes restos de mosaicos en 1865 en la calle real y en la plaza de la Constitución. Fue cabeza de la cuadrilla del sexmo de la Trinidad de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia. Qué ver Iglesia de Ntra. Sra.de La Asunción Gótico, Renacimiento y Barroco conviven en armonía en este bello templo enclavado en plena Campiña segoviana. La iglesia se encuentra algo apartada del pueblo, hacia el sur. Con un sorprendente volumen, su exterior se presenta como una recia mole de piedra sostenida por once contrafuertes. Rodeada por un muro a modo de barbacana. El cementerio ocupa una buena parte del recinto, al que se accede desde el lado norte, quedando de frente a la portada renacentista que da acceso al interior del templo. El campanario destaca sobre los campos circundantes y se recorta sobre la silueta lejana de la Sierra de Guadarrama. Declarada Bien de Interés. Construída en el s.XVI probablemente con trazas Rodrigo Gil de Hontañón en estilo Gótico. Templo de tres naves con bóveda de crucería con columnas toscanas y fuste estriado. Se conserva la bóveda ojival del presbiterio. Preside el altar un retablo barroco con relieve de Santa Águeda en el remate, talla de La Asunción y Niño de la Bola y en los laterales en el Santa Ana, las reliquias del santo cartujo de Paradinas, Fray Esteban de las Monjas. Al otro lado, la puerta de granito que da acceso a la pila bautismal en una pequeña capilla donde se exponen casullas bordadas y que ha servido para celebrar misa para poca feligresía. Bajo la tribuna vemos el arco conopial donde se expone parte del mosaico romano. A los pies de la iglesia, la capilla del Cristo de La Buena Muerte cuya imagen se custodiaba en la ermita del Humilladero. En la tribuna hay un órgano traído en la Guerra de la Independencia procedente de La Real Colegiata de San Ildefonso. Palacio de Paradinas Cerca de la iglesia parroquial se encuentra el Palacio de Paradinas del siglo XV creado por la familia Osorio-Virués y con reformas renacentistas posteriores visibles en el patio columnado que perteneció a Don Juan Sánchez de Zuazo, oidor del rey Juan II. Este edificio tuvo aspecto de fortaleza aunque los torreones fueron derribados en la década de los 50. Los viejos muros que la componen han sido escenario de diversos acontecimientos históricos, entre ellos, la estancia del comunero Juan de Padilla (1520), cuando el Alcalde Ronquillo del bando realista, acechaba a los sublevados desde Sanata María, o la pernoctación de las tropas del rey Felipe II con motivo de la “jornada de Tarazona” (1592). La riqueza arqueológica y monumental de paradinas se complementa con la ecología, el suelo es de agricultura y pasto. Su origen proviene de las ruinas de una Villa Romana de la que tomó su nombre. Los restos encontrados indican que el poblamiento del lugar pudo iniciarse durante la II edad de Hierro (siglo III a. C.). Concejo Viejo. Edificio del s XV y utilizado hasta el s.XIX. A ”campana tañida” se reunían los vecinos para tomar decisiones. En el mes de enero se elegían dos alcaldes y dos regidores que se reunían los viernes. En estado ruinoso. Pósito Edificio al lado del Concejo Viejo del s.XIX donde almacenaba el trigo y la cebada el Marques de Castellanos de sus extensas tierras en Paradinas. Es privado y está en semiruinas. Hospital de Santa Ana Auspiciado por los Hermanos de la Cofradía de Santa Ana en el s.XV para el cuidado de pobres y enfermos. Sustentando gracias a las rentas de Alonso de Zuazo, emigrado a América en el s.XVI . En la festividad de S. Pedro y S. Pablo eran elegidos sus cargos administrativos. Ahora es una vivienda particular. Ermita del Cristo del Humilladero Cerca de la Iglesia. En el Cristo del exterior finaliza el Vía Crucis. Es el lugar de reunión de la Cofradía de las Cinco Llagas. Es una residencia privada. Villa Romana de Paradinas Data de los s.III y IV d. de C. Restos hallados en 1865 por casualidad. Se conserva un mosaico in situ relacionado con las estaciones del año., en este caso el invierno, en alusión a las actividades agrícolas que se realizaban en la Villa. Hay una calle documentada gráficamente que en periodo de fiestas, se desenterraba por parte de los mozos el mosaico romano que conocían desde tiempos inmemoriales para disfrutarlo , se lavaba con agua para “verlo bonito”, y respetuosamente se volvía a tapar. En los años 60 del s.XX, desgraciadamente, se perdieron gran parte de los restos. Actualmente, hay un Centro de Interpretación Arqueológico con restos donados por los vecinos del pueblo. Está situado en el edificio de las Escuelas Viejas. Fuente de los Peces Fuente donde estaban antiguamente los lavaderos de las mujeres, Está en una zona arbolada de disfrute en los días de verano. Balsas de agua. Son las llamadas “vecinas”, Navajuelos, en dirección Marazoleja. Dependen de la época fluvial tienen un dicho popular, ”Cuando se juntan las vecinas, mal para Aragoneses y peor para Paradinas”. Debido al terreno arenoso de la zona provocando inundaciones indeseadas para el terreno. Qué hacer Senderismo o BTT Existen caminos que comunican con los pueblos de alrededor en buen estado que están debidamente señalizados desde el pueblo. Fiestas Nuestra Señora de las Mercedes el 24 de septiembre. La fiesta se celebra el penúltimo fin de semana de septiembre. Es la fiesta grande. Se celebra con Misa y procesión de la Imagen venerada en la Iglesia. Fiesta de las reliquias. Último domingo de Octubre El fraile cartujo Fray Sebastián de las Monjas en 1854 entregó a la Cofradía un total de 505 santas reliquias. Desde entonces se celebra la Misa, y son sacadas en procesión en esa fecha 365 reliquias, una por cada día del año. Después dos mayordomos invitan al refresco a todo el pueblo en el salón del Ayuntamiento. Tambíén se hace la rogativa y procesión por los campos con las reliquias en años de sequía. Esta fiesta es de la cofradía que paga una cuota para las misas de sufragio. San Antonio de Padua el 13 de junio Es la fiesta de los devotos. Se celebra con novena y misa. Antes los niños, ahora todo el pueblo,se acude a la casa del devoto que tira caramelo y monedas. Se subastan los palos y en ese momento se elige el devoto del siguiente año.