Fiestas Declaradas de Interés

 

Declarados de Interés Turístico Internacional

CUÉLLAR (60 km) Fiestas de los Encierros - Encierros Campestres

Considerados como los encierros más antiguos de España, son una tradición de más de ocho siglos de historia. Un ritual ancestral en el que el visitante es el gran protagonista, que se repite a lo largo de cinco intensos días y que su final es el comienzo de un nuevo año para los cuellaranos, que ponen en marcha la cuenta atrás para volver a vivir su fiesta más representativa.

 

Declarados de Interés Turístico Nacional

SEGOVIA Semana Santa (marzo / abril)

Las cofradías de Segovia son las encargadas, con su esfuerzo y complicidad, de llevar a cabo una auténtica manifestación de arte y religiosidad que tiene lugar por las escarpadas calles de la ciudad histórica, por las que serán llevados desde los barrios los diferentes pasos, que procesionarán el Jueves y Viernes Santo.
El sábado antes del Domingo de Ramos se lleva a cabo la Representación de la Pasión de Jesucristo en el barrio de San José

 

Declarados de Interés Turístico Regional

EL ESPINAR  (32 km) 

Fiesta de los Gabarreros

Actividades durante una semana que incluyen, marchas, actividades de divulgación del oficio de la gabarrería en los colegios públicos, tertulias literarias, homenajes a los gabarreros fallecidos, exhibiciones de corte de madera, baile, conciertos etc.
 

 

Romería en Honor al Cristo del Caloco

La jornada festiva comienza al amanecer en el Portalón donde se concentran los romeros y las carrozas que se preparan para la ocasión. Como se trata de una hora temprana, para entonar el cuerpo se reparten sopas de ajo entre todos los asistentes.

Tras la misa cantada se llevará la imagen del Cristo del Caloco de regreso a la Ermita. Después de la tradicional celebración de la misa de campaña comienza la romería propiamente dicha, en la que no faltará la dulzaina y el tamboril.

 

RIAZA (74 km) Romería de Hontanares

Se celebra el domingo siguiente al 8 de septiembre. Después de los actos religiosos tiene lugar la romería campestre en la que durante la tarde, se celebran bailes populares, destacando los concursos de jotas y bailes del país.

 

ZAMARRAMALA (Segovia) Fiesta de Santa Águeda 

Como es costumbre desde hace más de 774 años y siguiendo la tradición, el domingo siguiente al 5 de febrero las mujeres mandan por un día en Zamarramala.

 

Declarada Manifestación Tradicional de Interés Cultural

FUENTEPELAYO (39 km) Octava del Corpus Christi

Es la fiesta de las fiestas de Fuentepelayo. Se celebra el octavario desde el jueves correspondiente al Corpus Christi hasta el jueves siguiente, día de La Octava. Durante esa semana la iglesia de Santa María se pone sus mejores galas n honor al Santísimo, que procesiona en custodia bajo palio todos los días haciendo un rodeo por el interior de la iglesia culminando en la procesión por las calles del pueblo el día de La Octava cuando los danzantes bailan los tradicionales paloteos

 

SANTA MARÍA LA REAL DE NIEVA (32 km) Fiesta de la Virgen de la Soterraña. Ofrenda de los Cirios

Comienza con repique de campanas y disparo de cohetes; el tradicional baile de las brujas constituye otro de los momentos más señalados. Ofrecimiento de cirios: en esta curiosa procesión se hace la ofrenda de enormes cirios representando las cuatro calles principales, portados en andas por dos jóvenes ataviados con el traje típico.

 

SEPÚLVEDA (59 km) Fiesta de El Diablillo

Cada 23 de agosto, la víspera de San Bartolomé, se conmemora la victoria del Santo sobre el Diablo. A las 22,00 h al caer la noche, los diablillos salen de entre las llamas y corretean tras el gentío, es entonces cuando tradición y magia describen una noche especial para todos. Tras esta celebración singular, los asistentes pueden disfrutar de un vaso de limonada y bailar con la música de la charanga sepulvedana “Tocoyó”.

 

ARCONES (41 km) Los Carnavales de Arcones: Carnaval y Fiesta de la Vaquilla

Los días previos al Miércoles de Ceniza, la vecindad de Arcones se reúne para celebrar el rito de la FIESTA DE LA VAQUILLA Y CARNAVAL, un rito de participación vecinal, de cohesión social, que supone toda una seña de identidad local. Su misión, “es correr de un lado a otro del pueblo, embistiendo a todo el que se pone delante, sin tener en cuenta edad, sexo ni categoría social”. Generosas comensalías y “beber la sangre de la Vaquilla” son otras características comunes. La fiesta de la vaquilla y Carnaval, con dos personajes principales: las vaquillas y los tripudos, no es un festejo taurino real; consiste en el sacrificio simbólico de una vaquilla, construida con un armazón de madera tan amplio que da cobijo a un mozo o moza, y en cuya parte delantera se ponen los cuernos de un toro. Las vaquillas decoradas con sábanas, mantones de manila y flores de papel. Las vaquillas embisten a los tripudos, embutidos en enormes sacos de pita viejos que se rellenan de pajas que caen pesadamente y que necesitan ayuda del público para levantarse. En cumplimiento del rito heredado, la costumbre dice que el acto concluye con dos disparos que simbolizan la muerte de las vaquillas y es entonces cuando el pueblo se reúne en el ayuntamiento a probar “la sangre de la vaquilla”.

 

JUARROS DE VOLTOYA (42 km) Fiesta Popular de los Santos Inocentes

La Fiesta de Inocentes en Juarros de Voltoya en tiempos disputaba la condición de fiesta principal a la de la patrona titular de la parroquia, la Asunción, y aunque siempre fiesta de mozos en realidad tenía la relevancia de más representativa en la temporada de invierno, cuando las labores agrícolas no eran tan absorbentes para los vecinos. Y se ha mantenido vigorosa a pesar de los movimientos migratorios. En la Tierra de Segovia, incluida la ciudad, fue muy generalizada la figura festiva del “Alcalde de mozos”, que en Juarros preside la fiesta acompañado de la “Justicia”, término con el que se designa al grupo de mozos -cada uno desempeñando un cargo- que junto a él protagonizan la fiesta. En la ciudad de Segovia, en los barrios, y en los pueblos de la Comunidad y Tierra, un “Alcalde de mozos” tenía su “reinado” desde Pascua de Navidad hasta Reyes, presidiendo juntas y fiestas, pidiendo el aguinaldo de casa en casa, recogiendo viandas para celebrar cenas y teniendo después bailes a los que estaban invitadas todas la familias, en especial aquellas en las que había mozas, y también las autoridades, que propiamente no aparecían, porque se entendía que era el “Alcalde de mozos” el responsable del orden (Vergara, 1909).

 

BERNARDOS (35 km) Subida de la Vírgen del Castillo

A instancias del ayuntamiento, en 1729 fue construida una ermita o santuario en el lugar donde tuvo lugar la aparición, pero la imagen quedó custodiada en la iglesia parroquial de Bernardos, su residencia permanente, en el altar mayor de la localidad, según la orden del señor obispo. A partir de este momento, conocida como virgen del Castillo adquirió el rango de patrona de la localidad. La tradición dice que en el mismo año 1728 la imagen de la virgen desapareció de la iglesia parroquial y luego fue hallada en la ermita. Es probable que se celebrara la primera subida en el año 1806, pues en el libro de cuentas de la cofradía se recoge otra entrada sobre "limosnas extraordinarias recogidas en las procesiones de la Virgen alrededor de la ermita y descamino de la ermita a la Iglesia". A partir de 1940 el calendario de las Subidas se hace estable, una vez cada década en los años que terminan en cero. Esta tradición es la que pervive hasta la actualidad. El programa festivo de la fiesta de la Subida de la Virgen del Castillo queda en sus líneas principales fijado ya desde 1863 en que se desarrolla durante tres días, extendido a un cuarto si se considera la víspera. Hay en esta festividad una combinación de actos litúrgicos religiosos con de actividades populares profanas. El recorrido de la Virgen por el trayecto que tiene lugar en las calles y plaza del pueblo se ve flanqueado por varios arcos en homenaje a la Virgen, que con motivos florales realizan los vecinos agrupados en los barrios próximos a su localización. En total suman 6 construcciones adornadas en las que participan los vecinos. Otro componente esencial de la fiesta popular tiene lugar con la formación y preparación del grupo de danzas que participa en los actos de la fiesta.  Este grupo está formado por mujeres y varones jóvenes, que realizan danzas de paloteo y otras como arcos o castillos.