Fuentesaúco de Fuentidueña

Fuentesaúco de Fuentidueña

Al norte tiene a Aldeasoña a 6,1 km, al noreste está Calabazas de Fuentidueña a 5,3 km, un poco más al este, Fuentidueña a 8,2 km. Al este a 10,9 km se encuentra Valles de Fuentidueña

Al sur Fuentepiñel a 4,1 km, al suroeste Cozuelos de Fuentidueña a unos 5,7 km. Vegafría al oeste a 5,6 km y al noroeste Membibre de la Hoz a 4,8 km

Este pueblecito de unos 274 habitantes en el censo de 2022, pertenece a la comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña.

Ubicada en el norte de la provincia de Segovia a unos 55 km de la capital. 


Mapa de localización


Presentación

Qué ver

Qué hacer

Fiestas y tradiciones

Vídeo


Presentación

Su origen se puede enmarcar dentro del nacimiento de la Comunidad de Villa y Tierra de Fuentidueña. Fue repoblado, probablemente por Asur Fernández  (c.943-?). En las primeras décadas del siglo XV Fuentidueña y su alfoz estaban bajo el señorío de los Rodríguez de Castañeda (c 1365 - c 1385)

En el siglo XVIII pertenecía a la diócesis de Segovia, al arcediano de Cuéllar, y a la vicaría de Fuentidueña. En este periodo además de los diezmos y primicias, la iglesia cobraba los “tozuelos de primicia”, consistentes en 6 fanegas de trigo, 6 de cebada y 2 fanegas y 6 celemines de centeno. A Fuentesaúco pertenecieron los despoblados de: Muñorroso, situado a 2 km. al suroeste del municipio, que aparece en el elenco parroquial de 1.247, y las Quintanas, situado a 3,5 km. al nor-este del núcleo urbano.

Hasta el siglo XX se llamaba tan sólo «Fuente Saúco». En dicho siglo se añade el sufijo de Fuentidueña por pertenecer a la Comunidad de Villa y Tierra de este nombre.

Debe su nombre a las fuentes naturales del lugar y a la abundancia, en otras épocas, de arbustos de saúco. 

Puedes aprender más en este artículo


Qué ver

Iglesia de santo Domingo de Silos

Su iglesia de santo Domingo de Silos es de origen románico, pero solamente queda una austera portada en el muro norte de esta época lugar que daba al cementerio; el resto ha sido muy transformado con el paso de los años encontrando diferentes estilos, sobre todo gótico, en la cabecera del templo, la capilla mayor y la del evangelio consistente en arcos apuntados y bóvedas de crucería con nervios. El lugar donde se cruzan los nervios se corona con un
pequeño disco de piedra con relieves, sobre todo vegetales, aunque hay alguna cabeza humana. Conserva este templo, un precioso órgano barroco (el cual se dice que pertenecía al convento de San Basilio de Cuéllar) el cual hoy en día está deteriorado, pero en su momento fue muy importante, mucha gente venía de todos los pueblos para escucharle.

También una placa de alabastro con la crucifixión, una buena colección de objetos de plata entre los que sobresalen un incensario del siglo XVI, una típica custodia de sol segoviana de la segunda mitad del siglo XVIII, la naveta que hizo el platero de Aranda de Duero Cayetano del Castillo en el tercer cuarto del mismo siglo, y la cruz procesional que ejecutó José Picado Martín, platero de Peñafiel, en el último tercio de dicha centuria.Y también destaca la cabecera en donde hay relieves en los nervios de la bóveda con motivos vegetales.
Abierta sólo al culto. 

El órgano

El órgano de Fuentesaúco de Fuentidueña no fue construido en esta localidad. De hecho, tampoco se sabe su procedencia exacta pues no hay ningún tipo de escrito ni testimonio alguno que certifique ni la compra ni el traslado del instrumento.

Para conocer su origen se acudió la "Asociación Cultural Organaria" de Valladolidn expertos en el tema y que tras un exhaustivo examen al instrumento sacaron las conclusiones 
precisas sobre el posible origen del instrumento.

Por ejemplo, hay varios testimonios gráficos (imágenes, pinturas...) en el propio instrumento que lo asocian con la obra y milagro de San Basilio (siglo IV, obispo de Cesárea y padre del monaquismo oriental).

La única conexión directa que pudiera haber entre el instrumento musical y dicho obispo era el antiguo convento de los Basilios de la localidad de Cuéllar (a 20km al oeste de Fuentesaúco). Así pues, todo apunta a que este instrumento fue el órgano construido para dicho convento entre 1710 y 1719 y que posteriormente fue reemplazado por otro en el año 1832 (obra de Tomás Ruiz Martínez y su hijastro Félix Pérez). En la citada operación el antiguo órgano sería trasladado a la iglesia de Santa María de la Cuesta, en el mismo Cuéllar, hasta que finalmente fuera comprado por la parroquia de Fuentesaúco de Fuentidueña en el año 1841. Y aquí sigue desde entonces.

Este órgano pudo ser construido por el organero de Peñafiel: Manuel Miguel Sancho. Los diseños utilizados en los laterales mantienen el mismo patrón empleado en el órgano de la parroquia de San Cebrián de Campos (Palencia), un órgano documentalmente asociado con el citado organero. Además, este es casi el único maestro organero conocido en las inmediaciones de la zona en los comienzos del siglo XVIII. El otro conocido (Francisco Ortega) trabajó más para la zona sur de la provincia de Segovia. 

Dado que el órgano pertenecía ya a la mencionada iglesia de Santa María de la Cuesta (de Cuéllar), no hubo que hacer petición de adquisición a la Junta de Bienes Desamortizados de Segovia. Por lo tanto, el instrumento fue adquirido directamente en dicha iglesia. Según datos de L. Reinoso, el órgano costó 1350 reales y fue el organero Francisco Sancho el engargado de apear, trasladar y montar nuevamente el órgano, tarea por la que recibió 1410 reales.

En el año 1864 se realiza una importante revisión y reparación por los organeros Manuel Marrodán y Mariano González, organeros afincados en Calahorra, por valor de más de 2500 reales. Dicha reparación, si bien en origen buscaba reemplazar tubos y la revisión del secreto y lengüetería de la fachada del instrumento, acabó con el reemplazo de los fuelles originales por un sistema más actual. 

El posterior declive en el uso del instrumento así como diferentes sucesos durante el siglo XX han hecho que el instrumento esté en un estado bastante malogrado, impidiendo además su uso. Además, las obras y reformas que se realizaron en la iglesia a finales del siglo XX prácticamente acabaron con el instrumento, ya fuera por el ninguneo de los obreros o porque el órgano representaba un obstáculo entre las dos secciones del coro de la iglesia. En resumen, el instrumento presenta importantes daños en las superficies y en el mecanismo, pero su rehabilitación es aún posible. 

Actualmente hay una campaña de recaudación de fondos para restaurar el órgano: Puedes aprender más sobre el órgano de la iglesia en este artículo

Hospital de la Cruz

Este lugar se data en el s. XV.

Convento

Conserva la fachada.  En el s. XVII se convirtió en un hospital para pobres y vagabundos. Según las leyendas desde el convento se accedía a la iglesia por un pasadizo. Se encuentra junto a la iglesia, hoy en día es propiedad privada.

Ermita de Santo Cristo del Humilladero

De planta rectangular, posee dos puertas iguales en el muro sur. Está situada junto al cementerio, en las inmediaciones del pueblo, saliendo por la carretera de a Olombrada.

Esta pequeña ermita se encontraba decorada con pinturas en el interior de las paredes hoy en día apenas se conservan. 

Con anterioridad este pueblo poseía varias ermitas pertenecientes a los despoblados de la zona como la de Santa Ana, o la de la Magdalena, ambas desaparecieron con la desamortización, por ello hoy solo se conserva la del Santo Cristo. Los despoblados se conocen con el nombre de Quintanas y Muñoroso, hoy en día no quedan restos de su existencia.

Paraje de la Olma de la Virgen

Es un lugar donde se da misa en las fiestas por la Virgen del Rosario. Al final de la calle se encuentra el paraje, recibe este nombre porque en este lugar también en su día hubo una olma que cobijaba a los vecinos los días soleados, este paraje es especial porque fue en este lugar donde se apareció la virgen en un momento de sequía, produciéndose un milagro.

También junto a la iglesia este el monumento en honor a los dulzaineros, los Bartolos, hoy en día aún vive algún dulzainero en la localidad.

Antiguo lagar

Otra de las cosas que podemos ver junto a la iglesia son los restos de un antiguo lagar donde se sacaba el vino, en este caso la localidad no se dedicaba a ello, pero los vecinos tenían estos pequeños lagares para sacar vino para su propio consumo y lo guardaban en sus bodegas.

Es curioso también ver el ayuntamiento situado junto a la iglesia el cual tiene una cara de una persona tallada en una de sus esquinas. En la plaza, se encuentra el monumento a Sr. Demetrio el ultimo herrero del pueblo se encuentra junto al bar Chapu.

Fuente de los tres arcos

Ubicada en la plaza en una zona de piedra caliza, este lugar abastecía a todo el pueblo en su momento. Con zona con bancos y una fuente, se encuentra cerca de la ermita a la izquierda viniendo por Cuellar, junto a la carretera SG-P-2131, son tres arcadas, hay un frontón, mesas, columpios.También hay un parque junto a la iglesia con bancos y una mesa.

Fuente de los 4 caños

Da agua a dos lavaderos (pila de lavado y otra de aclarado) se encuentran en la calle Alcaceles. A las afueras del pueblo nos encontramos con un palomar circular detrás de la ermita, a unos metros.


Qué hacer

Ruta de la Senda del Monte del Concejo

Es una ruta fácil y circular de 5,3 km en la que podemos disfrutar de varias especies de árboles como encinas milenarias, quejigos, etc...Se recorre e 1 hora y 45 min. Esta señalizada y hay carteles en cada parada con una explicación. Como las Tenadas de Translesa, donde los pastores guardaban al rebaño, o la encina del Otero. 

Clica aquí ver un mapa de la ruta

Clica aquí para conocer más sobre la ruta.

Ruta por la Senda al punto geodésico Mirabueno

Se accede desde Fuentesaúco, por la carretera a Vegafría; se recorren unos 2.000 m., hasta el cruce con el camino de concentración que va de Membibre de la Hoz a Cozuelos. Tomando a la derecha por él, se recorren otros 700 m. y, a pie, se sube al cerro de la izquierda en 5 minutos. No este señalizado recorrido lineal. Son unos 3 Km aproximadamente.

Clica aquí para conocer más rutas alrededor de Fuentesauco de Fuentidueña


Fiestas y tradiciones

San Antón, el 17 de enero. 

La fiesta de San Antón se comparte con Fuentepiñel. Antiguamente, se engalanaba a los burros de ambos pueblos con sus mejores cabezadas adornadas con cascabeles y bolas. Los vecinos montados en los burros salían corriendo de la plaza (“Correr la Caperuza”), el que llegara el primero al
prado recibía el mejor trozo de queso. Una vez allí, los ayuntamientos de ambos pueblos revisaban las coteras, finalizada la cual se comía el queso y se bebía el vino.

El primer domingo de julio en honor a la Virgen del Rosario y a san Eusebio

La leyenda alrededor de la Virgen del Rosario cuenta el milagro atribuido a esta Virgen cuando en cierta ocasión, aunque no se sabe concretamente cuándo, hubo una gran plaga de langostas que llegó a amenazar la cosecha. Intentando evitar lo que ya parecía que sería inevitable, los agricultores sacaron a la imagen de la Virgen en procesión hasta una Olma y allí, rezaron una misa. En el momento de la consagración, al levantar la Sagrada Forma, el cielo se oscureció y la plaga desapareció.

20 de diciembre santo Domingo de Silos.

También celebran una semana cultural, sobre la última semana de julio- primera de agosto, en ella tienen la tradición de pintar un dibujo ganador de un concurso que hacen con antelación y que representa al pueblo.



Vídeo

La 8 Segovia

Segovia de pueblo en pueblo


Servicios Turísticos