El Muyo Localizado en la sierra de Ayllón, es la pedanía de Riaza más cercana a la sierra. Al este tiene a Grado del Pico y en algunas zonas el límite, igual que al sur con la provincia de Guadalajara. Al norte tiene a otras pedanías de Riaza como Serracín, Madriguera, Villacorta y El Negredo. Al oeste Riofrío de Riaza y Riaza No tiene más de 20 habitantes. Mapa de localización Presentación Qué ver Qué hacer Fiestas y tradiciones Vídeo Presentación El Muyo es posiblemente el mejor ejemplo de los llamados «pueblos negros» de la Sierra de Ayllón, y está incluido en la denominada ruta del color, o ruta de los pueblos rojos, amarillos y negros. Se encuentra situado a 20 kilómetros de Riaza, a cuyo ayuntamiento pertenece, en las faldas de la sierra Norte de Ayllón, a 1.285 metros de altitud. Se llega a él por una pequeña carretera comarcal desde la vecina localidad de Madriguera. La primera noticia escrita que se tiene de El Muyo es de 1353 de nuestra era (en el documento original figura en 1391 porque es de la era Hispánica), en que aparece en la estadística de iglesias de la diócesis de Sigüenza, como perteneciente al Arciprestazgo de Ayllón «la eglesia del Muyo es un beneficio curado e riende 70 mrs» (maravedies). Todo ello está recogido en el libro «Historia de la Diócesis de Sigüenza y de sus Obispos» del Obispo Toribio Minguella Formaba parte del "Sexmo de la Sierra" de la «Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón». junto a los cercanos pueblos de Madriguera, Becerril, El Negredo, Serracín y Villacorta. Su nombre no ha cambiado desde al menos 1587. El Muyo significa «el mutilado», y posiblemente tenga que ver con su fundador, que podría tener algún tipo de tara o defecto físico. Su caserío es de gran belleza, aunque el estado de conservación de algunos edificios sea deficiente. No obstante, en los últimos años se han reformado muchos de sus edificios, y cada vez es más visitando por turistas. Tanto paredes como tejados están hechos con lajas de pizarra. Los curiosos pórticos de entrada, así como los vanos de las ventanas y los hornos de las casas son otros elementos arquitectónicos muy llamativos. Pasear por sus calles nos transporta a otros tiempos. En la página de geología de Segovia, puedes aprender más sobre esta zona Qué ver Iglesia de San Cornelio y San Cipriano Se trata de un templo popular, con elementos de distintas épocas acumulados en sucesivas reformas y arreglos. Fue protagonista de las Edades del Hombre celebrada en Segovia en 2003, al aportar la cruz procesional que figuró en carteles y portadas. El acceso se realiza por el muro sur a través de una puerta de medio punto protegida por un porche apoyado en dos columnas de piedra de fuste abombado, sobre grandes bases rectangulares decoradas con rombos. El cuerpo de la iglesia se organiza en dos naves, apareciendo en la sur un retablo con tablas de buena factura y de estilo renacentista. Ambas naves se comunican a través de tres arcos de medio punto apoyados en impostas lisas y pilares. Un arco de medio punto abocelado sobre capiteles decorados y gruesas columnas adosadas (quizás del s. XVI) permite la entrada en la nave sur. El retablo mayor es de estilo barroco tardío, está completamente decorado y se organiza en tres calles separadas por columnas. En las peanas de las calles laterales se sitúan las imágenes del Niño de la bola y la talla primitiva de San Cornelio. En la calle central se disponen el sagrario, el expositor y una doble hornacina con las tallas de San Cornelio y San Cipriano. A los dos lados del retablo mayor aparecen otros retablos, uno barroco con la Virgen del Rosario y otro neoclásico dedicado a San José. La espadaña se alza a los pies de la iglesia, y consta de dos cuerpos, el primero con una pequeña cornisa y el segundo con dos arcadas para el campanario. Sobre otra cornisa se eleva, entre pináculos, el remate triangular, con otro arquillo en el centro. Gran parte del suelo de la iglesia está formado por tumbas con cobertura de madera, a modo de «puertas», lo que le da un aspecto pintoresco e irregular. Horario de apertura: en horario de liturgia, generalmente los domingos por la mañana. En verano, se abre con el programa de apertura de monumentos de la Junta de Castilla y León. Aquí puedes disfrutar de una visita en 360º Puedes aprender más en este artículo Puedes aprender más en este artículo sobre el retablo y su restauración O en este otro Lanchares de El Muyo. Punto de interés Geológico y Paisajístico. Zona del camino que unía El Negredo con el Muyo, paraje de Las Herreras. En esta zona afloran vetas de cuarcitas totalmente blancas que destacan entre el negro de las pizarras negras. Las pizarras se han utilizado en construcción de rediles y tenadas para el ganado. Aún se conservan los muros maltrechos y algunos tramos de las viejas callejas por las que transitaba el ganado y los pastores. Estas construcciones forman parte del patrimonio cultural de los pueblos negros y aportan al paisaje natural un contexto, además de dotarle de gran belleza. En la bajada al arroyo de la Tejera se mantiene algún manantial y ya en la subida al pueblo se conservan tramos de calzada construida aprovechando las losas de pizarra. Además del valor paisajístico, esta zona es un magnífico mirador hacia la Sierra de Ayllón y desde aquí podemos identificar cumbres tan emblemáticas como Valdebecerril, el Collado del Puerto del Infante o el Peñón de las Arcas junto al Collado Cimero. Qué hacer Senderismo. Ruta Entre Rojos y Negros. La mezcla de un entorno natural espectacular que configura la sierra de Ayllón y una arquitectura tradicional ligada al mismo, origina una explosión de matices rojos y negros. Es una ruta circular, sendero balizado, de unos 10 km con una dificultad baja que se puede recorrer en unas 3 horas con una pendiente media tanto positiva como negativa de un 4% Se recomieda la primavera y el otoño para realizarla, encontrarás, entre otros atractivos, la arquitectura tradicional (palomares, iglesias, cercas, casas…) de la comarca. Hayedo de la Pedrosa en Riofrío de Riaza. Mirador de Piedras Llanas en Riaza. Aquí puedes descargarte el folleto Clica aquí para conocer más sobre la ruta Sendero de los Pueblos Rojos y Negros II Tiene una distancia de 10,4 km con la variante Negredo: 4,8 km. Se puede recorrer en 3 o 4 horas, dependiendo de la ruta que se elija. El punto de salida es Madriguera y tiene un gran tramo circular. Se puede hacer todo el año y en bici pues es 100% ciclable y tiene una dificultad baja Clica aquí para conocer más sobre la ruta Sendero de los Pueblos Rojos y Negros III Esta ruta sale de El Muyo y tiene dos opciones con una distancia de 7 km o con la derivación Valdebecerril de 4,7 km (ida), por lo que dependiendo de la ruta se puede realizar en 1 h 30 min o poco más del doble, 3 h y 30 min. Igual que la anterior es 100 ciclable, aunque esta tiene una dificultad media. También se puede realizar durante todo el año. Clica aquí para conocer más sobre la ruta Aquí te dejamos un enlace con otras rutas por la zona BTT Ruta por los Pueblos Rojos y Negros. Con una distancia de 39 km que se puede recorre en unas 3 h 30 min. No se trata de una ruta balizada pero sí de una propuesta bastante popular. El itinerario de esta ruta BTT transcurre por los paisajes que ha modelado el río Aguisejo en el piedemonte de la sierra de Ayllón. A lo largo del camino encontraremos cárcavas en paisajes rojizos y valles redondeados sobre la negra pizarra. Un contraste mágico de los pueblos Rojos y Negros. Clica aquí para conocer más sobre la ruta Fiestas y Tradiciones San Cornelio y San Cipriano, a mediados de Agosto. En su honor se celebra misa, procesión de las dos imágenes y subasta de los palos del Santo. Hay también pasacalles con dulzainas, paella popular, gymkanas infantiles y se celebra la tradicional enramada, adornando puertas y ventanas de casas y de la iglesia con ramas verdes de chopo. Vídeo Castilla y León Televisión. Un lugar donde vivir Servicios Turísticos Actividades Albergues y Granjas Escuelas Alojamientos Alojamientos rurales Apartamentos turísticos Campings Posadas Posadas Reales Restaurantes Viviendas de uso turístico