Organízate

En este apartado se pone a disposición de las personas usuarias del sitio web de la Prodestur Segovia la información relacionada con el tratamiento de los datos personales tal y como exige la vigente normativa de protección de datos.

La información se ha estructurado y organizado en distintos apartados con el fin de facilitar tanto el acceso como la búsqueda. Asímismo, en todo momento se ha procedido a utilizar un lenguaje sencillo y claro para que la información sea comprensible por parte de las personas afectadas.

Si en algún momento necesita más información o aclarar cualquier duda o cuestión respecto a la información contenida en este apartado puede ponerse en contacto con el Delegado de Protección de Datos a través del correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Delegado de Protección de datos

Los organismos del Sector Público tienen la obligación de designar un Delegado de Protección de Datos, que actuará con independencia dentro de la propia organización, con la debida cualificación. Sus principales funciones serán:

  • Informar y asesorar a Prodestur Segovia (como responsable y encargada de tratamiento) de las obligaciones que les incumbe, conforme a la normativa en protección de datos.
  • Supervisar el cumplimiento de las obligaciones en materia de protección de datos
  • Actuar como interlocutor de Prodestur Segovia ante la autoridad de control (Agencia Española de Protección de Datos).
  • Ser referente de los ciudadanos en materia de Protección de Datos con respecto a los tratamientos que realiza Prodestur Segovia.

Datos de contacto del Delegado de Protección de Datos:

Delegado de Protección de Datos de Prodestur Segovia. Calle San Agustín, 23. CP 40001 Segovia. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Derechos

El Reglamento General de Protección de Datos regula en los artículos 15 al 22, los derechos de las personas afectadas ante el tratamiento de sus datos, especificando que, como titulares de los mismos, pueden ejercitar ante Prodestur Segovia los derechos de acceso, rectificación, supresión ("derecho al olvido"), oposición y limitación al tratamiento.

¿En qué consisten los derechos de las personas afectadas?

Derecho de acceso

La persona afectada tendrá derecho a obtener de Prodestur Segovia confirmación de si se están tratando o no datos personales sobre su persona y, en tal caso, derecho de acceso a dichos datos personales y a la siguiente información:

  1. los fines del tratamiento.
  2. las categorías de datos personales de que se trate.
  3. los destinatarios o las categorías de destinatarios a los que se comunicaron o serán comunicados los datos personales, en particular destinatarios en terceros u organizaciones internacionales.
  4. de ser posible, el plazo previsto de conservación de los datos personales o, de no ser posible, los criterios utilizados para determinar este plazo.
  5. la existencia del derecho a solicitar del responsable la rectificación o supresión de datos personales o la limitación del tratamiento de datos personales relativos a la persona afectada, o a oponerse a dicho tratamiento.
  6. el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.
  7. cuando los datos personales no se hayan obtenido del interesado, cualquier información disponible sobre su origen.
  8. la existencia de decisiones automatizadas, incluida la elaboración de perfiles, a que se refiere el artículo 22 del RGPD, apartados 1 y 4, y, al menos en tales casos, información significativa sobre la lógica aplicada, así como la importancia y las consecuencias previstas de dicho tratamiento para la persona afectada.

Así mismo, cuando se transfieran datos personales a un tercer país o a una organización internacional, la persona afectada tendrá derecho a ser informada de las garantías adecuadas en virtud del artículo 46 del RGPD relativas a la transferencia.

Prodestur Segovia facilitará una copia de los datos personales objeto de tratamiento, pudiendo percibir por cualquier otra copia solicitada por la persona afectada un canon razonable basado en los costes administrativos. Cuando la persona afectada presente la solicitud por medios electrónicos, y a menos que esta solicite que se facilite de otro modo, la información se facilitará en un formato electrónico de uso común.

Derecho de rectificación

La persona afectada tendrá derecho a obtener sin dilación indebida de Prodestur Segovia la rectificación de los datos personales inexactos que le conciernan. Teniendo en cuenta los fines del tratamiento, la persona interesada tendrá derecho a que se completen los datos personales que sean incompletos.

Derecho de supresión (el derecho al olvido)

La persona interesada tendrá derecho a obtener sin dilación indebida de Prodestur Segoviala supresión de los datos personales que le conciernan, la cual estará obligada a suprimir los datos personales cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes:

  1. los datos personales ya no sean necesarios en relación con los fines para los que fueron recogidos o tratados de otro modo.
  2. la persona afectada retire el consentimiento en que se basa el tratamiento y este no se base en otro fundamento jurídico.
  3. la persona afectada se oponga al tratamiento con arreglo al artículo 21, apartado 1, y no prevalezcan otros motivos legítimos para el tratamiento, o el interesado se oponga al tratamiento con arreglo al artículo 21, apartado 2 los datos personales hayan sido tratados ilícitamente los datos personales deban suprimirse para el cumplimiento de una obligación legal establecida en el Derecho de la Unión o de los Estados miembros que se aplique al responsable del tratamiento.
  4. los datos personales se hayan obtenido en relación con la oferta de servicios de la sociedad de la información mencionados en el artículo 8 del RGPD, apartado 1. 2.

Cuando haya hecho públicos los datos personales y esté obligado, en virtud de lo dispuesto en el RGPD, a suprimir dichos datos, Prodestur Segovia, teniendo en cuenta la tecnología disponible y el coste de su aplicación, adoptará medidas razonables, incluidas medidas técnicas, con miras a informar a los responsables que estén tratando los datos personales de la solicitud de la persona afectada de supresión de cualquier enlace a esos datos personales, o cualquier copia o réplica de los mismos.

No será de aplicación el derecho de supresión cuando el tratamiento sea necesario para:

  1. para ejercer el derecho a la libertad de expresión e información.
  2. para el cumplimiento de una obligación legal que requiera el tratamiento de datos impuesta por el Derecho de la Unión o de los Estados miembros que se aplique a Prodestur Segovia o para el cumplimiento de una misión realizada en interés público o en el ejercicio de poderes públicos conferidos a Prodestur Segovia.
  3. por razones de interés público en el ámbito de la salud pública de conformidad con el artículo 9 del RGPD, apartado 2, letras h) e i), y apartado 3.
  4. con fines de archivo en interés público, fines de investigación científica o histórica o fines estadísticos, de conformidad con el artículo 89 del RGPD, apartado 1, en la medida en que el derecho pudiera hacer imposible u obstaculizar gravemente el logro de los objetivos de dicho tratamiento.
  5. para la formulación, el ejercicio o la defensa de reclamaciones.
Derecho a la limitación del tratamiento

La persona afectada tendrá derecho a obtener de Prodestur Segovia la limitación del tratamiento de los datos cuando se cumpla alguna de las siguientes condiciones:

  1. la persona afectada impugne la exactitud de los datos personales, durante un plazo que permita al responsable verificar la exactitud de los mismos.
  2. el tratamiento sea ilícito y el interesado se oponga a la supresión de los datos personales y solicite en su lugar la limitación de su uso.
  3. Prodestur Segovia ya no necesite los datos personales para los fines del tratamiento, pero la persona interesada los necesite para la formulación, el ejercicio o la defensa de reclamaciones.
  4. la persona afectada se haya opuesto al tratamiento, mientras se verifica si los motivos legítimos de Prodestur Segovia prevalecen sobre los de la persona afectada.

Cuando el tratamiento de datos personales se haya limitado, dichos datos solo podrán ser objeto de tratamiento, con excepción de su conservación, con el consentimiento de la persona afectada o para la formulación, el ejercicio o la defensa de reclamaciones, o con miras a la protección de los derechos de otra persona física o jurídica o por razones de interés público importante de la Unión o de un determinado Estado miembro.

Toda persona interesada que haya obtenido la limitación del tratamiento será informada por Prodestur Segovia antes del levantamiento de dicha limitación.

Derecho de oposición

La persona afectada tendrá derecho a oponerse en cualquier momento, por motivos relacionados con su situación particular, a que datos personales que le conciernan sean objeto de un tratamiento basado en lo dispuesto en el artículo 6 del RGPD, apartado 1, letras e) o f), incluida la elaboración de perfiles sobre la base de dichas disposiciones. Prodestur Segovia dejará de tratar los datos personales, salvo que acredite motivos legítimos imperiosos para el tratamiento que prevalezcan sobre los intereses, los derechos y las libertades de la persona afectada, o para la formulación, el ejercicio o la defensa de reclamaciones.

Cuando el tratamiento de datos personales tenga por objeto la mercadotecnia directa, el interesado tendrá derecho a oponerse en todo momento al tratamiento de los datos personales que le conciernan, incluida la elaboración de perfiles en la medida en que esté relacionada con la citada mercadotecnia.

Procedimiento de ejercicio de derechos

Descripción

Procedimiento para ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión (derecho al olvido), limitación del tratamiento y oposición en los tratamientos con datos personales que lleve a cabo Prodestur Segovia.

Persona Interesada

Cualquiera cuyos datos sean tratados por Prodestur Segovia.

Documentación necesaria
  1. Solicitud para el ejercicio de derechos en protección de datos personales.
  2. Documentación acreditativa de la identidad del interesado o del representante (cuando el trámite se realice a través de representante). Excepto en los casos en los que se realice a través de sede electrónica.
  3. Documentación acreditativa de la representación de la persona afectada cuando el trámite se realice a través de representante).
Presentación

Telemática: a través de la sede electrónica  https://sedeelectronica.dipsegovia.es. En este caso, la información por parte de Prodestur Segovia se facilitará por medios electrónicos, a menos que la persona afectada solicite que sea en papel.

* Ver manual de tramitación de la sede electrónica.

Presencial: mediante su presentación en el Registro General de Entrada de lProdestur Segovia. También podrán remitirse mediante las demás formas previstas en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas: en los registros de cualquier Administración Pública, en las oficinas de Correos, de la forma que reglamentariamente se establezca, en las representaciones diplomáticas u oficinas consulares de España en el extranjero y en las oficinas de asistencia en materia de registros.

Plazo de presentación

Permanente.

Resolución

Prodestur Segovia, como responsable del tratamiento, atenderá las solicitudes de ejercicio de derechos en el plazo de un mes a partir de la recepción de la solicitud. Dicho plazo podrá prorrogarse otros dos meses en caso necesario teniendo en cuenta la complejidad y el número de solicitudes, en cuyo caso lProdestur Segovia informará a la persona afectada de cualquiera de dichas prórrogas en el plazo de un mes a partir de la recepción de la solicitud e indicando los motivos del retraso.

Si Prodestur Segovia no accede a la solicitud de la persona afectada, le informará sin dilación, y a más tardar transcurrido un mes de la recepción de la solicitud, de las razones de la denegación y de la posibilidad de presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) y de ejercitar acciones judiciales.

Se podrán inadmitir de manera motivada las solicitudes que sean manifiestamente infundadas o excesivas, especialmente debido a su carácter repetitivo.

En el caso de que lProdestur Segovia tenga dudas razonables en relación con la identidad de la persona física que cursa la solicitud de ejercicio de derechos, podrá solicitar que se facilite la información adicional necesaria para confirmar la identidad de la persona afectada, así como cuando información complementaria en relación al ejercicio del derecho que se trate.

Solicitud ejercicio de derechos ( pdf , 367,50 Kb )

No se puede olvidar el chorizo, de tanta fama en la provincia –I.G.P. Chorizo de Cantimpalos-, ni los jamones. Esta de los embutidos es una industria de calidad con un crecimientos notable en los últimos años. Además de chorizo, se elaboran también otros productos como morcillas y lomo.

 

VINOS

Aunque la provincia de Segovia no está considerada como una de las grandes zonas enoturísticas de España, pocas provincias del estado pueden presumir de, en sus apenas 24 bodegas, tanta variedad vitivinícola en tan poco territorio.

En la provincia se pueden distinguir 3 grandes zonas de importancia vitivinícola, la zona de la D.O. Rueda, situada al noroeste en la Campiña Segoviana, y la de mayor tradición en nuestra provincia; D.O. Valtiendas, la más joven, situada en el extremo norte, y la D.O. Ribera de Duero que roza nuestra provincia en su extremo norte.


LICORES
Otra imagen emblemática de Segovia es la del anís La Castellana, licor que se fabrica desde hace más de cien años. Más recientemente en Palazuelos de Eresma se empezó a fabricar whisky, que se comercializa con la marca DYC.


AGUAS
En la falda de la Sierra de Guadarrama se envasa el agua mineral Bezoya.

SOPA CASTELLANA DEL SIGLO XV:
INGREDIENTES
_ 100 grs. de aceite o manteca de cerdo
_ 100 grs. de jamón magro picado
_ 150 grs. de pan del día anterior, en rebanadas (si es posible, de hogaza)
_ Una cucharada de pimentón dulce
_ Tres dientes de ajo
_ Seis huevos escalfados
_ Un litro de caldo o agua
_ Unos gramos de cominos (*)

ELABORACIÓN
En una sartén se funde la manteca o el aceite y se añaden los ajos. Cuando están ligeramente dorados, se les añade el jamón y las rebanadas de pan. Se fríe durante dos minutos y se echa el pimentón. Se dora y agrega caldo o agua; luego, se sazona y se vierte en cazuelitas de barro. Se escalfan los huevos durante tres minutos en horno. Sírvase muy caliente.

* Los cominos, si gusta su aroma, se echarán cuando la sopa empiece a hervir.


JUDIONES DE LA GRANJA:
INGREDIENTES
_ 500 grs. de judiones de La Granja
_ 1 oreja de cerdo
_ 2 morcillos de cerdo fresco
_ 250 grs. de chorizo
_ 250 grs. de panceta
_ 1 cebolla
_ Laurel
_ Ajo (3-4 dientes)
_ Aceite
_ Perejil
_ Harina (una cuchara)

ELABORACIÓN
Es importante tener los judiones en remojo un día antes.

Se escurren, se introducen en una cazuela cubiertos con agua fría y se ponen al fuego.

Se agrega una hoja de laurel y se deja que hiervan. Una vez que ha hecho esto se añade un poco de agua fría y, cuando de nuevo rompe a hervir se incorpora la oreja, la carne y el chorizo. Se tapa y se deja cocer a fuego lento durante tres horas hasta que se vea que los judiones están bien tiernos, pero sin deshacerse.

Mientras tanto se pela y se pica la cebolla muy fina y luego se fríe a fuego lento hasta que está blanda y transparente. A continuación se majan (machacar) en el mortero los ajos picados, el perejil y un poco de sal, y todo se reserva. Se añade a la cebolla frita la harina y el pimentón y se remueve bien. Luego se incorpora el sofríto y lo que es el mortero a los judiones. Se deja cocer durante 15 min. a fuego lento y se rectifica de sal si es necesario. Si hemos echado la carne entera, se saca de la cazuela todo (oreja, chorizo...) y se corta en trozos regulares y se incorpora de nuevo al guiso. Una vez hecho se sirve caliente.


LECHE FRITA:
INGREDIENTES
_ 1 litro de leche
_ 40 grs. de azúcar
_ 50 grs. de harina
_ 30 grs. de mantequilla
_ 4 yemas de huevo
_ 1 varita de canela
_ Harina y huevo para rebozar
_ Aceite de oliva para freír
_ Azúcar para espolvorerar

ELABORACIÓN
Poner a fuego fuerte y llevar a ebullición la leche, la mitad del azúcar y la varita de canela.Tras unos segundos de hervor, retirarla del fuego, sacar la varita de canela y esperar un poco hasta que se temple.

En un bol aparte, trabajar con la varillas, las yemas, el resto del azúcar y la harina, durante 3 minutos, hasta conseguir una mezcla homogénea. Luego se incorpora la leche templada, se remueve bien y se cuece a fuego suave durante 35 a 40 minutos; no parar de remover con la espátula, para evitar que se agarre.

La mezcla ha de quedar espesa. De no ser así, se prolonga la cocción un par de minutos más. Esta es la forma de evitar que la masa se cuartee y no sepa a harina.

Se vierte la mezcla en una fuente, con poco fondo, untada previamente con mantequilla. El espesor de la crema debe estar comprendido entre 1 y 2 cm. Se deja enfriar a temperatura ambiente, tapándola con un paño húmedo hasta
que haya cuajado. Un vez fría, se obtiene una masa compacta y gelatinosa que utilizamos para hacer las porciones al gusto con un cuchillo. A continuación, rebozar las porciones en harina y huevo batido, freírlas en abundante aceite de oliva caliente, a fuego medio y dejar que se hagan un minuto por cada lado.


COCHINILLO O LECHAL ASADO:

ELABORACIÓN
Una vez seleccionado un buen cochinillo, que no debe superar las 3 semanas y pesar unos 4 kilos, preparamos su asado con una sencilla receta a la que hay que añadir dedicación y sensibilidad hasta su presentación en la mesa.

Preparación: Después de sacrificado, se limpia y se lava al chorro de agua fría hasta quedar blanco por dentro y por fuera. Colocado el tostón encima de una mesa, se abre cuidando no romper la piel. En una cazuela o asador colocamos unas tablillas, ponemos el cochinillo encima y de espaldas, echamos un poquito de agua, sazonamos por dentro y lo metemos al horno.

En el horno: estando a una temperatura aproximada de 200 grados, Introducimos el cochinillo. Pasadas unas dos horas, lo sacamos, añadimos agua a la cazuela (que se habrá evaporado) y si ha cogido color lo damos la vuelta. Ya con el lomo hacia arriba, se picotea la piel cuidadosamente, le damos una pincelada con aceite de oliva virgen, por todo el lomo y de nuevo lo metemos al horno alrededor de una hora más. En la última media hora, estaremos pendientes por si fuera necesario proteger alguna parte por exceso de calor: orejas, patas... Cuando consideremos que está la piel dorada y crujiente puede estar asado y a punto, entonces lo sacamos definitivamente del horno y lo presentamos en la mesa.

Presentación y trinchado: por tradición histórica el cochinillo asado de Segovia se presenta en la mesa entero, tal como sale del horno. Se parte o trincha con un plato en presencia de los comensales. Es un ritual para mostrar el punto justo de cochura y de su ternura. El jugo o salsa lo rectificamos de sal y también de grasa y lo servimos aparte en puchero de cerámica, bien caliente.

Es típico partir el cochinillo con el canto de un plato, que posteriormente se lanza al aire ante el asombro de los incrédulos comensales. Toda una prueba de que el asado está en su punto.


PONCHE SEGOVIANO

DESCRIPCIÓN
Especialidad de repostería, de forma rectangular y apariencia muy atractiva. Es un postre decorado originalmente: el exterior está recubierto con azúcar glass y con la ayuda de un hierro al rojo se realizan rombos de color tostado, color debido al azúcar caramelizada. Es un dulce de textura cremosa, jugosa y no compacta.

HISTORIA Y DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
El Ponche Segoviano es un postre con una tradición muy arraigada en la ciudad de Segovia, y que goza de gran antigüedad. La fórmula se ha consolidado en las pastelerías de la ciudad de Segovia y de forma tradicional, artesana y secreta se ha transmitido de padres a hijos. Actualmente se ha extendido la receta a diversas localidades de la provincia.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN Y ELABORACIÓN Y TIPOS DE PRESENTACIÓN
El Ponche Segoviano se elabora siguiendo una receta tradicional y artesana que se transmite de generación en generación, que puede variar ligeramente en función del elaborador. Hay que diferenciar entre la elaboración del bizcocho y de la crema.

INGREDIENTES PARA LA ELABORACIÓN DEL BIZCOCHO
_ 75 grs. harina (preferiblemente harina de Biscuit)
_ 3 huevos
_ 30 grs. Azúcar
_ se puede agregar un poco de agua para ayudar en la mezcla

INGREDIENTES PARA LA ELABORACIÓN DE LA CREMA
_ ½ l. leche
_ 50 grs. azúcar
_ 50 grs. harina (preferiblemente Maizena)
_ 3 yemas de huevo

ELABORACIÓN DEL BIZCOCHO
Se baten los huevos y se agrega a continuación el azúcar y la harina. La masa se pone en una bandeja plana y se mete al horno durante 10 minutos a 160º. El horno debe haber sido previamente calentado.

ELABORACIÓN DEL RELLENO
En un recipiente se baten las yemas junto con el azúcar y la harina; todo esto se añade a la leche con una monda de limón que previamente hemos calentado sin parar de remover hasta que espese.

MONTAJE
Se corta el bizcocho en rectángulos, poniendo una capa de bizcocho, el cual hemos emborrachado anteriormente con un jarabe (agua y azúcar), a continuación una capa de crema y seguidamente se espolvorea con un poco de canela; a continuación otra capa de bizcocho en las mismas condiciones que la anterior, es decir, emborrachada en jarabe. Una vez constituido el bizcocho final con las citadas capas, se recubre toda la estructura con una fina capa de mazapán y todo esto se espolvorea con azúcar glass, procediéndose al adorno del ponche con la ayuda de un hierro al rojo.

Saborea Segovia, integrada en Saborea España,  se erige como un Club de Producto con proyección internacional en el que puede participar todo el entorno empresarial dedicado a la gastronomía de Segovia y su provincia.
 
Promocionar la gastronomía española más allá de nuestras fronteras es uno de los principales objetivos de Saborea España, que se posiciona como la primera plataforma nacional, para potenciar el turismo desde la gastronomía y transformar los productos gastronómicos en experiencias turísticas.
 
Participan en Saborea España la Federación Española de Hostelería (FEHR), la Asociación Española de Destinos para la Promoción del Turismo Gastronómico, la Organización Europea de Cocineros (Euro-Toques), la Federación de asociaciones de cocineros y reposteros de España (FACYRE) y Paradores de Turismo.
 
Saborea España cuenta con el apoyo de la Secretaría de Estado de Turismo y agrupa en la actualidad un total de veinte destinos: A Coruña, Badajoz, Cambrils, Ciudad Real, Lanzarote, Lleida, Logroño, Madrid, Menorca, Murcia, Pamplona, Sant Carles de la Ràpita, Segovia, Sevilla, Tenerife, Valencia, Valladolid, Vinaròs y Zaragoza.
 
Entre las ventajas de pertenecer al club de producto figura la participación en diferentes ferias y presentaciones internacionales a las que acude Saborea Segovia de la mano de Saborea España.
 
Las empresas, clasificadas en las categorías de restaurantes y cafeterías, tiendas delicatessen y productores, podrán obtener el sello Saborea Segovia tras una evaluación realizada con los criterios establecidos por Saborea España.
 
Los establecimientos certificados con el sello Saborea Segovia, exhiben un distintivo acreditativo.

 

La GASTRONOMÍA, ha sido y sigue siendo, uno de los mayores atractivos de Segovia. Apoyada en los excelentes productos agrícolas y ganaderos de la tierra, la gastronomía segoviana es protagonista destacada en la historia de los fogones, que siempre han tenido como profesionales a excelentes cocineros. Varios de ellos son hoy referencia en los más prestigiosos
restaurantes.
 
Restaurantes y mesones centenarios mundialmente conocidos y frecuentados por intelectuales, artistas, políticos, deportistas… fueron cita obligada para personajes mediáticos. Su escuela es secundada por cocineros nacionales e internacionales y han tenido felices continuadores que hoy protagonizan
la oferta de una cocina tradicional segoviana renovada y puesta al día conforme a los nuevos gustos. Nuestros establecimientos han incorporado a sus menús una nueva cocina creativa, nueva, de autor.
En consecuencia todas estas cocinas, siguen ofreciendo varias y atractivas cartas.

 

Eventos gastronómicos en Segovia ( Capital y Provincia )

Abril


Segovia Provincia
·          CABAÑAS DE POLENDOS (22 km) I Jornadas de Exaltación del Bacalao
Con estas jornadas se pretende homenajear a este pescado tan castellano.
Restaurante El Tuerto Pirón. www.tuertopiron.com Tel. 921 496 235
 
·          CANTIMPALOS (21 km) I Feria del Chorizo
En esta feria se pretende ensalzar este producto gastronómico que tanta fama ha dado a la localidad.
Ayuntamiento. www.ayuntamientodecantimpalos.es Tel. 921 496 239
 
·          EL ESPINAR (32 km) I Concurso de Tapas de Primavera
Se celebra en todos los núcleos del municipio.
CIT El Espinar. Oficina de Turismo - Tel. 921 181 342
 
·          LA LASTRILLA (4 km) I Concurso de Tapas de Primavera
Certamen culinario donde se pueden degustar pequeñas delicias gastronómicas.
Ayuntamiento. www.lalastrilla.com - Tel. 921 435 347
 
·          SEPÚLVEDA (59 km) I Feria del Vino Segoviano
Esta feria se acompaña de actividades como la Tapa del Vino que puede degustarse en varios bares y restaurantes de la localidad. Asimismo, hay charlas y catas.
Ayuntamiento, restaurantes, bares y bodegas segovianas. www.sepulveda.es - Tel. 921 540 000
 
Ortigosa del Monte - Fiesta Gastronómica de la Matanza (enero, febrero, marzo y abril)
Restaurante La Venta Vieja. www.laventavieja.es - Tel. 921 489 164
 
Jornadas Gastronómicas “Cocinando los Quesos de Castilla y León” (abril)
Se celebran en varios restaurantes de la provincia.
 
 


Mayo

Segovia Capital
 
Ruta de la Tapa Mahou
Se ofrece tapa + botellín a un precio muy atractivo en varios restaurantes y bares de Segovia.
Agrupación Industrial de Hosteleros Segovianos (AIHS).
www.hosteleriasegoviana.es - Tel. 921 433 031
 
Jornadas Gastronómicas del Bacalao
Hotel Los Arcos. www.hotellosarcos.com - Tel. 921 437 462
 
 
Congreso de Turismo y Gastronomía Ciudad de Segovia
Incluye jornadas, mesas redondas y catas. Destaca la Fiesta del
Cochinillo donde se rinde homenaje al protagonista de la gastronomía segoviana.
Asociación de Camareros de Segovia y su provincia.
camarerosdesegovia.asociaciones.segovia.es - Tel. 649 215 848
 
Segovia Provincia
 
·          COCA (50 km) I Jornadas del Jamón Ibérico Eresma
Restaurante La Muralla. www.restaurantelamurallacoca.com - Tel. 921 586 403
 
·          LA LOSA (13 km) I Encuentro de Artesanos y Gastronomía
Ayuntamiento. www.lalosa.net - Tel. 921 480 148
 
·          PALAZUELOS DE ERESMA (7 km) I Ruta de la Tapa de Primavera
Ayuntamiento. www.palazuelosdeeresma.es - Tel. 921 449 354
 
·          VALSECA (12 km) I Certamen de Exaltación del Garbanzo
Ayuntamiento. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Tel. 921 493 155
 

EDIFICIO ROMANO DE LOS CINCO CAÑOS
Tel. Ayuntamiento de Coca: 921 586 011

 

El lugar en el que se asienta la actual población de Coca acogió una de las ciudades más notables de nuestra región en época prerromana. La antigua Cauca vaccea fue un emplazamiento de excepcional importancia que no pasó por alto a los intereses romanos, hasta que en el año 151 a.C. fue conquistada y destruida totalmente por Lucio Licinio Lúculo, que pasó a cuchillo a sus defensores.

 

Tardó Cauca en ser reconstruida y, durante las guerras civiles romanas, tras alinearse en el bando de Sertorio, fue nuevamente sitiada y arrasada por el ejército de Pompeyo en el año 74 a.C.

 

Una referencia más reciente, en el siglo IV, hace referencia a un periodo de auge de la ciudad, ya que en este siglo nace en Cauca quien luego sería el emperador Teodosio el Grande.

 

Los restos del edificio romano de Los Cinco Caños, situado a las afueras de la población actual, nos hablan de la época de esplendor de Coca. Las excavaciones arqueológicas han descubierto parte de la estructura de un edificio que se interpreta como una fuente pública, un ninfeo o edificación dedicada a las Ninfas, divinidades acuáticas.

 

Constaba, en su origen, de un patio abierto, con columnas, en torno al cual se abrían distintas estancias. El testero del edificio, en su interior, estaba rematado por tres ábsides u hornacinas semicirculares, y ha conservado hasta hoy un interesante conjunto de pinturas murales romanas en bastante buen estado, en su posición original.

 

Presentan estas pinturas solamente motivos geométricos e imitaciones de mármoles, aunque entre los fragmentos recuperados durante las excavaciones y conservados en el Museo de Segovia se identifican rostros humanos, peces y plantas acuáticas, motivos que abonan la idea de que el edificio estuvo relacionado con algún culto o actividad vinculada con el agua.

 

Los restos del edificio de Los Cinco Caños se encuentran protegidos de las inclemencias del tiempo por una cubierta moderna y cuentan con atriles explicativos.

ACCESO Y CONDICIONES DE VISITA:
Se llega siguiendo la carretera de Coca a Navas de Oro. Nada más cruzas el Valle del río Eresma, a 1 Km. escaso de la población, se localiza el cartel que señaliza el yacimiento. La visita es libre.

YACIMIENTO DE ARTE RUPESTRE DEL CERRO DE SAN ISIDRO
Tel.: 639 181 327
www.apia-segovia.org
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La estación de arte rupestre del Cerro de San Isidro está constituida por una serie de grandes afloramientos de esquistos en los que se documenta una gran cantidad de grabados rupestres de distintas épocas.

En líneas generales, se distinguen dos etapas: una paleolítica, en la que se sitúan abundantes representaciones de animales, de estilo naturalista (cápridos, caballos, cérvidos y bóvidos), generalmente representados mediante finos trazos incisos en la roca, y cuyas características permiten situarlos entre las fases finales del Solutrense (20.000-15.000 a.C.) y el inicio del Magdaleniense (15.000-13.000 a.C.).

Son figuras generalmente de pequeñas dimensiones y están realizadas casi todas ellas con trazo inciso muy fino, lo que hace difícil su localización. Constituye una excepción el gran caballo del panel 1, realizado con técnica de piqueteado.

Claramente diferenciado de este grupo se sitúa el grupo de grabados postpaleolíticos. Utilizan los mismos soportes y comparten espacio en algunos de los paneles rocosos. Todas las figuras están realizadas mediante piqueteado, son de aspecto más esquemático, y la figura humana, aislada o en grupos, adquiere un protagonismo especial, agrupándose en ocasiones en escenas de caza o de lucha, como puede comprobarse en el panel 3 del recorrido.

No ha sido posible establecer una cronología precisa para estos últimos grabados, pudiendo, como hipótesis, suponer varios momentos de ejecución, desde la Edad Media hasta época moderna, como testimonios de un "arte" de pastores con una presencia muy señalada en otros puntos de esta zona. No faltan tampoco investigadores que sugieren un momento más antiguo para el inicio de estas manifestaciones artísticas, incluso en la Edad del Bronce, por la similitud de algunos de los motivos con los del arte esquemático.

El yacimiento se encuentra señalizado para su visita pública, con atriles explicativos, y cuenta con vigilancia. Se han seleccionado tres paneles grabados para un itinerario básico, que se completa con cinco paneles más que componen el recorrido completo. Por otra parte, el Ayuntamiento de Domingo García ha puesto en funcionamiento una pequeña Aula Arqueológica en la localidad, en la que puede obtenerse información básica sobre la zona y explicaciones sobre el yacimiento y sus características, aspectos históricos, etc.

ACCESO Y CONDICIONES DE VISITA:
El yacimiento se encuentra junto a la localidad de Domingo García, convenientemente señalizado. Cuenta con un punto de información en el inicio del recorrido señalizado. Su visita es libre. El centro de recepción del Ayuntamiento de Domingo García está sujeto a horario. 

 

 

LA VILLA ROMANA DE SANTA LUCÍA Y EL AULA ARQUEOLÓGICA DE LA IGLESIA DE SAN JUAN
Teléfonos: 921572038 y 605842481
www.aguilafuente.es
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La villa romana de Santa Lucía es conocida desde los años 60, y ha sido objeto de diversas campañas de excavaciones arqueológicas. Los restos de sus estancias excavadas son visibles en las afueras de Aguilafuente, localidad donde la Junta de Castilla y León ha instalado un Aula de Arqueología dedicada a las villae tardorromanas, residencias rurales y explotaciones agrícolas que tuvieron un especial desarrollo en la Hispania del Bajo Imperio, a partir del siglo IV d.C., y al mundo visigodo posterior con las novedades que la irrupción de los nuevos pobladores superpone a la estructura sociocultural de los hispanorromanos.

El Aula está montada en la antigua iglesia de San Juan, catalogada como Bien de Interés Cultural, de estructura románica con reformas de los siglos XVI y XVII.

En ella es posible contemplar un conjunto de mosaicos de gran importancia, plenamente bajoimperiales y con influencias de la iconografía de los mosaicos romano-africanos, integrados en una recreación de las estancias más señaladas de la Villa. Destaca sobre todos el denominado de Los Caballos, cuyo emblema central constaba en origen de cuatro caballos atados a dos árboles, de los que se conservan restos de dos de las figuras.

Se han reproducido, igualmente, distintos ambientes en los que se resumen las características más destacadas de las estancias de la villa de Santa Lucía, así como se presta atención a distintos aspectos de la vida cotidiana en las villae romanas. El uso del latín, la vajilla de cocina, modas y utensilios de uso común son tratados desde el punto de vista didáctico y la presentación permite, en determinados casos, la manipulación por el visitante.

Por último, se ha llevado a cabo una recreación de las principales características del cementerio visigodo que se extendió sobre los restos de la villa de Santa Lucía, tras la ruina de ésta.

ACCESOS Y CONDICIONES DE VISITA:
La villa se localiza a 2 Km. de Aguilafuente, por la carretera de Turégano, y su visita es libre. El aula tiene horario de visita. Información en el propio edificio o en el Ayuntamiento.

Museo de Segovia

 

C/ del Socorro, 15
Tel.: 921 460 613 / 15
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

www.museoscastillayleon.jcyl.es

 

 

La escasez de restos visitables en la ciudad se ve suficientemente compensada, en cualquier caso, por la visita al Museo de Segovia, donde se conservan importantes colecciones arqueológicas, artísticas y etnográficas. Las salas de exposiciones contienen importantes piezas de todas las épocas pero, sobre todo, aportan una extraordinaria información didáctica, elaborada a partir de modernos criterios pedagógicos, que es fundamental para la comprensión de la evolución histórica de Segovia y su provincia y que convierten la visita al Museo de Segovia en cita inexcusable para el viajero con inquietudes que quiera llevarse de Segovia una visión completa de su historia y sus transformaciones.

 


El Cementerio Judío de Segovia

 

Saliendo del antiguo barrio de la Judería por la puerta de San Andrés, se toma una senda señalizada que, tras cruzar el valle del arroyo Clamores por el lugar donde se encontraba el antiguo Puente de La Estrella, lleva directamente al emplazamiento de un antiguo cementerio, identificado como la antigua necrópolis de la comunidad judía de Segovia en época medieval. El lugar ha sido parcialmente estudiado, desde el punto de vista arqueológico, y es posible hacer un recorrido visitando ejemplos de los dos tipos de sepulturas que lo conforman: grandes cámaras sepulcrales excavadas en la roca, con corredor de acceso, y sepulcros antropomorfos igualmente labrados en la roca caliza de las laderas del valle.

ACCESOS Y CONDICIONES DE VISITA:
La necrópolis de la Cuesta de los Hoyos se sitúa en el paraje de El Pinarillo, extramuros de la ciudad, al otro lado del valle del Arroyo Clamores. Su visita es libre

Se sitúa su caserío (cuyo origen se remonta a la época romana y posteriormente, en 1297, se crea el municipio al serle otorgada Carta Puebla) en las mismas estribaciones de la Sierra de Guadarrama, con un extenso territorio poblado de pinos y un clima muy propicio para ser estación veraniega.

Leer más...