La sierra de Guadarrama y los pueblos cercanos, los principales escenarios para rodar en Segovia

La sierra de Guadarrama y los pueblos cercanos, los principales escenarios para rodar en Segovia

La Diputación se une a la red de la Spain Film Commission, que impulsa los rodajes en nuestro país y lo celebra con un concurso de fotografía para retratar los lugares “de película” en la provincia.

La Diputación ha convocado la X edición del concurso de fotografía de Prodestur, que este año llevará el título de ‘Segovia, una provincia de cine', que coincide con su entrada oficial en la Spain Film Commission, una asociación sin ánimo de lucro que lidera el posicionamiento de España como destino de rodajes audiovisuales desde 2001,coordinando los esfuerzos de una amplia red de oficinas especializadas y facilitadores de rodajes distribuidas por toda España.

No faltan motivos para esta decisión. Segovia dispone de algunos de los escenarios más fotogénicos y cinematográficos de España desde hace décadas. Es un hecho conocido que ya en 1939, Walt Disney se inspiró parcialmente en el Alcázar para retratar el castillo de su primer largometraje animado, ‘Blancanieves'. Desde entonces y a pesar de que no fue el primero pero sí uno de los más relevantes, decenas de grandes directores han encontrado en los paisajes de la provincia el escenario perfecto para sus filmes.

Según el diputado de Turismo, Javier Figueredo, “esta nueva etapa de trabajo conjunto con el resto de organismos que apuestan por este tipo de actividades beneficiosas para el destino será muy fructífera y nos dará una mayor visibilidad, pues las localizaciones de la provincia que se conviertan en escenario de películas, series o anuncios servirán también como atractivo turístico”.

Se trata de un paso más allá en la promoción de Segovia, que cuenta con su propia Film Commission para regular y facilitar los rodajes que se llevan a cabo en la provincia, desde 2007, mientras que el Ayuntamiento de la capital cuenta con una Film Office, que realiza las mismas funciones a nivel local, desde 2008.

DATOS
Desde que ambas entidades comenzaron a funcionar, más de 500 rodajes, tanto de películas como de series y publicidad, han tenido como fondo la diversidad de paisajes que ofrece la provincia. La última de ellas es ‘Dime tu nombre' una serie de terror para Amazon Prime que se rueda estos días en Segovia, protagonizada por Michelle Jenner y Darío Grandinetti.
No es de extrañar, ya que Segovia es la provincia de Castilla y León donde más series se grabaron en el último año, once en total, frente a las dos que se rodaron en Valladolid, una en Ávila y otra en León. A pesar de ello en términos globales, la provincia es la quinta en recibir más rodajes, 32, superada por Salamanca con 79, que está seguida por Valladolid, con 42, León con 41 y Ávila con 38 rodajes en total.

¿Dónde se rueda en segovia?
Aunque la capital y su rico patrimonio histórico y artístico es el principal escenario de la provincia, la zona de la Sierra de Guadarrama ha sido siempre una de las favoritas para los cineastas que se desplazaban a Segovia para rodar. Grandes superproducciones de época como ‘La caída del Imperio Romano' o ‘55 días en Pekín', escogieron La Granja de San Ildefonso y los bosques de Valsaín como escenario. Más de una treintena de películas, así como numerosas series y documentales, se han dejado seducir por estos paisajes, que más recientemente, también llamaron la atención de Ridley Scott para rodar parte de ‘El reino de los cielos' o a Terry Gilliam, que en 2018 grabó en Valsaín ‘El hombre que mató a Don Quijote'.

En cuanto a pueblos, Pedraza y El Espinar son los que han recibido mayor atención por parte de los cineastas. El primero fue incluso escenario de la primera película que se rodó en la provincia hace justo un siglo, en 1924. Se trata de ‘La barraca de los monstruos', una coproducción entre España y Francia, todavía en la época del cine mudo. Orson Wells también se dejó seducir por la villa para rodar, ‘Campanadas a medianoche' y ‘Mr Arkadin'. También directores nacionales como José Luis Cuerda, que rodó aquí ‘Así en el cielo como en la tierra', continuación de la aclamada ‘Amanece que no es poco' o Alex de la Iglesia, que utilizó las calles de Pedraza como escenario de ‘30 monedas'.

La serie también grabó varias escenas en otro de los grandes favoritos, El Espinar, que también aparece en series de éxito actuales como ‘La que se avecina', ‘Estoy vivo' o ‘Sky Rojo'. Mientras Pedraza y La Granja de San Ildefonso destacan por haber acogido un mayor número de producciones de época, el entorno natural de El Espinar lo convierte en el lugar perfecto para escenas de acción o suspense, como ‘El incidente' o ‘Vis a Vis' que también grabaron aquí. Asimismo, numerosos anuncios, especialmente de vehículos (Fiat, Kia, Mercedes-Benz, Jeep o Subaru) han encontrado en la belleza natural de esta zona de la provincia el mejor escaparate.

Sin embargo no son los únicos lugares que han aparecido en algún producto audiovisual. Numerosos municipios como Coca, Sepúlveda, Palazuelos de Eresma, Hoyuelo o Maderuelo, han quedado retratados por el séptimo arte, aunque todavía quedan muchos por descubrir que solo los vecinos conocen.

Por ello, para que esos rincones “de película” ocultos en la provincia salgan a la luz, Prodestur contará con la colaboración de quienes quieran participar en su concurso de fotografía. Aunque el plazo para presentar un máximo de cinco fotografías por participante estará abierto del 2 al 16 de septiembre, Javier Figueredo ha explicado que “queremos dar unos meses de margen a los participantes del concurso para que aprovechen los diferentes paisajes que tiene la provincia en la época estival y consigan capturar esas localizaciones de película”.

Plató y hogar de estrellas del Hollywood dorado
Algunos de los actores que rodaron en Segovia durante los años cincuenta y sesenta, se prendaron de la ciudad al punto de vivir en ella

Desde los años cincuenta, el mundo del cine, tanto nacional como internacional, fijó su mirada en Segovia. La presencia de directores como Orson Wells, que rodó aquí ‘Campanadas de medianoche' o ‘Mr Arkadin', así como de las grandes estrellas de la época dorada de Hollywood, entre ellos Cary Grant, Sophia Loren o Marlon Brando, creaba un gran revuelo con cada rodaje. Pero ninguno fue tan multitudinario como el de la superproducción ‘La caída del Imperio Romano' de Samuel Bronston en 1963.

Además de grandes actrices y actores como Sophia Loren, James Mason, Mel Ferrer, Stephen Boyd, Alec Guinness, Cristopher Plummer u Omar Sharif, reunió a más de 1.200 jinetes y 5.000 extras, tanto de la capital como de los pueblos cercanos, para interpretar a romanos, persas o egipcios. Un hecho que a pesar de la larga trayectoria de películas rodadas en Segovia posteriormente, nunca se ha repetido.

Varios actores de ‘La caída del Imperio Romano' tuvieron un flechazo con la ciudad, hasta el punto de que algunos de ellos, llegaron a hacerse con una vivienda en Segovia, como Mel Ferrer o Alec Guiness. Pero ninguno pasó tanto tiempo en la ciudad como James Mason, que durante varios años mantuvo una casa en el barrio de las Canongías, en la calle Velarde, desde donde podía contemplar el monasterio de Santa María del Parral y la alameda junto al río Eresma. El monasterio también era uno de los lugares favoritos de Alec Guiness durante los años sesenta. El actor , amante de la tranquilidad que se respiraba en la zona, solía acudir a escuchar la misa en canto gregoriano cuando se alojaba en la casa que compró en el barrio de San Marcos.

Fuente: El Adelantado de Segovia