Noticias

Noticias Destacadas

Reales Sitios: Fuentes de La Granja y Relevo solemne

 

‘Reales sitios’ pone el foco en los más de cien oficios con siglos de historia que se han ido transmitiendo de generación en generación y que mantienen vivos estos espacios.

Gracias a los hombres y mujeres que los desempeñan, los Reales Sitios están en perfecto estado para los grandes actos de la Casa Real y su uso como museos.

Los presentadores María Gracia y Fernando López irán mostrando, por un lado, zonas nunca vistas de palacios, monasterios, fincas y jardines de Patrimonio Nacional. Y, por otro, los preparativos que hay detrás de los grandes actos que se celebran en ellos.

El tradicional relevo solemne de la Guardia Real se celebra los primeros miércoles de cada mes en el Palacio Real de Madrid, y 'Reales Sitios' ha podido acceder a sus preparativos para verlo desde un punto de vista diferente.

La producción de armas de lujo para la corte del XVIII fue de las más importantes de la época. Tanto es así que los príncipes de toda Europa se preciaban de tener armas hechas por los arcabuceros reales de Madrid.

Estas piezas sólo se conseguían por regalos de los reyes y por los propios arcabuceros, siempre con permiso real.

 

Las fuentes de La Granja de San Ildefonso: los secretos del prodigio hidráulico de Felipe V

Las fuentes del palacio de La Granja de San Ildefonso son una de las principales joyas que esconde este Real Sitio. En total, son 26 las que se descubren a lo largo y a lo ancho de estos majestuosos jardines.

'Reales Sitios' se ha reunido con su encargado principal, José Luis Vallejo, para descubrir su funcionamiento y sobre todo cómo es el mejor sistema hidráulico del mundo puesto en marcha por Felipe V.

 

VISTA_PALACIO_Y_FUENTE_CASCADA_NUEVA_retocada.jpg

Fuente: telemadrid.es

La Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Segovia ha mantenido reunión esta mañana por videoconferencia, presidida por el delegado territorial José Luis Sanz Merino y, entre los asuntos tratados, ha autorizado la restauración de las vidrieras de la iglesia de San Miguel de Turégano. Se trata de vidrieras emplomadas, con vidrios soplados, sin colores ni decoración, y presentan numerosas pérdidas de elementos y desajustes que hacen necesaria la intervención propuesta.

Las actuaciones incluyen el desmontaje; la limpieza de polvo, manchas o depósitos, con hisopos, cepillos de cerdas suaves y agua destilada; la reposición de vidrios perdidos; el refuerzo de las soldaduras rotas, con soldadura al 60 %; y la reintegración de perfiles de plomo en las zonas donde falten. En las partes en las que se va a proceder al reensamblado de la vidriera se utilizará la técnica tradicional de reproducción y se conservará en una ‘zona de testigo’ el vidrio original para facilitar la datación. Para el resto se usarán vidrios de imitación a soplado.

El acuerdo de la Comisión de Patrimonio considera adecuada la restauración, que trata de dignificar y recuperar el buen estado de las vidrieras, y señala como prescripción que se marque en los cristales nuevos una R-24, para identificar los elementos incorporados en la intervención.

El castillo-iglesia de Turégano está declarado Bien de Interés Cultural desde 1931. De origen celtibérico, se reconstruyó en el siglo XV convirtiéndose en casa-fuerte de los obispos segovianos señores de esta villa, quienes aprovecharon la primitiva capilla de San Miguel del siglo XII, ensanchándola a costa del patio de armas de la fortaleza. Esta obra otorgó al castillo su fisonomía actual y lo convirtió en un monumento singular por la fusión fortaleza-iglesia.

TuréganoCastilloIglesiasanmiguelinterior2.JPG

 

Fuente: COMUNICACIÓN de la Junta de Castilla y León