Sotosalbos es un precioso pueblo de la provincia de Segovia

Sotosalbos es un precioso pueblo de la provincia de Segovia

Sotosalbos es un precioso pueblo de la provincia de Segovia

Segovia no es solo su increíble Acueducto. Ni siquiera su famoso Alcázar. Ni su bonita Catedral. O sus espectaculares vistas. Esta provincia es también los preciosos territorios que alberga y que esconden un sinfín de tesoros. Uno de ellos tiene el honor de ser uno de los pueblos más bonitos del interior de España, gracias a su valor cultural y turístico. Y es que cuenta con una espectacular iglesia románica, guarda una importante relación con la literatura medieval y ofrece la posibilidad de realizar rutas de senderismo. Además, se encuentra a poco más de una hora de Madrid.

España tiene todo tipo de pueblos con un gran encanto, que parecen sacados de un cuento. Este es el caso, por ejemplo, de Albarracín en Teruel, Santillana del Mar en Cantabria y Ronda en Málaga. Todos ellos tienen en común su capacidad para recoger la esencia de la historia y la belleza de la arquitectura. A ellos se une un maravilloso rincón de la provincia de Segovia: Sotosalbos.

A pesar de que es uno de los pueblos más desconocidos de España, se trata de una pintoresca villa que es una auténtica joya, dado que combina una rica historia con una arquitectura muy bien conservada y un entorno natural increíble, que le da un toque de tranquilidad absoluta al lugar. De ahí que sea de visita obligada para aquellos que se decantan por hacer turismo por la provincia de Segovia, algo ideal para la primavera y el verano.

Sotosalbos y su relación con la literatura medieval

Conocido por su conexión con la literatura medieval y por su ubicación estratégica en la N-110, una carretera popular entre los madrileños por sus ofertas gastronómicas y paisajísticas, Sotosalbos es uno de los pueblos más bonitos del interior de España. En 2022, contaba solo con 133 habitantes censados.

El Arcipreste de Hita, célebre poeta del siglo XIV, mencionó Sotosalbos en su obra Libro de buen amor. En la obra, narra su encuentro con la serrana La Chata en el Puerto de Malagosto. La relación de Juan Ruiz, su nombre real, con la provincia de Segovia sigue siendo un aspecto intrigante de su biografía, ya que se desconoce tanto su lugar de nacimiento como el motivo exacto de sus viajes a la región.

Sotosalboswebbb22.jpg

El filólogo e historiador Américo Castro señaló que el Libro de buen amor, perteneciente al Mester de clerecía, es un reflejo de modelos árabes y trata temas como el atractivo sexual de la mujer con gran naturalidad. Es una obra considerada enigmática y de gran valor en la literatura medieval española. Aunque fue escrito alrededor de 1330, se conservan solo tres manuscritos incompletos: uno en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca, otro en la Biblioteca de la Real Academia Española y el último en la Biblioteca Nacional.

En un análisis de la Sociedad Española de Estudios Medievales, Tomás Calleja Guijarro menciona que es incierto por qué el Arcipreste de Hita quería llegar a Sotosalbos. Pudo haber tenido interés en su monasterio de la Virgen de la Sierra o en continuar hasta Valdevacas, un pueblo al que se refiere como “nuestro lugar amado” en su obra, y hacia el cual el camino pasaba inevitablemente por Sotosalbos.

El pueblo con una de las iglesias románicas más bonitas del interior de España Iglesia románica de San Miguel, del siglo XIII, en Sotosalbos, Segovia.

Sotosalbos destaca como un destino cultural y turístico gracias a su patrimonio histórico y la preservación de sus tradiciones. Conocido por su iglesia románica de San Miguel Arcángel, del siglo XII, Sotosalbos se ha convertido en un lugar de interés para visitantes en cualquier época del año.

La iglesia de San Miguel Arcángel, considerada una de las más bellas de la región, tiene en perfecto estado su torre, cabecera y gran parte de la nave original. Sin embargo, es su galería porticada la que ha ganado mayor fama, atrayendo a numerosos turistas y entusiastas del arte románico. Según informes del Ayuntamiento, “tras el nombre de Sotosalbos, Sotis Albis (Sotos Blancos) en sus orígenes allá por el siglo XII, se esconde la historia de una villa que va unida a la de su iglesia”.

Además de su valor arquitectónico, Sotosalbos forma parte de la ruta del cordero lechal asado clásica en Segovia. La ubicación del pueblo en la carretera N-110 facilita el acceso a otros destinos culinarios como SepúlvedaRiaza Ayllón, conocidos también por sus ofertas de cordero lechal. Un paseo matutino por lugares cercanos, como la acebeda de Prádena, seguido de una comida tradicional, completa una experiencia que combina naturaleza e historia.

Una de las rutas de senderismo más bonitas de Segovia

La mejor ruta de senderismo en Sotosalbos, Segovia, es el recorrido por el Camino del Ingeniero. Este sendero tiene una longitud aproximada de 13 kilómetros y cuenta con una dificultad moderada. El recorrido ofrece vistas panorámicas de la Sierra de Guadarrama y permite explorar la riqueza natural y cultural de la zona, incluyendo la iglesia románica de San Miguel. Es una ruta bien señalizada que atraviesa pinares, praderas y pequeños arroyos, lo que proporciona una experiencia diversa para los amantes del senderismo.

Cómo llegar a Sotosalbos

Para llegar desde Madrid al pequeño municipio de Sotosalbos hay varias opciones. En coche, se coge la A-1 en dirección a Burgos, hay que continuar por la AP-61 hacia la SG-20 en Segovia, tomar la salida 16 desde la AP-61, y seguir por la CL-601 hasta la SG-P-2222 en dirección a Sotosalbos.

En transporte público, desde Madrid, se debe tomar un tren de Renfe hacia Segovia. Una vez allí, se puede coger un autobús interurbano que lleva a Sotosalbos.

 

Sotosalboswebbb223333.jpg

Fuente: infobae.com