Paisajes y rocas de colores

Paisajes y rocas de colores

Ruta 3. Paisajes y rutas de colores

Descarga el folleto pinchando aquí.


GeoRuta3.jpg


Descubre la provincia de Segovia como nunca lo hubieras imaginado, a través de los paisajes, las rocas y sus estructuras, los fósiles y los minerales. Recorre nuestros pueblos y parajes conociendo cómo eran en el pasado más remoto, en tiempo de los dinosaurios o cuando deambulaban jirafas y tortugas gigantes; y asómbrate al entender cómo han evolucionado hasta llegar a los actuales relieves. Disfruta de una experiencia única y original de turismo de naturaleza y turismo activo, que solo la variedad geológica de la provincia de Segovia te puede ofrecer. 

Esta geo-ruta discurre por el sector suroriental de la provincia de Segovia, recorriendo el piedemonte septentrional de las sierras de Ayllón y Pela, primero por el valle del río Aguisejo y luego por el sector de los denominados ‘pueblos rojos y negros’, para acabar en Castillejo de Mesleón; siguiendo las carreteras SG-145, SG-V-1111 y SG-911, con ligeros desvíos para visitar lugares de interés geológico en los municipios de Ayllón y Riaza. Se trata de una ruta lineal, por lo que empieza y termina en diferente localización; si bien se puede realizar indistintamente en ambos sentidos, siendo indiferente el orden de las paradas en los lugares de interés geológico.

Las paradas 3.1, 3.6 y 3.7 se recomiendan para todos los públicos; mientras que el resto de paradas requieren de ciertos conocimientos geológicos, siendo óptimas para estudiantes y público especializado.


Parada 3.1. El manadero del Aguisejo en Grado del Pico

En el extremo suroriental de la provincia de Segovia se encuentra la localidad de Grado del Pico, sirviendo de límite provincial con Guadalajara. Desde el casco urbano surge hacia el sur un camino vecinal acondicionado que remonta el valle del río Aguisejo hasta el paraje del Manadero (antiguo molino y actual instalación hotelera). En este lugar, en el fondo del valle y al pie de un escarpe rocoso, se encuentra el manantial que da nombre al paraje donde nace el río Aguisejo. Se trata de una surgencia que drena el acuífero kárstico constituido rocas carbonáticas (dolomías, areniscas y calizas), que se
recargan en invierno y primavera con las lluvias y nevadas en las lastras circundantes (la Calera, el Cabezuelo...) y descargan a lo largo de todo el año por éste y otros manantiales situados en el fondo de valles y barrancos. Se trata, por tanto, de aguas bicarbonatadas cálcico-magnésicas (‘aguas duras’) que en las márgenes del arroyo y zonas encharcadas precipitan tobas y travertinos sobre la vegetación herbácea, tiñéndola de coloración beige. 

Tiempo recomendado para la visita: 30 minutos.


Parada 3.2. El Pico de Grado

Desde la misma localidad de Grado del Pico y a lo largo de la carretera SG-145 entre los kilómetros 19 y 16, se puede observar majestuoso el Pico de Grado, que con sus 1.516 m sobre el nivel del mar es el relieve más noroccidental de la sierra de Pela, y el cerro calcáreo más elevado de la provincia de Segovia. En realidad, más que una sierra, se trata de una meseta o mesa, donde las capas de roca están apiladas como si de una tarta se tratase, y se protegen unas a otras de la erosión de la lluvia y la arroyada. De abajo (cerca de la carretera) a arriba (cima del pico), se superponen tres grandes conjuntos:

Parada_32_dibujo.jpg

  •  1) Areniscas anaranjadas, de edad triásica, conocidas como “rodeno” y que fueron depositadas por ríos entrelazados.

  •  2) Arenas silíceas, conglomerados y arcillas, de edad cretácica, también depositadas en ríos entrelazados bajo clima subecuatorial. 

  •  3) En la cima, formando los cortados, dolomías, areniscas dolomíticas, calizas y margas, igualmente cretácicas, depositadas en un mar cálido y somero subtropical.

La elevación del Sistema Central durante la orogenia alpina en los últimos 60 millones de años, y la erosión de los principales ríos y arroyos (Pedro, Aguisejo, las Hoyas) se ocuparon de que, lo que otrora eran lechos fluviales y marinos, ahora ocupen la cima de los cerros de la sierra. 

Tiempo recomendado para la visita: 15 minutos.


 Parada 3.3. Discordancia de Santibáñez de Ayllón

Siguiendo la carretera SG-145 en sentido Ayllón, a la altura del kilómetro 14, llegaremos a las proximidades del cementerio parroquial de Santibáñez de Ayllón. Allí, en la ladera derecha del valle del río Aguisejo, donde se reconocen antiguos palomares abandonados, dos conjuntos de roca muy diferentes están en contacto: abajo, unas rocas oscuras, pizarras grafitosas de edad silúrica (más de 425 millones de años), totalmente replegadas y con las capas verticalizadas; arriba, unas rocas anaranjadas (arenas y arcillas), con capas blanquecinas (calizas), horizontales, de edad cenozoica (últimos 65 millones de años). La línea que separa ambos conjuntos es lo que en geología se conoce como una discordancia, puesto que la disposición de las rocas a uno y otro lado es muy diferente y entre ambas se ha producido, al menos, una orogenia que plegó y verticalizó el conjunto inferior, posteriormente erosionado. Es la conocida discordancia de Santibáñez de Ayllón, célebre porque aparece como ejemplo en numerosos libros de texto y es objeto de visitas por escolares y especialistas. 

Tiempo recomendado para la visita: 15 minutos.


Parada 3.4. Corazas ferruginosas de Madriguera

Desde Santibáñez de Ayllón, la carretera SG-V-1111 nos introduce en la Ruta del Color formada por los “pueblos rojos y negros”. Entre las localidades de coloraciones rojizas y pardas se encuentran El Negredo, MadrigueraVillacorta. Antes de llegar a Madriguera, en el kilómetro 17, una pista de tierra nos dirige, por la margen derecha del arroyo de la Tejera, hasta antiguas explotaciones a cielo abierto donde se extrajeron hierro y caolín. Se trata de la superposición de dos interesantes conjuntos de rocas: en la parte inferior, formas alomadas de colores blancos y grises oscuros, formadas por pizarras alteradas a caolín y sulfatos de aluminio (alunita); y en la parte superior, una brecha ferruginosa rojiza, formada por fragmentos de pizarra cementados por óxidos e hidróxidos de hierro y pequeñas cantidades de oro (lo que ha dado lugar a todo tipo de leyendas e incluso a la grabación de películas). La formación de ambos conjuntos ha sido interpretada como un manto de alteración originado bajo climas subtropicales, en un tipo de yacimiento denominado “gossan”, muy característico por ejemplo de Riotinto (Huelva). Las rojizas brechas ferruginosas han sido utilizadas para los sillares y mampostería en las localidades circundantes, así como de carga en los revocos, lo que otorga a estos pueblos este color tan característico. 

Tiempo recomendado para la visita: 30 minutos.


Parada 3.5. Pizarras grafitosas de Becerril y El MuyoCaserio_El_Muyo_6_retocada.jpg

Desde la carretera SG-V-1111 salen, en dirección a la Sierra, varios ramales que nos permiten acceder a los llamados “pueblos negros”, formados por El MuyoSerracín y Becerril. Deben su coloración a los materiales de sus muros, tejados y calles, que no son otra cosa que pizarras grises de edad silúrica (unos 425 millones de años) formadas por el metamorfismo (cambios mineralógicos y texturales en una roca al verse expuesta a altas temperaturas y/o presiones en el interior de la Tierra) de arcillas ricas en materia orgánica (de ahí su coloración oscura), que se depositaron en mares australes del borde del paleocontinente Gondwana.

De hecho, en ellas se pueden reconocer restos fósiles de graptolitos y otros invertebrados marinos paleozoicos extintos. La riqueza en carbono de estas pizarras hizo que se explotaran en los valles del río Cambrones, el arroyo de la Hoz y sus afluentes, como cortas y zanjas para extraer grafito (carbono puro) e incluso se planteara su aprovechamiento como pizarras bituminosas para la obtención de hidrocarburos. 

Tiempo recomendado para la visita: 45 minutos.


Parada 3.6. Mirador de Peñas Llanas en Hontanares de Riaza

Siguiendo la carretera SG-V-1111 en sentido Riaza, y tras pasar los denominados “pueblos ocres”, mixtos o amarillos (Alquité y Martín Muñoz de Ayllón), se llega, en el kilómetro 3, a la pista asfaltada que da acceso a la ermita de la Virgen de Hontanares, patrona de Riaza. Continuando por ella, llegamos hasta el aparcamiento del mirador de Peñas Llanas (denominado en algunos sitios Piedras Llanas), recientemente remodelado. Las resistentes rocas del mirador se denominan cuarcitas y tienen un sorprendente origen: se trata del resultado del metamorfismo (cambios mineralógicos y texturales en una roca al verse expuesta a altas temperaturas y/o presiones en el interior de la Tierra) de arenas silíceas depositadas en las zonas costeras de un mar austral a
inicios del Ordovícico, hace unos 480 millones de años; que posteriormente fueron replegadas y basculadas a su posición actual.

Además, el mirador permite tener una visión panorámica de la provincia de Segovia y algunas limítrofes (Burgos, Valladolid y Soria), reconociéndose en el piedemonte los colores ocres de las rañas de Somosierra-Ayllón, a la derecha (este) la mesa del Pico de Grado y al fondo los relieves de la Serrezuela y los páramos de Cuéllar-Íscar, sin olvidar el mar oscuro que da forma a la Tierra de Pinares. 

Tiempo recomendado para la visita: 30 minutos.


Parada 3.7. Cárcavas de Castillejo de Mesleón

Desde la pintoresca localidad de Riaza, y tras tomar la carretera nacional N-110 durante unos kilómetros, la carretera SG-911 nos lleva hasta Castillejo de Mesleón. Esta población, junto a la pedanía de Soto de Sepúlveda, se encuentran enclavadas en los relieves de la raña del piedemonte de Ayllón, unos mantos aluviales de arcillas rojas y cantos de cuarcita, resultado de torrentes que alteraron y removilizaron, respectivamente, las pizarras y cuarcitas
de la sierra. El posterior encajamiento del río Serrano y sus afluentes (arroyo de Valarta y río Valseco), diseccionó estos mantos aluviales, dejando al descubierto laderas arcillosas que, cuando estaban desprovistas de vegetación (deforestación, explotaciones mineras, incendios...), permitieron el desarrollo de cárcavas y barrancas, que han dejado como impronta arañazos y cicatrices en las laderas. 

Debido a un efecto de la tectónica local, todos estos ríos y arroyos han desarrollado sus valles de forma asimétrica, con terrazas escalonadas en su margen izquierda (ocupadas por campos de cultivo) y erosionando su margen derecha, en la que se desarrollan con mayor intensidad las cárcavas y zonas intransitables (malpaís).

Tiempo recomendado para la visita: 30 minutos.


 DISEÑO DE LAS RUTAS, TEXTOS Y MATERIAL GRÁFICO
Autores: Andrés Díez Herrero, Gonzalo Lozano Otero y Juana Vegas. Instituto Geológico y Minero de España (IGME, CSIC)
Fotografías: Andrés Díez Herrero, Alberto Carrera, Justino Diez, los autores citados; o cedidas por los Ayuntamientos de la provincia, recursos, establecimientos y por los participantes en los concursos fotográficos organizados por Prodestur. 
Diagramas, perfiles y otros dibujos: Andrés Díez Herrero, Jorge Soler Valencia (Q.E.P.D.), Gonzalo Lozano Otero y autores citados. 
Mapas de las rutas: Gonzalo Lozano Otero. Los mapas han sido creados usando el software ArcGIS pro®. Copyright © Esri.
© Prodestur Segovia Turismo. Reservados todos los derechos.
© Plano de la provincia de Segovia. Diputación de Segovia. Reservados
todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de la obra, sin autorización expresa de los titulares.