Carabias

Carabias

Ubicada en el nordeste de Segovia, a 90 km de la capital junto a la A-1. Al norte tiene a Villalvilla de Montejo a 8,3 km, perteneciente a Villaverde de Montejo a 12,4 km más al norte.

 

Al noroeste, por la A-1 está Honrubia de la Cuesta a 9,2 km y un poco más al norte el límite con la provincia de Burgos.

Aldehorno está al noroeste y para llegar a él por la A-1 se recorren 22,2 km entrando y saliendo de la provincia de Burgos. Aldeanueva de la Serrezuela está al oeste a 9,2 km pasando por Pradales a 4,1 km

Al oeste, pasando por Ciruelos a 2,8 km y cerca de la cueva del Cura Merino, se llega a Navares de las Cuevas a 8,2 km

Al sur, por la A-1 Fresno de la Fuente a 6,7 km y más al sur, Boceguillas, también junto a la A-1, a 13,4 km


Mapa de localización


Presentación

Qué ver

Qué hacer 

Fiestas y Tradiciones


Presentación

También se conocía como El Lugar de Carabias que significa "lugar pedregoso".

El municipio es el resultado de la unión de tres poblaciones que son Carabias, Ciruelos y Pradales. Cada uno de los pueblos estuvo integrado en una comunidad de Villa y Tierra distinta:

  • Comunidad de Villa y Tierra de Maderuelo (Carabias)

  • Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda (Ciruelos).

  • Comunidad de Villa y Tierra de Montejo (Pradales)

Con abundante monte de encina, roble, enebros, sabinas, pino negral y nogales. Y debido a la abundancia de conejos habitan muchas especies de animales que se alimentan de ellos, como zorros, lobos, gatos monteses, hurones, águila real, búho real, búho chico, lechuza, águila perdícera, águila ratonera cernícalo, halcones, etc.

En la zona discurre el arroyo de la Hoz que en su día abastecía de agua a tres molinos, dos de ellos se encuentran en el término municipal de Carabias y el otro en el término municipal de Cedillo de la Torre.

IMG 20211117 115819 edited

Carabias tiene Posada Real de Caminos que se dedicaba a dar alojamiento a las personas, y descanso a los caballos. En aquel lugar se cobraba el peaje de personas y mercancías. Para impedir el paso tenían puesta una cadena que servía de barrera.

Oculto en las inmediaciones de Carabias, Juan Martín Diez “El Empecinado” (1775-1825), militar  y guerrillero, héroe de la Guerra de la Independencia Española, llevó a cabo un importante secuestro. Segun cuentan las cronicas, el miliar rapto a una influyente dama francesa, familiar del general Moncey (1754-Id.1842), que iba escoltada entre dos columnas francesas, apoderándose de un importante botín.

Esta zona también fue frecuentada por Jerónimo Merino Cob (1769-1844), ​conocido como «El Cura Merino», otro líder guerrillero español durante la Guerra de la Independencia.

Puedes aprender más en este artículo

San Juan Bautista 04 edited


Qué ver

Iglesia de San Juan Bautista degollado (Carabias)

Es un templo sencillo y humilde, cuidado con cariño y devoción por los vecinos del lugar. Consta de una sola nave rematada con cabecera cuadrangular. A los pies se levanta la espadaña, el elemento arquitectónico más destacable del edificio.

El templo se construye con mampostería reforzada con sillares en vanos y esquinas. El único muro de sillería es el que cierra la nave y sustenta la espadaña. En él se abre una ventana circular. La espadaña se separa de este paño con una fina cornisa, tiene forma de frontón peraltado en el que se abren dos grandes arcos de medio punto para las campanas. Entre estos dos, y en la parte superior, se abre otro vano más pequeño, dos pináculos a los lados y otro en el centro completan el conjunto.

Al sur se adosó un volumen alargado, dividido por un tabique interior para cumplir la doble función de atrio y sacristía. Sobre él, en la cornisa de la nave se puede observar un conjunto de canecillos que en la zona son característicos, aunque no exclusivos, de la arquitectura románica. La puerta era adintelada y se ha sustituido por un arco rebajado en la restauración. Dentro del atrio se conserva la base del púlpito y la pila para el agua bendita. La puerta de acceso es un arco de medio punto con dovelas de buen tamaño.

En el interior de la nave, el coro se dispone al fondo y la pila bautismal debajo de él. La cubierta estaba arruinada y se rehízo en la restauración. Frente a la puerta se sitúa un Cristo crucificado sobre un paño de azul nazareno. En el muro sur se abre la puerta de la sacristía.

El arco triunfal es de piedra y descansa sobre impostas lisas. La cabecera se cubre con bóveda de arista aunque en las esquinas se conservan los arranques de unos nervios que pudo tener en un momento anterior, toda la cornisa es de piedra, adornada con moldura de gola. Da la impresión que la cabecera podría ser una parte del edificio construida en el s. XVI. El retablo mayor es neoclásico, policromado y de tres calles. En la calle central se dispone el sagrario y, sobre él, la hornacina con el santo titular. En las hornacinas laterales, el Sagrado Corazón y la Virgen del Carmen.

San Juan Bautista 08 edited

La iglesia de la Visitación de Nuestra Señora (Pradales)

Es un templo románico de cabecera rectangular, con sacristía adosada en el lado norte y campanil de dos vanos sobre el muro oeste. Recientemente los vecinos la han restaurado con cariño y primor.

Las cornisas de la nave y la cabecera son de piedra labrada sobre canecillos lisos. Para contener los empujes de la bóveda, el muro sur de la cabecera de reforzó con dos contrafuertes. El frente de la cabecera presenta una ventana románica cuyos capiteles se decoran con motivos vegetales.

También es románica la portada que se abre en el muro sur. Es de dos arquivoltas, con trasdós liso, que apoyan en impostas molduradas. A través de esta portada accedemos al interior de la nave. El coro se levanta al fondo. Es de madera y su viga maestra apoya en dos columnas de piedra. La pila bautismal se decora en forma de cáliz de flor, con pétalos estilizados. Parece obra del s. XVI.

Junto al arco triunfal se disponen dos retablillos barrocos. El del lado del Evangelio está dedicado a la Virgen y conserva una tosca imagen de San Antonio de Padua en el remate. El del lado del Evangelio tiene una hornacina lobulada que alberga un Cristo crucificado y una imagen de difícil identificación en el remate.

El arco triunfal es románico y doblado. La dobladura apoya en capiteles decoradas con piñas y ábacos similares a las molduras de la portada. Originan una imposta que recorre los muros de la cabecera. La cabecera se cubre con bóveda de medio cañón mal planteada, que hubo de ser reforzada con los contrafuertes mencionados y un arco fajón de madera. En el suelo se conservan losas sepulcrales de los s. XVI y XVII. Los muros laterales presentan sendos arcos ciegos. El del lado norte se hizo practicable para dar paso a la sacristía.

El retablo mayor es barroco, dorado y de tres calles. En la central, encima del sagrario se abre la hornacina que acoge una imagen medieval de la Virgen con el Niño. La Virgen aparece sentada en trono celestial, sujetando en la mano derecha la manzana del Paraíso. Se le pusieron posteriormente ojos de cristal, igual que al Niño. El remate es un medallón con una custodia labrada. Las calles laterales están flanqueadas por columnas salomónicas adornadas con racimos de vid y en sus hornacinas se alojan las imágenes de San Pedro y San Bartolomé, cuya fiesta se celebra el domingo anterior al 24 de agosto.

La Iglesia de Nuestra Señora de la Natividad (Ciruelos de Pradales)

Estuvo arruinada y ha sido restaurada por los vecinos e hijos del pueblo con tesón y cariño, bajo la dirección del arquitecto don Fernando Vela. Consta de una sola nave rematada con cabecera cuadrangular. Sus elementos más interesantes son la espadaña y la portada.

A través del "Diccionario geográfico, Estadístico e Histórico" (1.845-1.850) de Pascual Madoz, sabemos que al menos desde mediados del s. XIX era parroquia aneja a la de Pradales, cuyo párroco nombrada un teniente para servirla.

La espadaña se levanta sobre el muro de cierre de la nave, al oeste, formando un conjunto realizado en piedra de sillería. El final de este muro termina en una cornisa prominente en forma de gola. Sobre ella se levanta el cuerpo del campanario, flanqueado por pináculos con bolas. Los arcos que albergan las campanas son estrechos y elevados, con unas falsas balaustradas en la parte inferior. Apoyan en una imposta lisa que recorre todo el perímetro del cuerpo. Otra cornisa muy marcada sustenta el remate triangular en el que se abre un arco ornamental.

El acceso se realiza por el muro sur, a través de una portada románica. Consta de dos arquivoltas: La interior se decora con puntiagudas rosetas de cuatro puntas con círculos. La exterior es con curva de nacela y tiene trasdós sin decoración. Tanto las arquivoltas como el trasdós apoyan en impostas decoradas con las mismas rosetas.

Ya en el interior, el coro se alza a los pies de la nave y debajo se encuentra la pila bautismal de piedra. Aunque no es románica, sigue la tradición de esas pilas y el vaso se adorna en forma de cáliz de flor con los pétalos muy estilizados y bocel en el borde. El pie es de sección cuadrada moldurado con toro-escocia. La nave se cubre con cubierta de madera y el suelo de piedra es el original, con losas para los enterramientos, con ranura abierta en una de cada tres. Frente a la entrada, en el muro norte, se abre una hornacina que alberga una imagen de San José que se venera como San Antonio de Padua. Junto a él, sobre paño de color nazareno, una talla de Cristo crucificado.

El arco triunfal es de medio punto, sobre impostas lisas. Junto al arco, en el lado del Evangelio (norte) se levanta el púlpito. La cabecera, muy reformada, pudo estar cubierta con bóveda de medio cañón. Conserva un vano abocinado en el muro este, ahora usado como hornacina en la que se dispone la imagen de la titular. Al este de la se añadió la sacristía, a la que se accede poru una puerta baja. Cabecera y sacristía se cubren con la misma cubierta de madera y parecen el mismo volumen al exterior.

Y ya por último no olvidarse de ver la curiosa Posada Real de Caminos que ofrecía alojamiento a personas y descanso a caballos, donde se cobraba peaje por circulación de personas y mercancias, impidiendo su l paso a través de una cadena.

Yacimiento arqueológico de los Quemados 

Cabe destacar la muralla, de las mejor conservadas de la provincia de Segovia, situada cerca de Carabias cuyo perímetro ronda los 1300 metros. Su relevancia radica en ser una de las fortificaciones mejor construida por los arévacos para defenderse del avance de las tropas romanas.

Puedes aprender más en este artículo

Molinos

Además de patrimonio religioso destacar las ruinas de dos molinos harineros, uno de los cuales situado en lo que se conoce como Camino del Molino dela Hoz. Unas edificaciones que ya se documentan en el s. XVIII. 

 

En aquel entonces, uno de ellos era propiedad de Juan Durango, vecino de Sepúlveda. Hace ya casi tres siglos no le daba ningún uso. El segundo molino era de Juan García, vecino del cercano Cedillo de la Torre. A este propietario el molino le producía quinientos ochenta y cuatro reales.

Estos molinos utilizaban el agua de los arroyos de la Hoz y de la Hocecilla, que atraviesan la zona. Y es que en este término abundan los montes de robles, encinas, enebros, así como algún pino negral, que viven en un terreno más bien pedregoso.

 

Hoy día es una de las murallas mejor conservada de la provincia de Segovia situada cerca de Carabias cuyo perímetro ronda los 1300 metros.


Qué hacer 

Hay que destacar en esta localidad los espacios naturales que posee que harán que el turista encuentre un claro lugar de ocio, tranquilo y con toda la belleza de los paisajes y manantiales que dicho municipio posee, y en la que podrá realizar todo tipo de actividades relacionadas con la naturaleza como el senderismo.


Fiestas y Tradiciones

San Juan Degollado, se celebra el fin de semana más proximo al  29 de agosto. 


Servicios Turísticos