De bodegas a los mares de los dinosaurios

De bodegas a los mares de los dinosaurios

Ruta 4. De bodegas a los mares de los dinosaurios.

Descarga el folleto pinchando aquí.


GeoRuta4.jpg


Descubre la provincia de Segovia como nunca lo hubieras imaginado, a través de los paisajes, las rocas y sus estructuras, los fósiles y los minerales. Recorre nuestros pueblos y parajes conociendo cómo eran en el pasado más remoto, en tiempo de los dinosaurios o cuando deambulaban jirafas y tortugas gigantes; y asómbrate al entender cómo han evolucionado hasta llegar a los actuales relieves. Disfruta de una experiencia única y original de turismo de naturaleza y turismo activo, que solo la variedad geológica de la provincia de Segovia te puede ofrecer. 

Esta geo-ruta discurre por el sector nororiental de la provincia de Segovia, en sus límites con Soria y Burgos; comenzando en Ayllón, recorriendo el valle del río Riaza y rodeando la sierra de Pradales o la Serrezuela, para acabar en Castrojimeno; siguiendo las carreteras C-114, SG-V-9321, SG-V-2414 y SG-V-2412 con ligeros desvíos para visitar lugares de interés geológico en múltiples municipios del nordeste segoviano. Se trata de una ruta lineal, por lo que empieza y termina en diferente localización; si bien se puede realizar indistintamente en ambos sentidos, siendo indiferente el orden de las paradas
en los lugares de interés geológico.

Las paradas 4.1, 4.4 y 4.8 se recomiendan para todos los públicos; mientras que el resto de paradas requieren de ciertos conocimientos geológicos, siendo óptimas para estudiantes y público especializado.


Parada 4.1. Estratos en las bodegas de Ayllón

La histórica villa de Ayllón se sitúa a orillas del río Aguisejo, presidida por los cerros del antiguo recinto amurallado, donde se ubica la torre de la Martina y las tradicionales bodegas y lagares. Estos cerros de la margen derecha del río Aguisejo, desde Santibáñez de Ayllón hasta su desembocadura en el río Riaza en Languilla, están formados por conglomerados, areniscas y lutitas de fuertes colores rojizos y pardos, que se formaron por grandes ríos y torrentes que sedimentaron extensos mantos aluviales en el piedemonte de la sierra de Ayllón-Pela, durante el Cenozoico (últimos 65 millones de años).

A medida que nos alejamos del pie de la sierra, la granulometría de estos sedimentos se va haciendo cada vez más fina, pasando de conglomerados gruesos en Estebanvela, conglomerados de gravas en Francos, arenas en Ayllón y arcillas en Mazagatos. Precisamente en los cerros del castillo de Ayllón, la alternancia de bancos de areniscas y arcillas permitió la excavación de las bodegas subterráneas, aprovechando la mayor facilidad para ser
excavada de la arcilla para abrir los huecos; y la mayor resistencia de los bancos de areniscas como techo o solapo de la bodega.

Tiempo recomendado para la visita: 30 minutos.


Parada 4.2. Mesas Cenozoicas en Languilla

Desde Ayllón, siguiendo la carretera C-114 (SG-945) en sentido Maderuelo, se atraviesan las localidades de Mazagatos y Languilla, entre las cuales, a la altura del kilómetro 4, se pueden observar los cerros de cumbre plana de la margen izquierda del amplio valle del río Aguisejo. Entre ellos destaca Peñarrosa, que debe su nombre a la particular alternancia de bancos de roca rojizos-anaranjados con otros de tonos blanquecinos que forman una mesa o plataforma. Parada_42.JPG

Esta alternancia es consecuencia de la sedimentación a lo largo del Cenozoico (últimos 65 millones de años) de las arenas y arcillas que arrastraban los torrentes desde la sierra de Ayllón, y que al llegar a esta zona desembocaban a zonas encharcadas y pequeñas lagunas, donde además se depositaban fangos calcáreos blanquecinos. La posterior erosión de esta “tarta de roca” por el valle del río Aguisejo, dejó en un alto lo que otrora eran lechos de ríos y lagos, dejando al descubierto los bancos alternantes de rocas aluviales y lacustres, mostrando pequeñas cavidades en las calizas por karstificación. 

Tiempo recomendado para la visita: 15 minutos.


Parada 4.3. Páramos Miocenos de Maderuelo

Siguiendo la carretera C-114 (SG-945), y tras atravesar Aldealengua de Santa María, se alcanza la turística localidad de Maderuelo. Ubicada en un cerro elongado, circundado en sus tres cuartas partes por los valles del río Riaza (ahora embalsado por la presa de Linares del Arroyo) y el arroyo de San Andrés, en realidad se trata de una mesa o cerro testigo escindido de los páramos que lo rodean (Carramonte y Castroboda). Estos páramos de Maderuelo, como los de Cuéllar, se formaron durante el Mioceno (hace entre 23 y 5 millones de años), cuando extensos lagos de poca profundidad ocupaban esta zona de la provincia de Segovia.

En su lecho, se acumulaban restos de algas calcáreas y fragmentos de conchas de invertebrados (gasterópodos), que eran fangos calcáreos que dieron lugar a los bancos de calizas y margas blanquecinas que se pueden reconocer en todos los cerros que circundan Maderuelo. Estas rocas han sido la fuente de los materiales de construcción de la muralla y muchos de los edificios históricos y viviendas de la localidad. En sus fachadas se pueden reconocer fácilmente los restos fósiles de los ‘caracoles’ miocenos. 

Tiempo recomendado para la visita: 30 minutos.


Parada 4.4. Hoces del Riaza en Montejo de la Vega de la Serrezuela

Pocos kilómetros aguas abajo de la villa de Maderuelo, justo desde la presa del embalse de Linares del Arroyo, el valle del río Riaza pasa de franquear los páramos miocenos de Maderuelo a atravesar rocas calcáreas (dolomías, calizas, areniscas) del Cretácico superior, lo que hace que cambie radicalmente el paisaje. Lo que era un valle amplio y de laderas suaves en los páramos, pasa ahora a ser un cañón de altos escarpes y paredes verticalizadas, con taludes de derrubios al pie. 

Esto es debido a la diferente resistencia de ambos conjuntos de rocas que tienen ante la erosión fluvial, que en el caso de las rocas carbonáticas cretácicas combina la karstificación por disolución (formación de oquedades en las paredes, cuevas y abrigos) con la incisión y divagación del río Riaza, ensanchando y profundizando el cañón. 

Además, como el trazado del cañón, entre la presa y Montejo de la Vega de la Serrezuela, tiene curvas o meandros que reciben el nombre de ‘hoces’, por su semejanza a la forma de este apero de labranza usado en la siega. La visita puede hacerse únicamente asomándose puntualmente al mirador situado en la margen de la carretera de acceso a la presa (que sale del p.k. 26,500 de la SG-945) y en las inmediaciones de Montejo de la Vega de la Serrezuela; o la mejor visita recorriendo a pie el fondo del valle entre este lugar y Montejo, pasando por las ruinas de la iglesia del antiguo monasterio de San Martín del Casuar. 

Tiempo recomendado para la visita: 30 minutos / 3 horas y media.


Parada 4.5. Arenas silíceas de Carabias

Desde Montejo de la Vega de la Serrezuela, y tras dar un rodeo por las carreteras del noreste de Segovia y sur de la provincia de Burgos, se puede acceder a la localidad de Carabias, en la margen de la autovía A-1. En ella, infinidad de antiguas explotaciones abandonadas de arenas y gravas permiten ver los excepcionales afloramientos de bancos de arenas silíceas de tonos blanquecinos, amarillos y anaranjados, que se formaron en el Cretácico superior, hace unos 92 millones de años.

Por increíble que parezca, estas arenas y gravas (cantos rodados) se depositaron en el lecho de amplios ríos entrelazados que, procedentes del oeste peninsular, se dirigían hacia el este, para desembocar a un mar que se ubicaba cerca de la actual costa mediterránea. Observando en detalle estos taludes arenosos, se pueden reconocer en los bancos de gravas las formas de los antiguos canales de los ríos. En las capas arenosas es muy fácil distinguir las láminas inclinadas formadas por las denominadas rizaduras o ripples que indican la dirección y sentido de la corriente de los ríos cretácicos. 

Tiempo recomendado para la visita: 15 minutos.


Parada 4.6. Capas del Triásico de Aldeanueva de la Serrezuela

Desde Carabias y atravesando la autovía A-1 se puede acceder a las localidades que forman el piedemonte septentrional de la Serrezuela: Pradales, Aldeanueva de la Serrezuela y Torreadrada. Esta peculiar alineación montañosa, culminada por el pico Peñacuervo con sus 1.380 metros de altitud, se elevó de forma casi simultánea al levantamiento de las sierras de Guadarrama y Ayllón, en la orogenia alpina, durante los últimos 60 millones de años.

Los materiales que la forman son rocas sedimentarias dispuestas en bancos basculados hacia el sureste, que en la base y ladera septentrional de la Serrezuela están formados por areniscas pardo-rojizas y arcillas, que dan esa característica coloración ocre a las tierras y las edificaciones. Se trata de sedimentos depositados en ríos amplios y entrelazados, bajo clima subecuatorial, en el Triásico (hace unos 235 millones de años). Estos sedimentos tienen intercaladas las únicas rocas volcánicas de la provincia de Segovia aunque son muy difíciles de localizar. 

Tiempo recomendado para la visita: 15 minutos.


Parada 4.7. El Jurásico de Torreadrada

Desde Aldeanueva de la Serrezuela, siguiendo una carretera vecinal se llega a Torreadrada, una de las pocas localidades segovianas (junto a Honrubia de la Cuesta) en la que se pueden observar rocas del periodo Jurásico. En realidad, los afloramientos de estas rocas están muy cubiertos, y sólo pueden ser reconocidos con facilidad en los taludes de la carretera SG-V-2412, entre Torreadrada y Castro de Fuentidueña, entre los kilómetros 2 y 3. 

Se trata de calizas, dolomías y margas, en bancos irregulares, que se depositaron en zonas costeras y poco profundas de mares subtropicales de hace unos 190 millones de años. Precisamente, por ello es posible reconocer laminaciones algales y restos fósiles de invertebrados marinos (braquiópodos, moluscos, etc.). En las inmediaciones de Torreadrada, en el paraje de la Cañada, se pueden ver también calizas jurásicas en bancos tableados y colores blanquecinos, muy característicos de estas formaciones en toda la Cordillera Ibérica. 

Tiempo recomendado para la visita: 10 minutos.

Geo-ruta_4_pagina_20.jpg

Reconstrucción paleogeográfica de la provincia de Segovia durante el Jurásico,

con una amplia superficie erosiva que finalizaba en el sector oriental en llanuras de marea de un mar calido y somero. 


Parada 4.8. Arrecife fósil de Castrojimeno

Desde Torreadrada y Castro de Fuentidueña, la carretera SG-241 da acceso al desvío hacia la localidad de Castrojimeno. Bajo el núcleo urbano, en el cerro (castro) en el que se ubica y, también, en los circundantes (El Enebralejo, El Reguerillo y El Estepar), se ubica uno de los lugares de interés geológico más singulares y único de la provincia de Segovia: un arrecife fósil del Cretácico superior. Las rocas de estas lastras y sobre las que se asientan las edificaciones del pueblo, como en tantas otras localidades de Segovia, son dolomías, calizas, areniscas y margas, depositadas en un mar cálido y somero entre hace 87 y 75 millones de años.

También llama la atención la presencia en el arrecife de restos fósiles de invertebrados marinos (moluscos, cefalópodos, equinodermos, corales, entre otros). Destaca en Castrojimeno la cantidad y variedad de restos fósiles de rudistas, unos moluscos bivalvos extintos (parecidos a conos invertidos o tubos cilíndricos), cuyas colonias se fueron apilando y sucediendo en géneros y especies. 

Tienen tanto interés científico, didáctico y turístico estos restos fósiles del arrecife, que ha surgido el proyecto municipal de creación de un centro de interpretación y ya están disponibles tres geo-rutas locales para recorrer los principales lugares de interés, que se sugiere visitar con calma. 

Tiempo recomendado para la visita: 2 horas.


 DISEÑO DE LAS RUTAS, TEXTOS Y MATERIAL GRÁFICO
Autores: Andrés Díez Herrero, Gonzalo Lozano Otero y Juana Vegas. Instituto Geológico y Minero de España (IGME, CSIC)
Fotografías: Andrés Díez Herrero, Alberto Carrera, Justino Diez, los autores citados; o cedidas por los Ayuntamientos de la provincia, recursos, establecimientos y por los participantes en los concursos fotográficos organizados por Prodestur. 
Diagramas, perfiles y otros dibujos: Andrés Díez Herrero, Jorge Soler Valencia (Q.E.P.D.), Gonzalo Lozano Otero y autores citados. 
Mapas de las rutas: Gonzalo Lozano Otero. Los mapas han sido creados usando el software ArcGIS pro®. Copyright © Esri.
© Prodestur Segovia Turismo. Reservados todos los derechos.
© Plano de la provincia de Segovia. Diputación de Segovia. Reservados
todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de la obra, sin autorización expresa de los titulares.