Villa medieval de Pedraza, marco incomparable declarado Conjunto Monumental en 1951, distinguida por los premios “C” de Turismo de Castilla y León en 1993 y Premio Europa Nostra en 1996. Elegido el pueblo más bello de Castilla y León en 2019.
Desde Segovia, a 41,5 km, se llega a través de la N-110 sentido Soria y un tras 13,6 km de la SG-P-2322. Se pasa por Torre Val de San Pedro y La Velilla (pedanía de Pedraza junto con Rades de Abajo). Cuenta con una población aproximada de 341 personas.
Mapa de localización
Presentación
Un excelente lugar para pasear, hacer compras, comer o hacer noche en un entorno privilegiado de quietud y autenticidad. Situada a 1.073 m de altitud en el piedemonte segoviano, el promontorio pétreo en el que actualmente se asienta la población está orillado por los arroyos San Miguel y Vadillo que poco más abajo confluyen y se convierten en el Cega.
La configuración geográfica de Pedraza favorece un asentamiento temprano; hay indicios de población prehistórica en los valles que arropan al río Cega y se han encontrado restos junto a la actual explanada del castillo de cerámica hecha a mano, que hacen suponer que la propia roca donde hoy se asienta Pedraza estaba ya habitada hacia el s. IV a. C. Dentro del término municipal de Pedraza, se localiza la conocida Cueva de la Griega, donde han aparecido numerosos vestigios de época prehistórica, incluidos un buen número de grabados rupestres con representaciones zoomorfas de caballos, cérvidos y bóvidos, que hacen de ella uno de los “santuarios” paleolíticos más sobresalientes de la Meseta Castellanapor un núcleo de población celtibérica. Posteriormente, hay certeza de una ocupación en época romana.
Se cree que la actual Pedraza fue la antigua Metereosa, mentada por el autor clásico Ptolomeo. A través de la historia, la villa tuvo varios nombres: Petrazán, Petracia Serrana, etc. También se asegura que la madre del primer emperador romano de origen hispano, Marco Ulpio Trajano (c-53-117) era natural de esta villa, así como los mártires cristianos: san Eutrido y san Felicitas.
Pero hemos de dar un salto a la Edad Media para encontrar datos más fiables, ya que el primer documento histórico que aparece Pedraza nos remite al s. X, en que el conde Fernán González lanza una ofensiva en la Cordillera Central y arrebata a los árabes las plazas de Sepúlveda, Pedraza y Segovia ocupando la Extremadura castellana desde el Duero hasta la Sierra. Posteriormente es de nuevo tomada por los árabes y no es hasta el s. XI cuando se reconquista y queda definitivamente delimitada la frontera entre Castilla y Al-Andalus.
Es entonces cuando aparecen las llamadas Comunidades o Universidades de Tierra, a través de las cuales se realizó la colonización y repoblación de las tierras reconquistadas. Se trataba de concejos comuneros que eran la federación de varios municipios enmarcados dentro de una cierta unidad geográfica, histórica y cultural que se autogobernaban, reclutaban tropas, recaudaban tributos y administraban justicia a sus ciudadanos no teniendo que responder ante el rey o señor más que en última instancia.
La Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza abarca hoy 18 municipios y funciona como una institución administrativa de su patrimonio comunal. Desde mediados del s. XIV Pedraza fue dominio señorial, situación que se mantuvo hasta comienzos del s. XIX en que los señoríos fueron abolidos. D. Bernardino Fernández de Velasco, condestable de Castilla y primer duque de Frías obtiene el señorío de Pedraza en el s. XV a través de una dote matrimonial. Con ello, Pedraza pasa a ser residencia de varios señores de la poderosa Casa de Velasco, condestables de Castilla desde mediados del s. XV a mediados del s. XVI. A partir de la llegada de los Velasco, la Villa comienza a llenarse de casas nobles cubiertas de blasones.
Además los ganaderos más ricos acuden a avecindarse en la Villa, pues ello les da derecho a que sus ovejas merinas pasten en prados comunales. Los s. XVI y XVII corresponden a la época de mayor esplendor de Pedraza, gracias a la cabaña de ovejas merinas y al honrado Concejo de la Mesta, una tupida red de cañadas para facilitar el tráfico ganadero que llegó a controlar tres millones de cabezas. Los talleres segovianos se hicieron famosos en toda Europa y la lana castellana abastecía talleres de Brujas y Florencia; en La Velilla aún en el s. XIX subsistía un lavadero de lanas.
En el s. XVIII comienza a apuntarse una decadencia que se acentuará de forma brusca en el s. XIX como consecuencia de la crisis ganadera que afectará a toda la meseta. Además se produce la abolición del antiguo régimen señorial de 1811 en las Cortes de Cádiz, uno de los cuales era el ejercido en Pedraza por el Duque de Frías.
Por otro lado, se abre paso a una transformación de los antiguos lugares de la Comunidad de la Tierra en concejos con Ayuntamiento propio, con lo que Pedraza queda en pie de igualdad con respecto a los municipios de su Tierra.
Como consecuencia del proceso de despoblación del campo que marca los inicios del s. XX y que continuará agravándose hasta bien pasada su primera mitad, las casas quedan abandonadas, expuestas a la ruina y se venden a bajo precio.
Éste es el factor que contribuyó a dar un giro a la situación, a que se produjera el golpe de péndulo al retorno, que en Pedraza se inició en los años sesenta consolidándose ya en los ochenta; la gente de la ciudad compraba y restauraba casas para convertirlas en segunda residencia, y ese flujo cada vez mayor de urbanitas que llegan a la zona en fines de semana y festivos, impone un esquema y un ritmo económico diferentes a los tradicionales.
El pulso inusitado recuperado por Pedraza es un mérito reconocido recientemente por la Fundación Internacional Europa Nostra, que en 1996 concedió a Pedraza un diploma “por la recuperación de la vida de esta Villa Medieval amurallada, mediante una respetuosa rehabilitación de sus viejos edificios, con la frecuente colaboración de la iniciativa privada”.
Si quieres descargarte nuestro folleto pincha aquí
Y si quieres ver el folleto de la Comunidad de Villa y Tierra, pulsa aquí
Qué ver
Centro Temático del Águila Imperial
Ubicado en la recién reconstruida iglesia de San Miguel, proporciona información sobre dicha especie, sobre la Red Europea de Conservación Natura 2000 y sobre la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza.
- Iglesia de San Miguel - 40172 Pedraza
- Tel. 921 508 778
- www.miespacionatural.es
- cp.aguilaimperial@patrimonionatural.org
La Cárcel de la Villa
Edificio medieval del s. XIII y reconstruido en el s. XVI propiedad de la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza que se abrió al público el 1 de abril de 1994 gracias al esfuerzo de la Fundación Villa de Pedraza, que desde entonces la gestiona y cuyos guías colaboradores se ocupan de mostrarla. Podrá ver cómo era una mazmorra, el cepo de pies para inmovilizar a los presos, un grillete para el cuello, la gran chimenea con escudo, los retretes de “caída libre”, las lóbregas mazmorras de los pisos bajos y las originales celdas de madera, el camastro de los presos y un largo etcétera.
- Tel. 921 509 960 / 55
La Calle Real
Nunca mudó su nombre. Es evidentemente la espina dorsal del pueblo. Conduce hasta la Plaza Mayor y desde allí la calle Mayor apura hasta el castillo. Los edificios más notables están en esta “milla dorada”; enseguida llama la atención una casa con balcón de esquina: es la llamada casa de Pilatos, un caserón del s. XVI que perteneció a la familia Ladrón de Guevara.
Enfrente, obligando a la calle Real a hacer un quiebro, se asienta otra de las casas pedrazanas con más sabor cuyo último de sus tres pisos es un entramado de madera y ladrillo característico del medievo. En el último tramo antes de llegar a la Plaza Mayor y en su lado impar se hallan los escudos de los Pérex, de los Salcedo, de los Velasco y Ladrón de Guevara, familias que lo ocuparon a comienzos del s. XVIII.
La Plaza Mayor
Es la quintaesencia de la Villa. Una plaza castellana hasta la médula, que se ha ido formando poco a poco a lo largo de los años. Irregular, algo anárquica y bastante destartalada, es una plaza hecha a retazos, con derribos aprovechados.
Nadie la diseñó y es hermosa, una de las plazas mayores más hermosas de España. El conjunto más llamativo son las casas porticadas frente a la iglesia. Originalmente dos casas del s. XVI convertidas luego en cuatro viviendas. Los soportales se añadieron con posterioridad una vez que los señores feudales abandonaron el castillo al perder sus privilegios sobre la Villa. De hecho, los fustes y capiteles de las columnas pudieran proceder del propio castillo.
Iglesia de San Juan Bautista
Situada en el lado sur de la Plaza Mayor, nos deja apreciar restos de su original estilo románico, como su altiva torre con arquería en su cima y el ábside que ahora se puede apreciar desde la pequeña plaza recuperada para regocijo del visitante a la que se tiene acceso desde la Plaza Mayor a través de un pasadizo situado casi bajo la torre. El antiguo estilo románico sufrió un revestimiento barroco que ha dotado al interior del templo de un singular encanto. La pila bautismal es una notable pieza románica del s. XIII.
Castillo y Museo Zuloaga
El castillo es una fortaleza edificada en el s. XIII y reedificada en el s. XV. De ese siglo es la torre del homenaje. Dentro del castillo, en la escalera que da paso al aljibe, se conserva el escudo de los Herrera, anteriores a los Fernández de Velasco. Los duques de Frías, condestables de Castilla, volvieron a reformarlo en el s. XVI de donde data la estructura que actualmente se ve. A este castillo se vinculan sucesos históricos como la prisión de los hijos del rey de Francisco I de Francia desde 1525 a 1529 y también alguna que otra leyenda. En 1926, cuando lo adquirió el pintor Ignacio Zuloaga, el interior del castillo estaba arruinado. Restauró una de las torres, donde instaló un taller y pintó paisajes y retratos de las gentes de Pedraza.
Los herederos del artista han habilitado una segunda torre como Museo Zuloaga donde se exponen de forma rotatoria obras del pintor y en ocasiones algunas otras obras del patrimonio familiar como un “Cristo” del Greco, un retrato de “La Condesa de Baena” de Goya y algún bodegón flamenco del s. XVII.
El museo, el patio de armas y el aljibe se pueden visitar en grupos guiados de miércoles a domingo, los días laborables visitas concertadas por teléfono. Actualmente se ha inaugurado un museo taurino “Ignacio Zuloaga”, instalado en una sala de la hostería Zuloaga, muestra autenticas reliquias del pintor eibarrés.
- Tel. 921 509 825
Puerta o Arco de la Villa:
Es la única puerta de acceso al pueblo. Portones de álamo negro. Arco con dibujo de ladrillo mudéjar. En la parte superior central, escudo del Señorío de Velasco. En las paredes, a ambos lados de la puerta, esgrafiado.
Pozo de las Hontanillas y Paseo Francisco Muñoz
Recientemente ha sido rehabilitado una parte de la muralla medieval y este histórico pozo de 15 m de altura que sirvió a la Villa de aljibe en época de asedio. A escasos metros de este punto, comienza un agradable paseo con vistas a un maravilloso paisaje natural.
Sala de exposiciones del Ayuntamiento
Exposiciones ocasionales de carácter mensual dan muestra de la obra de diferentes artistas o de los trabajos de artesanos de la zona en el Salón del Ayuntamiento en la Plaza Mayor. Entrada libre. La Fundación Villa de Pedraza, está ultimando la rehabilitación de la antigua iglesia de Santo Domingo para Centro Cultural polivalente, en cuyo momento se podrá visitar e integrar en los circuitos turísticos de la Villa. Tel. 921 509 960
Ermita de San Pedro:
Situada dentro de la Villa, cerca de uno de los aparcamientos. Fue un pequeño templo románico convertido en una vivienda particular en la actualidad.
Casa de la Inquisición:
Ss un edificio que actualmente alberga un establecimiento hostelero. En su interior se hacia justicia en época medieval. Construcción situada sobre el solar de una sinagoga judía. Fachada con escudo de la Santa Inquisición: cruz, palma y espada. Situada en calle del Matadero 1.
Qué hacer
Visita a Requijada
La iglesia románica de Ntra. Sra. de las Vegas, esta iglesia se construyó sobre los restos de un templo romano y de una basílica paleocristiana, a finales del s. XI y principios del s. XII. En el año 1969 fue declarada Monumento Nacional.
Comercio y Artesanía
La actividad comercial tiene una larga tradición. Ya en el s. XV se tiene noticia de su mercado de los martes, cuando un escribano se refería al atrio de la iglesia de San Juan como el lugar “do se usan facer almonedas”. Hoy la afluencia de visitantes ha hecho proliferar un considerable número de tiendas donde se pueden adquirir desde el mueble rústico hasta los regalos más livianos. El estaño destaca como la artesanía popular, realizado manualmente por una cooperativa de la localidad. Tiene además merecida fama por la decoración de interiores y el mueble de estilo rústico.
En Pedraza, fuera de la Villa:
Acueducto: situado al lado de la Casa del Águila Imperial, desde el puente sobre el arroyo del Vadillo y el cual da acceso al centro de interpretación de la Casa del Águila Imperial, se puede observar. También se puede observar desde los jardines que hay en la Casa del Águila Imperial y desde la entrada a Pedraza o desde lo alto del interior de la Cárcel.
Rutas:
Parte del sendero de gran recorrido G.R. 88 (2ª PARTE)
Descripción: La ruta inicia en Segovia capital y finaliza en Valleruela de Pedraza. Su longitud es de 47,5 km. Si se va a realizar andando se aconseja dividirla en dos jornadas. Se recomienda hacer en bicicleta de montaña. Se puede realizar durante todo el año. El nivel de dificultad es medio. El tipo de camino es pista asfaltada, pista sin asfaltar y senda.
Clica aquí para conocer más sobre la ruta
Ruta por la antigua carretera de Turégano a Predraza: El Guijar y Valdevacas - Arahuetes - Pedraza.
Descripción: La ruta inicia en Valdevacas y finaliza en Pedraza. Su longitud es de 11 km y la duración es de 4 horas. El interés de la ruta es natural, paisajístico e histórico- cultural. La época recomendada para hacerla es primavera y otoño. El nivel de dificultad es media. Es un camino poco marcado. Antigua carrera de Turégano a Pedraza, que enlazaba con Aldealengua y pasaba a Lozoya por el puerto. Encontramos:
- Caseta de los guardias: dominando el valle de Santa Águeda en este refugio de piedra permanecía apostada la Guardia Civil, unos 8 días mientras duraba la feria de San Andrés de Turégano, vigilando el tránsito de las recuas de ganado.
- Despoblado de Los Millones: sólo se conservan las ruinas del templo románico de Santa Águeda. En sus proximidades se encuentra el manantial de la Fuente Roja. Para cruzar el río se utiliza el puente de Santa Águeda de grandes losas.
- Cerro de Los Castillejos: atalayas y fortalezas naturales que debieron asegurar el paso de la carrera de Turégano a Pedraza.
- Despoblado de Los Casares: debió estar en el paraje “Las Praderillas”, del que sólo se conserva la Fuente pública de Las Praderillas.
- Numerosos monumentos de importancia histórica y artística en cada una de las poblaciones.
- Arquitectura utilitaria: palomares, potros, fraguas, etc.
Clica aquí para conocer más sobre la ruta
Ruta por Orejana y sus barrios.
Descripción: La ruta inicia y finaliza en Orejana desde el barrio de Orejanilla. Su longitud es de 17,5 km y la duración es de 4 horas y 30 minutos. El interés de la ruta es natural, paisajístico e histórico- cultural. La época recomendada para hacerla es cualquier época del año pero es más espectacular, paisajísticamente hablando, en otoño. El nivel de dificultad es media. Tipo de camino: unos tramos va por caminos bien marcados y otros por senderos menos marcados. En la ruta podemos ver:
- Iglesia de San Juan Bautista: templo románico porticado de los mejor conservados en la provincia. es lo que queda de Orejana, barrio que dio nombre al actual concejo.
- La Alameda: barrio despoblado hacia 1970 y cuyo nombre es originario de la olmeda que lo rodea. La tradición habla de una “ciudad de Wamba”.
- La Sanjuana: Camino Real que atraviesa de norte a sur Orejana.
- Asentamientos de época romana y visigoda cuyos vestigios quedan en las ruinas y cercanías de la iglesia de San Nicolás y de la abadía del Espíritu Santo.
- Arquitectura utilitaria.
Clica aquí para conocer más sobre la ruta
Ruta Gallegos - Pedraza - Galíndez - Gallegos
Descripción: La ruta inicia y finaliza en Gallegos. Su longitud es de 15,6 km y la duración es de 5 horas. El interés de la ruta es paisajístico, histórico, cultural y etnográfico. La época recomendada para hacerla es primavera, otoño e invierno. El nivel de dificultad es media. El tipo de camino son cordeles de trazado bien marcado casi en su totalidad. En la ruta podemos ver:
- Iglesia de San Juan Bautista en Gallegos.
- Torregil de Gallegos: se cree que corresponden a los restos de la iglesia del despoblado de San Juan de Otero.
- Despoblado de Sanchíñigo.
- Dehesa Vieja de Pedraza: de unas 300 hectáreas de extensión se trata de un viejo sabinar muy bien conservado y cercado en su totalidad con paredes de piedra.
- Pedraza: Monumento histórico- artístico, joya de la arquitectura medieval.
- Iglesia de San Juan Bautista en Pedraza: de torre de estilo románico, el templo fue reedificado en los siglos XVII y XVIII, guardándose en él esculturas del XVII.
- Castillo de Pedraza: fortaleza de los Herrera y luego de los Velasco, condestables de Castilla. Alberga un pequeño conjunto de obras de Zuloaga.
- Arquitectura utilitaria: potro en Gallegos y Galíndez.
Clica aquí para conocer más sobre la ruta
Senda de los pescadores. Barranco del río Cega. La Velilla - Pajares de Pedraza - La Velilla.
Descripción: La ruta inicia y finaliza en La Velilla. Su longitud es de 10 km aproximadamente y la duración es de 4 horas. El interés de la ruta es paisajístico y natural. La época recomendada para hacerla es todo el año pero particularmente en Otoño. El nivel de dificultad es media. Es una ruta circular de ida y vuelta. El tipo de camino es camino y senda. Se puede hacer en familia con niños, ya que es divertida por las pasarelas, escaleras, puentes, etcétera que encontramos a lo largo del recorrido. Estos pasos de pasarelas, escaleras de madera, etcétera llevan la ayuda de pasamanos de cadenas que ayudan al paso. La ruta está perfectamente indicada con señales e hitos de madera con los colores de PR (blanco y amarillo).
Clica aquí para conocer más sobre la ruta
Camino de San Frutos (Parte del Camino de San Frutos pasa por Pedraza, la Tercera Etapa).
Descripción: Es una ruta por el nordeste de Segovia, es de 77 km. Empieza en Segovia y finaliza en la ermita de San Frutos. Es un camino de peregrinación de alto interés paisajístico y cultural y funciona como eje vertebrador y de desarrollo económico de los núcleos de población por los que discurre. Cuenta con dos itinerarios: el original (77 km) y otro alternativo que cuenta con un tramo no coincidente con el principal de 58,2 km. Ambos comienzan en la Catedral de Segovia y discurren por Zamarramala, La Lastrilla, Espirdo, Tizneros, Torrecaballeros, Basardilla, Santo Domingo de Pirón, Sotosalbos y Pelayos del arroyo (punto donde se separan). El camino alternativo continúa por Tenzuela, Carrascal de la cuesta, Caballar, Muñoveros, Puebla de Pedraza, Cabezuela y Cantalejo, para concluir en Sebúlcor, donde enlaza con el despoblado de San Miguel de Neguera y de nuevo con el camino original en Villaseca, para llegar a la Ermita de San Frutos. En 2013, el camino se acondicionó colocando marcadores, hitos de señalización y paneles informativos.
Clica aquí para conocer más sobre la ruta
Áreas recreativas y de interés medioambiental:
Hay un pequeño parque al lado del parking del castillo. Hay columpios para el disfrute de los niños. En los alrededores del parking hay una explanada que lleva hasta el castillo y es zona para pasear y relajarse o contemplar la naturaleza que rodea al castillo y a Pedraza.
Paraje natural de enebros y sabinas.
El entorno físico de la Villa de Pedraza presenta las características propias de la antesierra segoviana. Un territorio accidentado surcado de profundos valles labrados en los terrenos calizos que bordean la sierra de Guadarrama.
El arroyo del Vadillo y el río Cega.
Atraviesa el término de Pedraza de sur a norte, formando un valle escarpado y roquizo que rodea la elevada muela sobre la que se asienta la Villa, hasta desembocar en el Cega, ya en el barrio de La Velilla. El barrio de La Velilla se asienta en la confluencia del arroyo del Vadillo y del río Cega, a los pies del Castillo de Pedraza, en una depresión dominada por altiplanicies, oteros y páramos calizos cubiertos de enebros, chaparros y encinas. A su paso por la población, el Cega discurre por un atormentado lecho de rocas que forman apretados riscos. En sus orillas podemos encontrar los restos de antiguas poblaciones e industrias, así como espléndidos paisajes de ribera, con frondosas choperas y prados cercados en piedra berroqueña.
Las dehesas.
Son espacios acotados desde los tiempos más remotos de la repoblación para protegerlos del libre pastoreo de las grandes cabañas trashumantes, que se han convertido en la actualidad en auténticos nichos ecológicos en los que son compatibles tanto la conservación de hábitats como los aprovechamientos forestales y ganaderos. La Dehesa Vieja, al sur de este territorio, es una espléndida pradera salpicada de peñascos graníticos de formas caprichosas y sabinas centenarias surcadas por cientos de pequeños arroyos. Antaño, los aprovechamientos de esta Dehesa estuvieron reservados en exclusiva a los habitantes de la Villa, estando vedados incluso a los habitantes de los arrabales de Rades, La Velilla y Las Casillas. Por su parte, la Dehesilla de Casasola se localiza en torno al despoblado de “El Guijo”, el cual aparece rodeado por una masa forestal en la que predomina el roble rebollo.
Monte común de Rades y Cañicosa.
Al sur del pueblo se extiende una gran masa forestal que se adentra en el término limítrofe de Cañicosa y está regada por el arroyo del Vadillo, el cual desciende por un valle estrecho flanqueado por grandes peñascos gnéisicos. Se trata del “Monte Común de Rades y Cañicosa”, poblado de monumentales encinas y carrascas, intercaladas de fresnos y robles que bordean las lindes de los prados. El carácter “común” de este monte se remonta a los tiempos del Señorío de los Condestables, ya que se trata de una “manda” del Duque de Frías a favor de los pueblos.
Fiestas y Tradiciones
Fiestas en Honor a la Virgen del Carrascal
Pedraza celebra sus fiestas en honor a su patrona, la Virgen del Carrascal, en la 1ª quincena de septiembre. El día 8 tiene lugar la procesión con la imagen por las calles del pueblo.
Los hombres bailan jotas delante de las andas de la Virgen y antes de entrar de nuevo a la iglesia tiene lugar la “subasta de palos” pujando los vecinos por el honor de entrar la imagen sobre sus hombros.
El día 9 tiene lugar el encierro, uno de los espectáculos más pintorescos, ya que se trae a los toros desde la Dehesa de la Villa a campo a través con cabestros y mayorales a caballo, dirigiendo con garrochas la manada.
Los días 9 y 10 se celebran novilladas con las reses que subieron a la Villa en el encierro la mañana del día 9. Desde 1550 los toros son en Pedraza complemento obligado de las celebraciones religiosas, cerrándose la plaza y la calle Real con carros y talanqueras; puede verse en las esquinas de las bocacalles postes de piedra con los huecos donde se encajaban los tablones.
Por su especial configuración, la plaza de Pedraza es uno de los marcos más pintorescos para festejos taurinos. El día 12 y como fin de las fiestas, se hace la caldereta en la Plaza Mayor de la que participa todo el pueblo.
Otras fiestas:
San Isidro el 15 de mayo y San Juan Bautista el 24 de junio.
En Rades de Abajo: San Sebastián el 20 de enero, duran cuatro días de jueves a domingo y están organizadas por el Club de La Rades. Santa Ana el primer fin de semana de agosto y la Virgen del Rosario el primer fin de semana de octubre. En La Velilla: fiestas en honor a San José el 1 de mayo: el primer día se instala una cucaña del que se colgaba un jamón en lo más alto, para la persona que pudiese ascender hasta él. San Salvador el 5 y 6 de agosto, se hace caldereta popular (todos estos eventos los organiza la Asociación Cultural de la Velilla), y la Virgen del Rosario el primer fin de semana de octubre.
Certamen de Dulzainas
Cada verano se dan cita en la Plaza Mayor los mejores dulzaineros de Castilla y León. Organizado por la Fundación Villa de Pedraza.
Los Conciertos de las Velas
Cada primer y segundo sábado de julio, se celebran en Pedraza los Conciertos de las Velas. Organizados por la Fundación Villa de Pedraza, se trata de un espectáculo sublime en el que se puede contemplar la belleza de Pedraza iluminada en su totalidad por la luz de miles de velas, mientras se asiste a conciertos con carteles del más alto nivel en entornos tan privilegiados como la explanada del castillo, con éste iluminado de fondo.
Este concierto empezó a organizarse en 1993 como una actividad más de la Fundación Villa de Pedraza y con el paso de los años ha ido creciendo en calidad e importancia. Se celebra en el patio del Castillo y en la Plaza Mayor. El día que tiene lugar este concierto, por la noche, el pueblo se ilumina completamente con velas: desde la muralla hasta el Castillo, por las calles, en las ventanas, en los zaguanes de las casas haciendo formas en el suelo, por todas partes ponen las velas. Se llegan a poner hasta 35.000 velas. Esa noche la iluminación eléctrica queda desterrada.
Gastronomía
Pedraza asentó sus inicios gastronómicos en los corderos asados para feriantes y los guisos de la fonda. Hoy ejerce una fascinación casi mágica entre los excursionistas que ofician el rito de los antiguos tratantes; pero también entre los gourmet más avezados que gustan de combinar sabores nuevos en un entorno exquisito, donde lo viejo y lo nuevo se tienden la mano. En repostería destacan los soplillos, el ponche segoviano y una muy variada bollería, todo elaborado artesanalmente en los hornos de nuestras tahonas.
Curiosidades:
En la Plaza Mayor se han rodado varias películas como “La Barraca de los Monstruos” en 1924, “La aldea maldita” en 1929, “El escándalo” en 1943, “Jeromín” en 1953 y “La petición” en 1974. Jaime de Armiñán hizo participar como extras a casi la totalidad del pueblo en 1974 con su película “El amor del capitán Brando”. En 1995 se rodó “Así en el cielo como en la tierra”.
De fuera de nuestras fronteras, Orson Welles rodó “Una historia inmortal” en 1968 y “Mister Arcadin” en 1955. Yves Montand y Louis de Funes con “Delirios de grandeza” en 1971.
Series españolas también han sido rodadas como son: “Los desastres de la guerra” y “El pícaro”, “Teresa de Jesús”.
Rodajes más recientes: Águila Roja (2009), Tierra de lobos (2010), Toledo (2011), Isabel la Católica (2012/2013/2014). Spots publicitarios y realities: Super ball (1999), Yogures la lechera (2009/2013), Mercedes Benz (2009), Granjero busca esposa (2010), Anuncio de la lotería de navidad (2013), Master chef España (2014) y 30 monedas (2020).
Vídeo
La 8 Segovia. Segovia de pueblo en pueblo
Servicios Turísticos