Comienza el reparto de entradas para la inauguración del Año Jubilar El Santuario de la Virgen del Henar se encuentra a tan solo una semana de vivir uno de sus días más grandes de los últimos años con la apertura del Año Jubilar Henarense, que tendrá lugar el próximo domingo y cuyos actos centrales se verán marcados por la reducción de aforos y espacios. Hace unos días el rector del santuario señalaba el planteamiento de tener que acceder a los mismos mediante entradas. Es por ello que quien desee asistir a los actos inaugurales deberá inscribirse de forma previa con el fin de controlar el número de asistentes. El acceso al templo y a la zona establecida de sillas que se ubicarán en el exterior y desde las que se podrá seguir la eucaristía se realizará únicamente a través de una entrada, que ya puede recogerse de forma gratuita. La celebración de la Apertura del Año Jubilar comenzará el domingo a las 18:30 horas desde la fuente del Cirio. Desde allí habrá una pequeña procesión con los sacerdotes celebrantes y sin imagen, que llegará hasta la entrada del santuario, donde, con una breve liturgia, el obispo de Segovia, César Franco, procederá a la apertura simbólica de la Puerta Santa. La eucaristía, prevista inicialmente en la zona exterior del santuario, finalmente se desarrollará en el interior del templo, con un aforo limitado a un centenar de personas. Acompañando al prelado de Segovia estarán el obispo auxiliar de Valladolid, Luis Argüello, y el obispo emérito de Segovia, Ángel Rubio. Para ese acto inaugural la organización señala que el mejor acceso al santuario será por Viloria del Henar. Una vez en allí se darán las indicaciones para acceder a la zona de estacionamiento de vehículos. PreparativosMientras se concretan actividades y horarios, en El Henar se continúan ultimando los preparativos de cara a la celebración del Año Jubilar. Esta misma semana han mantenido una reunión con la Diputación Provincial. Hasta el lugar se trasladaron el presidente de la institución, Miguel Ángel de Vicente, el vicepresidente, José María Bravo, y el diputado Dionisio García, quienes, según señaló el rector, Carlos García, visitaron las actuaciones que desde la entidad provincial se han venido desarrollando en los últimos meses para mejorar el recinto, además de comprometerse a ejecutar otras obras, como el asfaltado de la carretera de la pradera y del camino que se ha realizado rodeando la fuente del Cirio o la siega de la hierba en el entorno del Santuario. Prodestur instalará una caseta de información turística de la provincia en un punto cercano al acceso al templo. No ha sido la única reunión. Hace unos días García también participó en un encuentro con el alcalde de Cuéllar, Carlos Fraile, y el edil de Tráfico y Seguridad, Tomás Marcos, para concretar las necesidades en estas materias. El martes se abordarán las medidas de seguridad en una reunión con responsables de la Guardia Civil para concretar el operativo. ActosAunque el Año Jubilar no se inaugura hasta el próximo domingo, El Henar albergará desde hoy una serie de actos culturales que precederán a la apertura. La primera de ellas tendrá lugar esta misma tarde, a las 20:30 horas, con un concierto de la Coral Ágora que abrirá la programación. El acto tendrá lugar en el interior del templo del Santuario, con un aforo reducido a un centenar de personas, El acceso será gratuito, pero habrá un control para respetar la limitación de aforo, mismo protocolo que se seguirá en otros actos que se desarrollarán en los próximos días. Para hoy también estaba prevista la inauguración de la exposición 'Júbilo', en la que se iban a incluir fotografías, pintura y documentos relacionados con la Virgen del Henar, pero debido a la actual situación sanitaria se decidió posponer. La siguiente cita será el viernes con el recital flamenco de Luisa Palicio, incluido dentro del ciclo MUSEG Al Natural que organiza la Fundación Juan de Borbón. Fuente: Norte de Castilla
El organismo Prodestur de la Diputación retoma, con un periodista del Heraldo de México, la organización de visitas por la provincia a agentes turísticos La Diputación de Segovia, a través de su organismo de turismo, Prodestur, ha retomado recientemente la organización de viajes por la provincia a agentes turísticos, con la visita del periodista y fotógrafo mexicano Adalberto Ríos Lanz, quien ha podido descubrir alguno de los atractivos de nuestra provincia. El periodista, especializado en temas de gastronomía, cultura y turismo, escribe para el suplemento Escapada del Heraldo de México, que en la actualidad cuenta con una tirada semanal de 50.000 ejemplares en papel, a la que hay que sumar la publicación de su contenido en plataformas digitales. Durante su estancia en la provincia de Segovia, Ríos Lanz pudo disfrutar del sabor del cochinillo asado y conocer la majestuosidad del Real Sitio de San Ildefonso, donde visitó el Palacio Real y sus jardines y pudo comprender por qué éstos fueron la contribución más importante del reinado de Felipe V a la historia de los jardines españoles. Para la diputada de Prodestur, Magdalena Rodríguez, "es importante ir retomando este tipo de acciones presenciales, ya que es una buena manera de ir recuperando la ansiada normalidad y el eje de una estrategia de comunicación a la hora de posicionar la provincia de Segovia como destino". No en vano, esta visita está enmarcada dentro de un viaje puesto en marcha por la Fundación Siglo, con la que Prodestur colabora habitualmente en todo tipo de viajes organizados para familias, así como otros planificados para los distintos agentes turísticos, con el objetivo de que estos profesionales vivan la experiencia de primera mano y conozcan la oferta turística y gastronómica que ofrece la provincia de Segovia, pudiendo así inspirar y animar a los potenciales clientes a desplazarse a Segovia y conocer la provincia. Fuente: Diputación de Segovia
El turismo rural sigue marcando tendencia La ocupación en turismo rural para agosto en Castilla y León se sitúa en el 49%, según datos de EscapadaRural.com, la plataforma digital especializada en alojamientos rurales más importante de España. Este porcentaje sitúa a la comunidad por detrás de Navarra (72%), Asturias (71%), Galicia (68%), Murcia (66%), Andalucía (65%), Cataluña (64%), Cantabria (62%), País Vasco (58%), Aragón (57%), la Comunidad Valenciana (56%) y Madrid y Extremadura (51%). En el caso de la clasificación por provincias, el top 3 de las preferidas para disfrutar del patrimonio rural este agosto lo ocupan tres andaluzas: Cádiz y Córdoba (74%) y Málaga (73%), empatada esta última con Pontevedra y Barcelona. A nivel nacional, la ocupación en turismo rural para agosto se sitúa ya en el 59%. El ritmo de reservas observado en las últimas semanas apunta a que el mes de agosto cerrará con cifras similares a las alcanzadas en 2020. El año pasado, tras el fin de las restricciones de movilidad, el turismo rural registró un récord histórico de reservas, con un 65% de media de alojamientos ocupados en España. Las previsiones de este año siguen demostrando el interés de los viajeros por hacer turismo rural, incluso ahora que ya se han activado otros tipos de turismo. Además, la llegada de la quinta ola de Covid-19 también ha favorecido que los viajeros se decanten por destinos naturales de proximidad. “Aunque creíamos que este año la ocupación sería inferior a la registrada en agosto de 2020, la cual considerábamos excepcional, lo cierto es que las previsiones a día de hoy nos hacen ser muy optimistas”, explica Empar Baños, responsable de prensa y eventos de EscapadaRural.com. El dato del 59% supera significativamente el porcentaje de previsión en estas mismas fechas en 2019, cuando el 38% de las casas rurales de nuestro país indicaban que estarían ocupadas en agosto. Tras esta previsión el ritmo de reservas creció hasta cerrar el mes con un 42% de ocupación rural. De todos modos, la estimación de cierre de verano de 2021, superior al 55% de media entre julio y agosto, se aleja significativamente del dato global conseguido en 2019 (42%). “Tras el momento álgido de 2020, el turismo rural sigue ganando nuevos adeptos. Sea por la situación sanitaria o por el descubrimiento de otro tipo de turismo, con destinos tranquilos y alejados de las ciudades, el viajero sigue apostando por las casas rurales”, añade Baños, que asegura que la pandemia y las restricciones de movilidad han propiciado que muchos viajeros descubran el sector. Tendencias rurales para este verano Estas excelentes previsiones de ocupación están en línea con la encuesta sobre ‘Intención de consumo de turismo rural – Verano 2021’ que EscapadaRural.com lanzó a comienzos de este verano a su base de datos de viajeros, y en donde se desprendía que ocho de cada 10 viajeros este verano iba a practicar turismo rural. Otra de las conclusiones extraídas fue que la práctica de un turismo sostenible es la tendencia con la que más se identifica este verano el viajero que apuesta por las zonas rurales para disfrutar de sus vacaciones estivales El 82,5% de los encuestados aseguró que la Covid-19 había incrementado sus ganas de viajar y conocer el patrimonio rural español, y que pasaría sus vacaciones con la familia más cercana (41%), fuera de su comunidad autónoma (78%). “La pandemia ha cambiado nuestra forma de relacionarnos y la manera en la que estábamos acostumbrados a vivir como sociedad, pero también ha modificado nuestro comportamiento con el medio ambiente y nos ha enseñado a tener mayor conciencia medioambiental”, concluye Baños. Fuente: Segoviaudaz
Nordeste de Segovia, destino perfecto Ecoturismo Nordeste de Segovia es ya una realidad. La inquietud del grupo Más que Hoces, formado por varias empresarias del Nordeste de Segovia que buscaban la creación de un destino turístico bajo una marca que lo identificara, ha desembocado en todo un proceso en el que la implicación y el trabajo colaborativo ha sido clave. Un espacio participativo, en el que compartir conocimientos, ideas y experiencias para la consecución de logros. Y sobre todo, la implicación de todos los sectores turísticos para hacer del Nordeste de Segovia una comarca de referencia en ecoturismo. La primera toma de contacto entre los distintos agentes interesados fue a finales de 2019, gracias a la celebración de dos encuentros en Maderuelo y Prádena, en los que comenzó a fraguarse algo distinto… un sentimiento de unión entre todas aquellas personas que siendo conscientes del enorme potencial que el Nordeste de Segovia podía ofrecer, eran también conocedores de la falta de cohesión entre las partes implicadas y de la carencia de una identidad común que fuera sinónimo de calidad y de comarca y que, sobre todo, identificara a todos aquellos que día a día trabajan para que esta zona sea un destino turístico a tener en cuenta, una referencia a todos los niveles. Comenzó así un trabajo que ha ido atravesando por distintas etapas: el Espacio Nordeste Coworking acogió la celebración de un taller formativo en ecoturismo de la mano de Xavier Cazorla, asesor y formador en turismo sostenible, que ha ido guiando y apoyando a todo el grupo en todo este proceso. De aquí salieron premisas tan claras como qué es ecoturismo, qué elementos son necesarios para ponerlo en práctica en una zona en concreto y el convencimiento de que el Nordeste de Segovia es el destino perfecto. Fue tal el entusiasmo y ganas de participar que incluso se fraguaron los cimientos de la celebración de un evento colectivo, un festival en el que se mostraran todas las opciones que la comarca puede ofrecer. La pandemia obligó a suspender la organización del encuentro previsto y dejarlo para más adelante; sin embargo, lejos de parar su actividad, todas las personas implicadas en la construcción de la marca territorio para el Nordeste de Segovia han seguido trabajando en la creación de la misma desde sus casas, gracias a las nuevas tecnologías que han permitido que se hayan seguido celebrando reuniones periódicamente. Unos encuentros muy fructíferos, llenos de esfuerzo y sacrificio, que desembocaron el pasado verano en la puesta en marcha de algunas experiencias en las que han colaborado al menos dos empresas, como ha sido el caso de la simbiosis entre la piscina municipal de Boceguillas y los encuentros musicales de Fogo Rock, o el maridaje gastronómico propuesto por Eduardo y Miriam con la observación de estrellas. Unas cuarenta empresas y particulares participan de este proyecto, entre las que también se incluyen las oficinas de turismo (incluidas las Casas del Parque de las hoces del Riaza y el Duratón). Ellos son los verdaderos protagonistas de este gran éxito y quienes han liderado todo el proceso desde sus inicios. Codinse ha formado parte del mismo como un miembro más del equipo, prestando su apoyo y medios técnicos en la medida que se ha necesitado. La presentación de la marca Ecoturismo Nordeste de Segovia tuvo lugar el pasado 17 de junio, dentro del ciclo online Los Jueves con Codinse, y la página web ya está en funcionamiento. Porque esta comarca tiene mucho que ofrecer: entorno natural, oferta histórica y artística, gastronomía variada o un sinfín de opciones a elegir en alojamiento. Y todo esto se une bajo el paraguas de una marca común, gracias a un trabajo en conjunto que empieza a dar sus frutos. Un proyecto, además, que cuenta con la financiación de la Unión Europea a través de los Fondos Feader dentro del programa de ayudas Leader para el período 2014-2020. Fuente: El Adelantado de Segovia
La Diputación lleva a los segovianos a descubrir Fuentidueña y Sacramenia en la cuarta salida de su calendario turístico ‘Viajero, yo te enseñaré Segovia' Los cuarenta y dos participantes de la cuarta cita guiada del programa propuesto por la Diputación, ‘Viajero, yo te enseñaré Segovia', visitaron la tierra del románico segoviano este fin de semana. Allí pudieron descubrir la historia y el patrimonio que albergan los municipios de Fuentidueña y Sacramenia, así como interesarse por las ovejas churras y la gastronomía de la zona. La visita, que duró aproximadamente dos horas, comenzó en la Plaza de la Villa de Fuentidueña, donde los participantes pudieron contemplar, a través de los miradores, el valle del Duratón y la iglesia de Santa María la Mayor. Después, el grupo paseó hasta el Palacio del siglo XV, antigua residencia de Don Pedro de Luna y su familia, y los participantes contemplaron las ruinas del antiguo Hospital de la Magdalena, destinado a la acogida de pobres y enfermos del municipio y alrededores. También visitaron la iglesia románica de San Miguel, datada del siglo XIII, en la que destaca la talla erótica en los canecillos, las Ruinas de San Martín, cuyo ábside está en Nueva York, y la Necrópolis, compuesta casi de doscientas sepulturas. A medida que fueron realizando el recorrido, el guía Raúl Rascón les fue relatando diferentes curiosidades y misterios del Castillo y las Murallas, sin olvidar las bodegas excavadas en la ladera. Seguidamente, el grupo se desplazó hasta Sacramenia donde visitó la iglesia románica de Santa Marina con sus fantásticas pinturas en el interior, para después pasear por las calles de la localidad y contemplar la iglesia de San Martín y la Cruz de la Trinidad. El itinerario culminó con la visita a las Bodegas de Zaraguilla, donde todos pudieron conocer y disfrutar del proceso de elaboración y crianza del vino. En la próxima visita del programa, que tendrá lugar el 31 de julio y el 1 de agosto, los participantes podrán descubrir la arquitectura serrana y medieval de Riaza y Ayllón. Allí, visitarán la iglesia de Nuestra Señora del Manto y realizarán el recorrido de la villa hasta llegar a la Plaza Mayor, con la iglesia de San Miguel y la de Santa María la Mayor como grandes reclamos. Las reservas se podrán realizar en la página web del organismo autónomo de Turismo de la Diputación, www.segoviaturismo.es, hasta las nueve de la noche del viernes 30 de julio y con un número máximo de cuatro personas por reserva. El precio de la inscripción es de tres euros por persona. Fuente: Diputación de Segovia
Los tesoros escondidos de la provincia Segovia alberga debajo de su suelo una gran cantidad de riquezas arqueológicas que, año tras año,van saliendo a la luz gracias a las campañas de excavaciones y que pueden suponer un nuevo atractivo turístico para los visitantes Segovia es una provincia caracterizada por su turismo cultural, donde, en cada pueblo, puede descubrir pequeños tesoros que llevan a épocas antiguas. Sin duda, el punto turístico que más atrae a los visitantes se encuentra en la capital, el famoso Acueducto de la época romana, pero, la realidad es que cada año, más y más pueblos se están convirtiendo en un punto de interés turístico cultural gracias a los yacimientos encontrados. Actualmente, ya existen muchos puntos en varios pueblos que son visitados por turistas y que existen gracias a la labor de los arqueólogos. Algunos de estos ejemplos son la ‘Cueva de los Enebralejos’ en Prádena, un museo bajo tierra que recibe a todos los turistas que quieran visitarlo. También está el ‘Aula Arqueológica’ de Aguilafuente, donde, a través de materiales didácticos, se enseña a los visitantes la villa romana que se encontraba ubicada en este pueblo. Nuevos yacimientosSegovia no solo cuenta con estas maravillas arqueológicas, si no que, solo en 2021, hay abiertas más de una quincena de operaciones. Ya se ha cerrado la campaña de excavaciones del año, pero cabe destacar varias de las investigaciones que ya se han abierto o se abrirán. La excavación de la villa romana de Matabuey ha concluido a comienzos de este mes. Ha sido propulsada por el ‘‘Proyecto Eresma Arqueológico’, programa de investigación que “reclama el derecho de los pueblos a existir”. Esta es la tercera excavación que se lleva a cabo en la zona y en ella se han descubierto indicios que marcan que puede haber restos también pertenecientes a la época del ‘Alto Imperio’. Además se han encontrado unos fragmentos de mármol de buena calidad que puede indicar la clase social a la que pertenecían los moradores de la villa. Otras de las expediciones que se están llevando a cabo en Segovia las se puede ubicar en Santa María de Nieva, la villa romana de Paradinas, en la que se han encontrado un mosaico en perfecto estado de conservación. Aparte, también encontramos en el Duratón, la excavación en la antigua iglesia de la Asunción, de etapa románica, que está situada al lado de una de las necrópolis visigodas mejor conservadas de la península. Ambas han sido apoyadas por la Diputación. También van a comenzar otras investigaciones y expediciones como la del Dolmen de Santa Inés, donde se está excavando en una tumba neolítica colectiva, una de las principales estructuras funerarias de la época y que puede aportar datos cruciales que desvelen algunos de los secretos de la etapa prerromana en la península y, posiblemente, acerque a los arqueólogos a algún posible poblado neolítico en la zona. En Aguilafuente, donde se encuentra el Aula Arqueológica, se han comenzado otra vez las excavaciones de la villa. En los pocos días que lleva la investigación del lugar, se ha encontrado la fachada principal de la villa que parece indicar que era de alto estatus social. La composición arquitectónica parece ser muy majestuosa y compleja, lo que abre una nueva línea sobre lo que ya se conocía del yacimiento. Otra de las expediciones arqueológicas de este 2021 que promete es la del Cerro de los Almadenes, recién empezada en este mes, donde se investiga las explotaciones mineras de cobre de la zona, que se cree que pudieron ser de etapa visigoda y romana y, posiblemente, hasta llegar a la etapa árabe. Aun con eso, quedan muchas dudas que se irán despejando conforme avance la excavación. Confloenta, en el Duratón, es uno de los yacimientos activos que más interesa actualmente y que su siguiente excavación tendrá lugar a finales de julio o principios de agosto. Este año se llevarán a cabo dos prolongaciones íntimamente relacionadas con el yacimiento de la ciudad romana que son en Sepúlveda, donde se cree que puede haber un poblado celtíbero, y el de San Miguel de Bernuy. La Peña del Moro es otro de los yacimientos protagonistas del año. Debido a las lluvias, se han producido una serie de derrumbamientos que han dejado al descubierto unos cuantos lugares donde se localizan cerámicas de los inicios de la metalurgia, cerca del MM a.C. En el Cerro del Torreón se están comenzando expediciones que apuntan al descubrimiento de varias fases de ocupación que pueden ir de la edad de bronce hasta el tardomedieval. SubvencionesTodas estas expediciones arqueológicas han contado con el apoyo de la Junta y los ayuntamientos, aunque muchas de ellas también tienen financiación de entidades privadas. Una de las más importantes es el ‘Proyecto Eresma Arqueológico’ que ha participado en varios de los trabajos mencionados. Todas estas expediciones buscan devolver a la sociedad lo que es suyo, la información de la historia de los lugares. Según comenta Luciano Municio, el arqueólogo provincial “puede convertirse en un punto de referencia en el turismo cultural” en referencia a estos yacimientos. La finalidad, según explica Municio, es convertir estos lugares en espacios que ayuden al ciudadano a conocer la historia que ocultan sus ruinas. Todas estas investigaciones abiertas buscan convertirse en un punto turístico y visitable por todos aquellos que lo deseen. En alguno de los yacimientos se pueden hacer visitas y cuentan ya con información, como es el caso de La Peña del Moro, donde se dispone de información sobre la excavación y una senda para poder seguir los descubrimientos. Aparte, estas expediciones también pueden ser visitadas por los ciudadanos que lo deseen. Como expresa Luciano Municio, “en cualquier caso, una excavación no tiene que ser solo trabajo para el arqueólogo, sino un hecho cultural y se deben devolver a sus dueños, los ciudadanos”. Yacimientos de la campaña 2021– Matabuey, en Nava de la Asunción.– Paradinas, en Santa María de Nieva.– Dolmen de Santa Inés, en Bernardos.– Cerro de los Almadenes, en Otero de herreros.– Confloenta, en Duratón.– La Peña del Moro, en Navas de Oro.– El Berrocal, en Ortigosa del Monte.– Las Pizarras, en Coca.– Opidumm del Tormejon, en Armuña.– Iglesia de la Asunción, en Valdevacas y Gúijar.– Cerro de San Isidro, en Domingo García. Fuente: El Adelantado de Segovia
La Diputación publica una línea de ayudas a ayuntamientos para la instalación de áreas de servicio y pernocta de autocaravanas en los municipios de la provincia A través de su organismo de Turismo, Prodestur, la Diputación ha publicado hoy en el Boletín de la Provincia las bases reguladoras de una línea de ayudas destinadas a aquellos ayuntamientos de la provincia interesados en crear y acondicionar en sus municipios áreas de servicio y pernocta de autocaravanas. El objetivo de esta iniciativa, a la que ha sido consignado un presupuesto de 30.000 euros, es potenciar el turismo interior de la provincia de Segovia por medio de las nuevas tendencias que existen actualmente en toda Europa. De esta manera, la Diputación pretende regular y desarrollar en el territorio este tipo de actividad emergente, que ayudará al desarrollo turístico sostenible de los municipios segovianos. "Lo que pretendemos, a través de estas ayudas, es que los pueblos puedan ofrecer un servicio alternativo de estancia a sus visitantes que, al mismo tiempo, pueda llevarse a cabo de la manera más ordenada, respetuosa y sostenible posible", sostiene la diputada de Prodestur, Magdalena Rodríguez, añadiendo que la institución provincial abonará a los beneficiarios de estas subvenciones el cincuenta por ciento del total de los gastos derivados de las instalaciones, hasta llegar a un máximo de 3.000 euros por municipio. Estos gastos, según estipulan las bases de la convocatoria, podrán estar atribuidos a actuaciones vinculadas a instalaciones sencillas que permitan proporcionar a los vehículos un espacio para el aparcamiento, una toma de agua o un lugar para el vaciado de depósitos. Como ejemplo de las mismas estarían, entre otras, la creación de zonas de aparcamiento para, mínimo, cuatro autocaravanas, la instalación, tanto de puntos de recogida de residuos como de alumbrado público de alimentación solar, la adecuación de accesos o la señalización vertical y horizontal de diferentes zonas. Según establecen las bases de la convocatoria, disponibles en su totalidad en la página web de Prodestur (https://segoviaturismo.es/area-profesional/ayudas-y-subvenciones-boletines-legislacion), el plazo para solicitar estas ayudas, de las que se podrán beneficiar aquellos ayuntamientos que hayan llevado a cabo actuaciones de este tipo entre el 1 de enero y el 30 de noviembre del presente 2021, concluirá el 23 de agosto y para su distribución serán tenidos en cuenta criterios relativos a la existencia de otras áreas de servicio y pernocta o campings para autocaravanas en un radio de 20 kilómetros, la ubicación e integración del área en la localidad, la relevancia turística del municipio o la existencia de rutas de senderismo y cicloturismo por la zona. Consciente de que este tipo de turismo está experimentando un aumento exponencial y de que, tras la pandemia, está previsto que la curva ascendente continúe subiendo a mayor velocidad, la Diputación espera poder contribuir a la adaptación de la provincia a este sector del turismo, que, de manera especial en la última década, ha visto multiplicado de forma importante su número de áreas de servicio adaptadas disponibles en todo el territorio español. Para la diputada, además, es importante destacar "que estas instalaciones para autocaravanas no suponen ninguna competencia para los campings, ya que son zonas de paso y parada técnica, que principalmente facilitarán la visita a la población y a los lugares de interés de los alrededores, y en las que la permanencia estará limitada a las setenta y dos horas". Así, la adaptación y prestación de servicios a estos vehículos contribuirá a suavizar notablemente la estacionalidad que sufre el turismo habitualmente y a potenciar los desplazamientos por la provincia de Segovia. Fuente: Diputación de Segovia
La reserva previa regirá el Año Jubilar Henarense Apenas restan dos semanas para el comienzo del evento que ya está ilusionando a cientos de vecinos de Cuéllar y comarca. El Año Jubilar Henarense comenzará el próximo 8 de agosto y todas las miradas están puestas en el calendario de actos que han ido confeccionando el comité encargado de su organización, las hermanas carmelitas y el rector del Santuario, Carlos García Nieto. Para que todo ello se pueda desarrollar en un marco seguro en todos los ámbitos, y conscientes de que miles de personas visitarán este lugar mariano, ayer se celebró la Junta de Seguridad del Año Jubilar Henarense, presidida por la subdelegada del Gobierno, Lirio Martín. Una de las primeras premisas por las que trabajarán desde la organización es que el Año Jubilar Henarense funcione a través de la reserva previa. La pandemia sigue presente, los datos no son halagüeños y esta es la realidad que se impone sobre el jubileo. Siendo consecuentes con el acto, lo que requiere y la seguridad sanitaria, se impondrá un sistema de reserva previa a través de entradas que regirá todos los actos principales de este jubileo. “Serán gratuitas y numeradas solo para evitar inconvenientes”, comenta el rector del Santuario, que recalca que estos solo será para actos conmemorativos y con el único motivante de la seguridad en la pandemia. Uno de los temas centrales de esta Junta de Seguridad a la que asistieron de manera telemática el alcalde, autoridades de la Guardia Civil provincial y local, de Policía Municipal y de la Diputación de Segovia, es el acto de apertura previsto para el próximo 8 de agosto. Todo estaba configurado para un “plan A”; así lo había explicado el rector, que después de esta Junta indica que todo se ha reconfigurado en un “plan B”. Se partirá desde la Fuente del Cirio en una pequeña comitiva, “algo reducido”, formada por el Obispo y sacerdotes. Se llegará al atrio para la apertura oficial de la Puerta Santa, mientras el público permanecerá sentado alrededor en sillas numeradas. Lo que estaba previsto como una misa en la parte trasera del Santuario, con capacidad para unas 1.000 personas, se ha desechado; el acto litúrgico se celebrará dentro de la iglesia con la capacidad que ahora mismo se permite: 70 personas. García explica que se invita a reservar silla para el exterior: habrá 400 plazas distribuidas por el entorno de El Henar para escuchar esta eucaristía de inauguración. La primera idea se ha descartado por el hecho de que aunque se ubique al público en el antiguo campo de fútbol, “habría un efecto llamada muy difícil de controlar”. Por ello, será necesario reservar entrada numerada para el interior, y superadas las 70 personas, se ubicarán en el resto de sillas dispuestas y también numeradas del exterior. Todo el recinto de El Henar estará controlado y vigilado: todas las entradas contarán con personal de control de acceso para evitar aglomeraciones. Los residentes contarán con permisos especiales de acceso. Este es el acto principal que se estudió, analizó y organizó de nuevo en la Junta de Seguridad, así como el recital flamenco que acogerá el claustro del Santuario el día 6. Habrá aforo limitado como para cualquier evento cultural, dispuesto este en 150 personas que tendrán sillas numeradas. El jubileo está a punto de comenzar y, de momento, en su primera etapa estará marcado por las normas anti-covid que se marcan desde instancias superiores. “El Henar tiene un gran atractivo y hay que controlar la seguridad”, comentó el rector, consciente de que todos los actos tienen ya una gran expectación, pero debe primar el sentido común y preservar la integridad y la salud. El día 8 comienza la andadura, que se espera llena de emoción. ROMERÍA Y PROCESIONES, A LA ESPERA El Año Jubilar proyecta distintas actividades y todas ellas cuentan con la expectación del público, pero si hay actos centrales que ya poseen la atención de la vecindad, son la romería y las procesiones, así como las novenas de El Henar. El rector del Santuario avanza que ya cuentan con los predicadores para las Novenas en honor a la Virgen; no será un solo predicador, sino arciprestes y vicarios de las provincias de Valladolid y Segovia. Para la eucaristía del día de la fiesta de El Henar será el propio obispo, César Franco, quien regale sus palabras a los asistentes en una jornada tan importante. Sin embargo, queda en el aire toda celebración multitudinaria. La romería como se conocía hasta 2019 es, de momento, poco viable, pero todo queda a la espera de la evolución de los datos. “Procesiones como tal, todavía no podemos celebrar”, comenta con resignación el rector. La esperanza está puesta en que aún quedan dos meses para estos días clave, con el ánimo de que la situación mejore y haya más posibilidades. Fuente: El Adelantado de Segovia
La Tierra de Pinares recibió a los participantes de la tercera cita del programa propuesto por la Diputación ‘Viajero, yo te enseñaré Segovia' La Diputación de Segovia llevó a los participantes de su programa ‘Viajero, yo te enseñaré Segovia' a rodearse de grano y cultivo de regadío en la Tierra de Pinares, en dos de los municipios más significativos de la zona: Fuentepelayo y Carbonero el Mayor. De la mano de los guías turísticos oficiales, quince visitantes descubrieron este fin de semana la intrahistoria de estos lugares y su patrimonio más representativo. La visita, que tuvo una duración de aproximadamente dos horas, comenzó en Fuentepelayo, un municipio rodeado de pinares donde aún se celebra cada año la conocida Feria de Ángel. Este pueblo, de origen medieval, anteriormente dependía directamente del Obispado de Segovia, como pudieron conocer los turistas. Después, el grupo se desplazó a una típica plaza castellana y allí visitó el interior de la monumental iglesia de Santa María que, aunque es de origen románico, fue ampliada durante el gótico. Seguidamente, la comitiva visitó la iglesia del Salvador con su hermosa armadura mudéjar y el parque Popayán, dedicado a la flora de la provincia de Segovia. El segundo ‘emblema' de la zona a visitar fue Carbonero el Mayor, uno de los principales pueblos de esta parte de la provincia, cuya evolución está estrechamente ligada a la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia. Aquí, los guías hablaron de la privilegiada situación geográfica en la que se encuentra el municipio, en el centro de la provincia, y de cómo este factor ha influido en los oficios tradicionales, entre los que figuran la producción de carbón, que dio origen al propio nombre del pueblo. La expedición culminó su ruta en el interior de la iglesia de San Juan Bautista, de origen mudéjar y posteriormente ampliada durante el gótico y el barroco. En este templo destaca especialmente el retablo del altar mayor, joya pictórica de principios del siglo XVI, y los restos de casas blasonadas, que acapararon la atención de los visitantes. La próxima visita de la campaña será el 24 de julio por Tierra de Románico y Ovejas Churras, donde los participantes descubrirán Fuentidueña y Sacramenia y podrán contemplar las increíbles vistas que ofrecen los miradores, el valle del Duratón y la iglesia de Santa María la Mayor. La cita finalizará en Sacramenia, donde visitarán la iglesia románica de Santa Marina y sus fantásticas pinturas en el interior. Puesto que, entre los objetivos de esta iniciativa está también el de dinamizar el tejido económico y empresarial de la provincia, esta salida incluirá una visita a las Bodegas Zarraguilla. Las reservas se podrán realizar en la página web del organismo autónomo de Turismo de la Diputación, www.segoviaturismo.es, hasta las nueve de la noche del viernes 23 de julio y con un número máximo de cuatro personas por reserva. El precio de la inscripción es de tres euros por persona. Fuente: Diputación de Segovia
La Real Fábrica será Centro de Referencia Nacional Pese a la pandemia, que no ha impedido que los hornos se mantuvieran encencidos, el plan estratégico para revitalizar la Real Fábrica de Cristales de La Granja, del siglo XVIII, que también ha permanecido abierta a pesar de la crisis sanitaria, ha avanzado de manera notable desde su presentación en diciembre de 2019. Su nuevo director, Javier Ramos Guallart, gerente de la Escuela del Patrimonio Cultural, ya muestra los primeros resultados, incluso físicos, con nuevos espacios para ocio y eventos y la adaptación de la apertura de una calle peatonal, la de Los Vidrieros. En una conversación con este periódico, Javier Ramos, junto con el presidente de la fundación del Sector Público Centro Nacional del Vidrio, Andrés Ortega García, anuncian con satisfacción la petición del Ministerio de Educación para albergar en este espacio único de Europa, comenzado a construir en 1770 por orden de Carlos III, el Centro de Referencia Nacional del Vidrio Industrial. En pleno proceso de elaboración de la documentación, con perspectivas de poderlo abrir en 2022, significa contar con un centro de investigación, formación de jóvenes y formación de formadores y de experimentación con algunas técnicas, como el hidrógeno como combustible, que las grandes fábricas no utilizan aún. «Podemos ser como el laboratorio donde puedan ensayar sus composiciones», matiza Ramos. Es larga la lista de objetivos, tanto comerciales como de nuevas inafrestructuras para una instalación que depende de una fundación, con un presupuesto de 1,5 millones de euros, este año, aparte de inversiones extraordinarias, comenzando por el millón de euros que está a punto de adjudicar el Ministerio de Cultura para el pavimento de la calle peatonal de Los Vidrieros. Será un lugar de paso obligado para los visitantes que llegan desde el Palacio, tras recorrer la parte baja del Real Sitio y salir a la zona de los autobuses después de pasar por la Fábrica de Cristales, que tendrá en su acceso principal una tienda para productos más exclusivos y otra a la salida del paseo con piezas más económicas, aparte de talleres de artesanos. Adjudicado a una empresa externa, pensando en que el año próximo será un ejercicio normal, ya se han celebrado cuatro bodas, con otras cinco previstas ya este año, aparte de la presentación de un nuevo modelo de una marca de automóviles, donde, aparte de los salones de banquetes, conviven una zona exterior para cóctel, dos cafeterías y originales baños. Estas instalaciones pueden ser explotadas por la fábrica cuando no haya eventos. Ramos explica que «la gente se queda sorprendida con lo que ve cuando entra aquí, el carácter de la fábrica, las cúpulas, las chimeneas, espacios desconocidos industriales de verdad, decorados con piezas de la fábrica». Además, se termina una residencia con 30 habitaciones dobles con baño, destinadas a cualquier grupo que desee hacer congresos, seminarios, eventos, invitados a bodas o familias que quieran pasar el fin de semana y ver la fábrica. Si se han aumentado espacios para actividades que generen ingresos, la idea de la dirección es ir pasando de los 39 empleos actuales al centenar que existían antes del ERE del año 2000. Con la mirada en mercados internacionales como Oriente Medio y México y un balance positivo en lo económico de la tienda abierta en Madrid, durante la época navideña, la Real Fábrica de Cristales de La Granja tendrá su propio espacio en la zona de marcas de lujo en el Corte Inglés del Paseo de la Castellana, al final del verano. Andrés Ortega destaca la política de comunicación, para mostrar el mundo la actividad y dar también visibilidad a las personas que trabajan allí, así como el apoyo tanto de la Administración central del Estado, como de la Junta de Castilla y León, incluso con una dotación especial extraordinaria que se está configurando, de la Diputación Provinicial y del Ayuntamiento del Real Sitio que, siendo el patrono que aporta menos económicamente, realiza muchos esfuerzos en favor de la fundación, según su presidente. Fuente: El Día de Segovia
La declaración BIC del Cerro de Los Almadenes es “inminente” La declaración del yacimiento del Cerro de Los Almadenes de Otero de Herreros como Bien de Interés Cultural (BIC), en la categoría de ‘Zona Arqueológica’, es “inminente”. Así lo manifestaba la semana pasada uno de los codirectores de las excavaciones, Mariano Ayarzagüena, que junto a Pilar San Clemente y Santiago Valiente dirigen la duodécima campaña de excavaciones en Otero durante este mes de julio. El Ayuntamiento de Otero de Herreros solicitó hace unos años la declaración BIC del Cerro de Los Almadenes, al tratarse de uno de los más importantes yacimientos arqueológicos minero-metalúrgicos de España por la perduración de la explotación y por la magnitud de los restos conservados. Para favorecer e impulsar esa declaración y la puesta en valor de este yacimiento de 6,4 hectáreas de superficie, el Ayuntamiento adquirió este año los terrenos donde se ubican las prospecciones principales, dando un paso más para poder desarrollar los trabajos y afianzando más el proyecto. Las parcelas que ocupan el yacimiento han sido valladas para delimitar el terreno; mientras, el proceso para convertirse en BIC se está tramitando, así como la conservación y revalorización de los importantes hallazgos que se han producido en estos años de excavaciones. Grupos de arquitectos ya están trabajando sobre el terreno para realizar sus proyectos de puesta en valor y de cara a años venideros para que segovianos y visitantes puedan disfrutar de su patrimonio. “La conservación es un aspecto muy importante. Si lo que descubres no se conserva, ya se queda el yacimiento desprotegido. Corresponde a las administraciones esa labor, y nos consta que están en ello. La zona de los hornos, que es lo primero que se descubrió es lo que primero se protegerá, restaurará y expondrá. Luego los muros, que se deterioran más lentamente, y antes las arcillas y adobes, que se van a empezar a proteger muy pronto”, explicaba Pilar San Clemente. Mientras, dos equipos de arqueólogos continúan trabajando este mes en el Cerro, en tres áreas. Por un lado, reexcavando en la zona donde el año pasado se descubrió la “basa ornamental” de una columna de mármoles de importación. En este sentido, Pilar San Clemente comenta que este tipo de mármoles no existían en la península ibérica, “y nos han dicho especialistas de la UNED que probablemente vengan de canteras de Éfeso o Turquía”. Los arqueólogos piensan que junto a otro de los muros del yacimiento pueda aparecer otra basa, en mejor estado que la hallada el año pasado, descubierta en una zona de cantera. “Es una de las cosas que queremos ver este año –explica Ayarzagüena–, aparte de contextualizar, ya que nos ha aparecido un suelo negro elaborado, bastante lujoso, que nos hace pensar que esto daba a una celda vinaria, que antes no era cualquier cosa. Según lo que hemos encontrado hasta ahora, esta sería la parte más lujosa del yacimiento”. Otra área en la que se trabaja es la del muro, al que han pasado a denominar muralla, dada su envergadura, de unos 140 centímetros, donde en su escalinata apareció la dama sedente en 2019, y la cabeza que pudiera corresponder a la misma, en 2020, así como una gran cantidad de calizas. A este respecto, también investigan si alguna de esas calizas tuviera restos de una talla o de otra pieza. “Hay que ver si encontramos algún otro resto que sea compatible con una especie de talla con un adhesivo que hemos encontrado esta semana y nos dé una idea de cómo podría ser la escultura”, señala Ayarzagüena. El equipo de arqueólogos se centra, sobre todo este año, en las estructuras del yacimiento del Cerro de Los Almadenes, que revelan las grandes dimensiones de este espacio arqueológico, otro de los asentamientos romanos con los que cuenta la provincia de Segovia, que pronto se podrá visitar. Fuente: El Adelantado de Segovia
Un nuevo acceso al Real Sitio que pone los Jardines en la puerta de casa La puerta de Alfonso XII, al final de la calle Calandria, en la intersección con Calvario, lleva cerrada más de cien años, y es una pena. A escasos 100 metros de la plaza de los Dolores, en pleno centro histórico de La Granja, conecta a través de un recoleto camino orillado de tilos con el corazón de los Jardines del Real Sitio. La puerta ha estado cerrada hasta el 15 de julio, cuando respondiendo a una demanda histórica de los granjeños, Patrimonio Nacional la ha convertido en acceso secundario a los Reales Sitios, con una garita para el operario encargado de controlar el acceso y una pasarela que evita escalones y -otro avance- la convierte en accesible para sillas de ruedas, personal con movilidad reducida… Llanos Castellanos, presidenta de Patrimonio, con el alcalde, Samuel Alonso, y la subdelegada, Lirio Martín, de testigos, procedía sobre las 13:00 del 15 de junio a abrir con la vieja llave el restaurado portalón, en adelante, abierto de lunes a domingo de 10:00 a 20:30 horas. La importancia del evento es doble, abrir un segundo acceso, por un lado, pero por otro derivar al centro de La Granja a parte de los 700.000 visitantes que congregan anualmente los jardines. De este modo, en lugar de concentrar el grueso del turismo en los aledaños de la Plaza España (La Granja Alta, como la llaman los vecinos) se abre una conexión directa con los bares, con los restaurantes, los comercios y también la “otra joya” granjeña, la Real Fábrica de Cristales. Y es que hasta la fecha los jardines y el centro histórico granjeño vivían urbanísticamente de espaldas. Para ir y venir de una zona a otra era preciso un largo recorrido, casi un kilómetro por la explanada, para plantarse al otro extremo del pueblo. Ahora, la plaza de los Dolores queda a 100 metros. Y otro aliciente, el acceso va a dar a una de las zonas menos conocidas y transitadas, El Potosí. De donde, y como decía, Castellanos, se permite así a los vecinos tener como un parque -¡y no cualquier parque!- a pocos metros de casa. Una reivindicación históricaEs una demanda histórica. De hecho en los planes iniciales no figuraba y se abrió a finales del XIX, en 1874. Al menos esa es la fecha que la Sociedad Castellarnau, que ha documentado el espacio, data como el año en que varios propietarios de fincas del Real Sitio obtuvieron permiso para abrir la puerta que cierra la zona del Nocturnal, hacia el oeste, en un rincón del cerramiento original. Eran tiempos de Alfonso XII, de ahí el nombre de la puerta, también conocida como del Calvario o La Calandria. En realidad es todo un pasillo acotado por los muros de cerramiento original. Por así decir, una doble puerta, la que conecta ahora con los jardines y otro postigo interior creado en el vallado original al final del camino que te mete de lleno en los jardines. Sea como fuera no prosperó. A poco de abierta se limitó el acceso a la temporada veraniega, a partir de 1904 ni eso. Probablemente complicaba la labor de vigilancia del entorno. Excepcionalmente en 1932, por insistencia del alcalde, se abrió temporalmente, pero no cuajó, quedando como una entrada de servicio no permitida al público. Ya con la redacción del plan de dinamización turística se evidenció que reabrirla era una prioridad absoluta. Desde entonces raro ha sido el pleno en el que no se diera información del estado de las gestiones ante Patrimonio Nacional, gestiones que topaban básicamente con la inversión necesaria para dignificar el entorno, establecer una caseta, asignar a un “guarda-puertas” y un vigilante. Poco más. Eso por lo que toca a Patrimonio, para Samuel Alonso el nuevo acceso agudiza la necesidad de reordenar la movilidad por la calle Calvario, que es la ruta de salida para quienes acceden al centro de La Granja. Actualmente la calle Calandria tiene tramos de doble dirección. La idea es convertirla en calle de sentido único, reducir a un solo lateral el aparcamiento y mejorar el espacio peatonal. Fuente: Acueducto2
Tren pionero entre pinares A través de una iniciativa privada, la localidad cuenta ahora con una nueva oferta de turismo sobre ruedas con la que descubrir los rincones más recónditos y los lugares de interés cultural Único en la provincia. Así es el tren turístico que ya circula por Coca y que sólo podremos encontrar en este municipio segoviano. Destaca, además, porque es accesible, cuenta con rampa que facilita el acceso a las personas con movilidad reducida, así como dos plazas adaptadas, de las 74 disponibles. Mostrando su apoyo a la iniciativa, acudieron ayer a la inauguración el diputado nacional del PSOE por Segovia, José Luis Aceves; la diputada provincial de Turismo, Magdalena Rodríguez; la secretaria general de la FES, Beatriz Escudero; Mariano Herrero, alcalde de la localidad, acompañado por los concejales del equipo de gobierno y un integrante del Grupo Popular. Además, no faltaron los hosteleros del municipio, así como regidores de poblaciones limítrofes. Momentos antes de la puesta en funcionamiento del vehículo, desde la organización sorprendieron a los asistentes con la entrega de un antifaz para, frente al Castillo, escuchar una anécdota bélica a ciegas. ‘VoyVen Coca’ tendrá un recorrido de 50 minutos de duración, con un tramo urbano y otro por los pinares. “Quiero que se le dé una gran importancia a los pinares ya que en Coca tiene una gran relevancia el oficio del resinero. Coca es un pueblo resinero y piñonero. Tiene su cultura mudéjar, romana y celtibera pero la gente debe conocer la importancia de sus pinares”, señala Nuria Alonso, promotora de la iniciativa. Se trata de un circuito cerrado que parte desde el Castillo, pasando por los Cinco Caños hasta llegar a la torre de incendios, donde se puede contemplar también un refugio de resinero. En su regreso a la localidad, se puede contemplar la maravillosa vista de la Cuesta del Mercado, lugar en el que se llevan a cabo excavaciones arqueológicas y también de la Torre de San Nicolás, al fondo. Una vez en dentro del núcleo urbano, se recorren los principales monumentos, así como edificios de interés como el centro cultural Fonseca. Ahí los visitantes conocerán la historia de la antigua fábrica de vidrios que allí se ubicaba. De cara al futuro, está previsto implantar un segundo recorrido que, desde el Castillo, acercará a los visitantes hasta el Museo Forestal CEREBOSMA. El tren contará con una audioguía que irá proporcionando información durante todo el recorrido. El texto ha sido elaborado por el escritor caucense, Adolfo Rodríguez, y está locutado por la profesional radiofónica, Lola Colorado, junto con los comentarios del lugareño ‘Josito’. El precio aún no está marcado pero rondará los cuatro o cinco euros. Habrá una tarifa general y una reducida para niños, jubilados, discapacitados y familias numerosas. También un precio especial para grupos. Los tickets podrán adquirirse junto a la oficina de Turismo, frente al Castillo. Se trata esta de una nueva forma de ocio seguro en Coca pues, además de estar perfectamente ventilado en todo momento -no tiene ventanas- han optado por reducir el aforo al 50 por ciento a pesar de no ser estrictamente necesario, manteniendo así las medidas de seguridad frente a la covid. En un principio, el tren va a funcionar todos los días durante el verano acorde al horario de apertura del Castillo. En invierno funcionará todos los fines de semana y festivos, y entre semana se moverá por reservas de grupos. Revitalizar el turismoCon el objetivo principal de revitalizar el turismo, Nuria Alonso y su pareja, Marino Muñoz, han iniciado este proyecto bajo el nombre de ‘VoyVen Coca’. Natural de Fuente el Olmo de Íscar, reside en Navas de Oro, pero siempre ha estado muy ligada a Coca. Estudió allí los últimos cursos de EGB y tiempo después volvió para implantar una delegación de la Asociación de Mujeres y Familias de Ámbito Rural (AMFAR), de la que es vicepresidenta. “Con la asociación hemos recorrido muchas ciudades y pueblos de España y siempre lo más fácil para organizar un viaje para grupos era viajar a aquellos sitios en los que había o un bus o un tren turísticos. Esto nos permitía tener una visión general de toda la ciudad”, destaca. Con el tiempo, la emprendedora adquirió tanto el carné de tráiler como el de autobús. En un primer momento pensó en comprar un bus turístico, pero finalmente se decantó por el tren. “Cada vez que iba a Coca me daba cuenta del gran potencial que tenía la localidad. Así me di cuenta de la necesidad que había de estimular el turismo y conseguir que aquellos que se acerquen, puedan conocer el municipio a fondo. La idea es que los turistas se queden el máximo tiempo posible en Coca, favoreciendo así que duerman o al menos, coman o se tomen algo”. Además, no solo quieren crear una sinergia con la hostelería local, sino también con la empresa que regenta el Castillo, para poder ofrecer un pack combinado de visita al monumento y viaje en el tren, a un precio reducido. Por último, según ha asegurado Alonso, están estudiando la posibilidad de acercar el tren turístico a poblaciones aledañas en épocas de fiestas patronales si así lo requieren. Fuente: El Adelantado de Segovia
Sotosalbos y Trescasas acogieron a los participantes del programa ‘Viajero, yo te enseñaré Segovia', en la segunda salida del calendario propuesto por la Diputación Los municipios de Sotosalbos y Trescasas acogieron este fin de semana a los veinticinco participantes de la segunda visita del programa turístico ‘Viajero, yo te enseñaré Segovia', quienes pudieron observar la notoria transición en la forma de construcción arquitectónica, derivada de la diferencia entre el pensamiento del medievo y el neoclásico. La visita, que duró aproximadamente dos horas, comenzó en Sotosalbos, donde, por medio de esta propuesta organizada por Prodestur, los visitantes pudieron contemplar una de las joyas del románico segoviano: la impresionante Iglesia de San Miguel del siglo XII, en la que, según se cuenta, estuvo Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, ejerciendo de cura. No en vano, en su libro del ‘Buen Amor' habla de esta localidad. Después, el grupo se desplazó hacia Trescasas, donde finalizaba la aventura con la visita al interior de la iglesia de la Inmaculada Concepción, un sobrio edificio neoclásico con pinturas de Ramón Bayeu, cuñado de Goya. Según cuenta la historia, Carlos III la mandó construir para oír misa cuando venía de cacería por estas tierras. Gracias a la privilegiada situación de la localidad, en el piedemonte de la Sierra de Guadarrama, al inicio del antiguo camino del Puerto de Malagosto, este lugar se convirtió en un importante hito de la Cañada real Soriana, por lo que allí se instalaron tres Casas de Esquileos. La próxima visita de la campaña será el 17 de julio a Fuentepelayo y Carbonero el Mayor, donde los participantes se rodearán de tierras de pinares, grano y cultivo de regadío y donde visitarán la iglesia de Santa María, de origen románico y ampliada durante el gótico, y la iglesia del Salvador. El itinerario culminará en Carbonero el Mayor, donde los visitantes descubrirán el motivo del origen del nombre del pueblo y darán una vuelta por el interior de la Iglesia de San Juan Bautista. Las reservas se podrán realizar en la página web del organismo autónomo de Turismo de la Diputación, www.segoviaturismo.es, hasta las nueve de la noche del viernes 16 de julio y con un número máximo de cuatro personas por reserva. El precio de la inscripción es de tres euros por persona. Fuente: Diputación de Segovia
El programa de apertura de monumentos llega a 47 localidades La Consejería de Cultura y Turismo pone en marcha un nuevo ‘Programa de Apertura de Monumentos’ para los meses de verano. En la provincia de Segovia, abrirán al público 56 monumentos distribuidos en 47 localidades. Las propuestas de visita a estos bienes culturales forman parte de cinco programas distintos: Mudéjar al Sur del Duero; los monumentos del Camino de Madrid; el Románico Sur; Valle de Duero y Ciudades Patrimonio Mundial, que incluye templos de la capital. Organizado mediante acuerdos de colaboración con las Diócesis de Castilla y León, el Programa trata de poner en valor el patrimonio histórico-artístico de la Comunidad, potenciando su atractivo turístico y generando actividad económica a través del turismo. La presente edición se iniciará mañana, martes 13 de julio, y se prolongará hasta el 12 de septiembre, con 410 monumentos abiertos en 331 localidades de toda la Comunidad, organizados en torno a 18 propuestas temáticas, en base a estilos artísticos, zonas geográficas o rutas turísticas ya consolidadas. Los programas para este verano son Mudéjar al sur del Duero, Arribes del Duero, Románico Norte, Sierras del Sur, Valle del Silencio y El Bierzo, Soria Norte, Valle del Duero, D.O. Toro, Ciudades Patrimonio Mundial, Campos y Páramos. Además, en la presente edición y con motivo de la celebración del Jacobeo 21-22, se ha incidido en la promoción, facilitando la apertura de monumentos en las localidades por las que discurren los Caminos a Santiago por Castilla y León, con monumentos abiertos en los siguientes programas: Camino de Madrid, Camino Mozárabe-Sanabrés, Camino de Santiago Francés, Camino del Besaya, Camino de Santiago por Manzanal, Camino de Levante y Sureste y el Camino-Vía de la Plata. Para este año 2021, se ha mantenido la ampliación y homogeneización de fechas que se inició en la pasada edición. De esta forma, todos los programas de apertura abrirán del 13 de julio al 12 de septiembre, de martes a domingo, de 11:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 19:45 horas, salvo casos particulares indicados en el folleto promocional, facilitando el desarrollo organizativo y promocional del mismo. Hay que recordar que esta homogenización de fechas y horarios permitió el pasado año una ampliación de 17 jornadas en más del 60 % de los templos abiertos. Información: Pinchando aquí Fuente: El Adelantado de Segovia
Nueva campaña arqueológica en la villa romana de Santa Lucía, en Aguilafuente Acaba de iniciarse una nueva temporada de excavaciones arqueológicas en la villa romana de Santa Lucía, en el término municipal de Aguilafuente, dentro del proyecto de investigación arqueológica vinculado a la continuación de los trabajos de puesta en valor de este yacimiento promovidos por el Ayuntamiento de Aguilafuente, en los que colabora la Junta de Castilla y León. Los trabajos se centran en la exploración del sector oriental del edificio residencial de época bajo imperial (siglo IV d.C.). En este punto se sitúa la fachada del edificio, donde se ubicaba su acceso principal. En las inmediaciones de este lugar y en la campaña del año anterior se identificó un vestíbulo y una estancia poliabsidiada, que pudiera corresponderse con los restos de la primitiva iglesia de San Mamés, de época medieval, posteriormente dedicada a Santa Lucía en un momento indeterminado de la Edad Moderna. Un ángulo de este edificio ya fue identificado en las excavaciones de los años 70 del siglo XX. Otro sector cuya investigación proseguirá es la zona de la necrópolis visigoda colocada en el espacio exterior del edificio romano, en su ángulo noroccidental, donde se concentra un importante número de enterramientos datados entre los siglos VI-VII d.C. Además de la investigación de la situación arqueológica de la zona, el proyecto persigue la protección de los restos conservados y la difusión de los valores patrimoniales que aporta la villa de Santa Lucía en el entorno local de Aguilafuente y en el conjunto provincial, como un activo y oportunidad para el desarrollo social, cultural y económico del territorio. Los trabajos arqueológicos, en los que participan una quincena de técnicos, van a estar apoyados por diferentes trabajos de cartografía y topografía con el objeto de recabar la máxima documentación posible de la intervención arqueológica así como del área arqueológica de Aguilafuente. La excavación de la necrópolis visigoda contará con el apoyo de un equipo de antropología vinculado a la Universidad Autónoma de Madrid, que igualmente implementa un curso para la formación de investigadores a partir de la mitad del mes de julio. La villa romana de Santa LucíaEl yacimiento arqueológico de Santa Lucía contiene los restos de una villa romana ocupada entre el Alto Imperio y el Bajo Imperio, con fechas de los siglos I a V d.C. El lugar fue utilizado posteriormente como necrópolis en la Alta Edad Media por una población visigoda y, más tarde, ocupado como una ermita cristiana, con culto aún en el siglo XVIII y en ruinas desde los inicios del siglo XIX. Aunque hay referencias de trabajos de exhumación de restos a finales del siglo XIX, las primeras investigaciones sistemáticas tuvieron lugar entre 1968 y 1972. En 1993 la Junta acometió un proyecto de limpieza y acondicionamiento del sitio arqueológico, continuado por otra actuación del Ayuntamiento en el mismo sentido, en 2018. En 2018 también se presentó el proyecto de investigación actualmente en curso ‘La villa romana de Santa Lucía (Aguilafuente, Segovia). Poblamiento y territorio en la Antigüedad y la Edad Media’, cofinanciado por el Ayuntamiento de Aguilafuente, la Diputación y la Junta con el objetivo de profundizar en la investigación de la propia villa y en el poblamiento y la organización del territorio de su zona de influencia en épocas romana y tardoantigua-altomedieval. Fuente: Acueducto2
La técnica del vidrio soplado, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Cultura y Deporte, ha aprobado el Real Decreto por el que se declara la técnica del vidrio soplado en España como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. “2000 años de historia, con el floreciente siglo XVIII y con la Real Fábrica de La Granja y la de Gordiola (Palma de Mallorca) como centros de referencia”, felicitó el ministro Rodríguez Uribes en Twitter. Desde el Ministerio de Cultura y Deporte hacen referencia a la descripción de esta técnica estableciendo que sus procesos, conocimientos, productos, instrumental y maquinaria asociada, así como espacios arquitectónicos presenta un conjunto de valores históricos, inmateriales, tecnológicos y artísticos que merecen de preservación, por ser una actividad vinculada a la cultura española. Destaca la pervivencia a lo largo del tiempo del Centro Nacional del Vidrio de la Granja, además de los Vidrios Gordiola en Mallorca. Además, por todo el territorio español coexisten experiencias individuales con este tipo de técnica, en forma de pequeños talleres artesanos, en muchos casos unidos a museos, que buscan revitalizar y dar visibilidad a producciones características de centros ya extinguidos. Al mismo tiempo es de gran relevancia de cara al reconocimiento patrimonial, la variedad de la producción, que en la actualidad mantiene los modelos históricos, junto a nuevos diseños y gran variedad de tipologías. La Fundación Centro Nacional del Vidrio, entidad del sector público que gestiona la Real Fábrica de Cristales, ha manifestado a colación del reconocimiento que, a pesar de esta importancia histórica y sociocultural, “en la actualidad esta práctica se ve amenazada por factores externos como la competitividad de la producción industrial del vidrio y otros materiales frente a esta técnica tradicional“. Además, han señalado que en las nuevas generaciones existe una falta de interés hacia este arte, lo que provoca una situación de riesgo a causa de la disminución del número de depositarios de los conocimientos necesarios para mantener este oficio artesanal. “Uno de los fines de la creación de la Fundación Centro Nacional del Vidrio es la formación de nuevos especialistas capaces de dar continuidad a quienes ahora tienen en sus manos el conocimiento y la experiencia necesarios para seguir fabricando objetos soplados de vidrio con las mismas técnicas con las que desde hace más de trescientos años España consiguió el dominio en Europa del arte en el manejo de este extraordinario material”, han explicado. Fuente: El Adelantado de Segovia
La Diputación descubre el románico de Duratón y Sepúlveda a los participantes de las primeras jornadas de ‘Viajero, yo te enseñaré Segovia' El arte románico de Duratón y Sepúlveda deslumbró este fin de semana a los visitantes que participaron en la primera salida del programa turístico de la Diputación ‘Viajero, yo te enseñaré Segovia'. De la mano de los guías oficiales de Turismo de la provincia, los participantes descubrieron la historia de ‘La cuna del románico segoviano', y, durante toda la mañana pudieron conocer la riqueza arquitectónica de la zona. Durante más de dos horas, visitaron la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Duratón, una de las iglesias románicas más bonitas de la provincia, construida durante el siglo XII, y en la que pudieron admirar su bellísimo atrio con una espectacular colección de capiteles. Posteriormente se desplazaron a la Villa de Sepúlveda para contemplar el edificio románico más antiguo de la provincia de Segovia, la Iglesia de El Salvador, declarada Bien de Interés Cultural. Después de pasear a través de estos paradigmas del románico castellano, los visitantes continuaron su recorrido por la localidad, en el que descubrieron que este municipio forma parte de un auténtico paraíso de turismo cultural, que deja sin palabras a todo aquel que se anima a visitarlo. Contemplaron la Plaza Mayor, centro neurálgico de la villa, que está dominada por los restos de su Castillo. Mientras continuaron el paseo por las calles sepulvedanas, los guías contaban y explicaban las curiosidades de algunas de las casas blasonadas que se iban encontrando en el trayecto, entre ellas, la Casa del Moro, uno de los ejemplos más destacados de viviendas palaciegas de la ciudad, que sobresale por su llamativa fachada plateresca. Finalmente, los excursionistas terminaron su recorrido en la Plaza Mayor donde pudieron visitar los encantadores comercios y comprar artículos interesantes y alimentos típicos de la zona, ya que otra de las finalidades de esta programación es apoyar al comercio, la industria y la hostelería para reactivar el sector turístico de la provincia. La próxima cita del programa será el sábado 10 de julio en Sotosalbos y Trescasas, donde los participantes podrán observar la transición de la arquitectura entre el medievo y el neoclásico. El punto de encuentro será Sotosalbos, donde se encuentra una de las joyas del románico de Segovia, la Iglesia de San Miguel del siglo XII. Según se cuenta en el pueblo, Carlos III mandó construirla para oír misa cuando venía de cacería por estos pagos. La aventura finalizará en Trescasas donde se tiene previsto acceder al interior de la Iglesia de la Inmaculada Concepción. Las reservas pueden realizarse en la página web del Organismo Autónomo de Turismo de la Diputación, www.segoviaturismo.es, hasta las nueve de la noche del viernes 9 de julio y con un número máximo de cuatro personas por reserva. El precio de la inscripción es de tres euros por persona. Fuente: Diputación de Segovia
La App ‘Mipueblo360’ será gratis para los negocios locales de Coca Con el objetivo de dinamizar el turismo y el comercio local, el Ayuntamiento de Coca ha contratado la aplicación móvil ‘Mipueblo360’, la cual será gratuita para todos los establecimientos, negocios y empresas del municipio durante, al menos, un año. Cabe destacar que los creadores de la app son caucenses, por lo que conocen de buena mano las necesidades de los distintos comercios que pueden beneficiarse de este proyecto.Dentro de la App de ‘Mipueblo360’ han creado un apartado llamado ‘Monumentos’ “que será la cabecera de nuestro pueblo, dónde se resaltan todas nuestras excelencias”, afirman desde el Ayuntamiento. La aplicación dispone de diferentes secciones: alojamientos, bares, comercios, ocio restauración y otros. “A lo largo de las próximas semanas, los responsables de la aplicación, Adrián y Pedro, visitarán los distintos negocios para realizar las fotografías en 360 grados y pedirles los datos necesarios para incluir a su empresa en esta interesante y necesaria propuesta, pensada e ideada para potenciar la economía de Coca”, destacan desde el Consistorio. El proyecto ‘Mipueblo360’ nació con la clara intención de redimensionar el mundo de la publicidad visual. Pretenden captar imágenes y tratarlas de modo conveniente hasta que sea posible exponerlas en su debida magnitud, dando como resultado una fotografía panorámica 360 grados, con la posibilidad de ser dotada de puntos de información y de alternar distintas visiones dentro de un mismo recorrido. Con ello consiguen total libertad de movimiento y perfecta orientación sobre plano detallado del lugar; rigurosa información tanto histórica como artística de los elementos patrimoniales; fácil navegación entre panoramas gracias a intuitivos menús personalizables; accesibilidad ya que toda la información disponible en la visita virtual podrá ser escuchada también en formato audio; imágenes en detalle y alta resolución para los puntos de especial interés de la visita y, por último, detallada información escrita y audio en cuatro idiomas (español, inglés, alemán y francés). Fuente: El Adelantado de Segovia
Yacimiento Arqueológico de Santa Lucía - Florentino Trapero Nueva campaña de excavación del yacimiento arqueológico de Santa Lucía. La cuarta campaña de excavación en el yacimiento arqueológico de Santa Lucía, dirigida por Santiago Martínez, director del Museo de Segovia, y Juan José Palao Vicente, profesor de la Universidad de Salamanca, y promovida por el Ayuntamiento de Aguilafuente, se inicia el próximo lunes 5 de julio hasta el domingo 25 con el objetivo de continuar con los trabajos de investigación y puesta en valor de dicho yacimiento. Los trabajos en esta ocasión se van a centrar en diferentes puntos, como en el sector oriental, en relación a las interesantes estructuras halladas en la pasada campaña de 2020, pertenecientes a la entrada de la villa romana bajo imperial del siglo IV. Otro sector importante de intervención será el noroccidental, donde se encuentran los restos de la iglesia medieval de San Mamés, sustituida en la Edad Moderna por la ermita de Santa Lucía, que aunque desde las primeras excavaciones está identificado va a ser explorado en mayor profundidad, lo que determinará la ocupación de la zona en la época posterior a la etapa romana. Igualmente se va a excavar una parte de la necrópolis visigoda, del siglo VI y VII, en el espacio exterior a la residencia. También se seguirá profundizando en las zonas abiertas en campañas anteriores en busca de las estratigrafías más antiguas, pues ya se localizaron en ellas estructuras pertenecientes a la época del Alto Imperio Romano, en torno al siglo I y II a.C y por lo tanto muy anteriores a la gran villa tardorromana que se conoce. Finalmente, van a proseguir los trabajos de prospección arqueológica en el territorio de la villa, con el objeto de definir sus áreas de explotación y gestión, lo que proporcionará un mayor conocimiento no solo de este yacimiento sino de otros menores de esta época. Los trabajos arqueológicos van a estar apoyados por diferentes herramientas, como la tradicional cartografía y topografía y tecnológicas, como la fotogrametría, el análisis LiDAR, GIS, etc. Estas herramientas van a proporcionar mayor documentación sobre la intervención arqueológica como de todo el área. También se contará con el apoyo de un equipo de antropología, vinculado a la Universidad Autónoma de Madrid. Para conocer de primera mano los hallazgos de esta nueva campaña de excavación, a las 10:00 de la mañana los viernes y sábados de julio, se van a realizar visitas guiadas gratuitas al yacimiento por parte del propio equipo de técnicos de la excavación. A estas se añade, como cierre de la campaña, la visita de clausura por parte del director de la excavación, Santiago Martínez, el sábado 24 de julio a las 20:00 horas. Los grupos para estas visitas tienen un aforo limitado, por lo que es imprescindible reservar plaza previamente en el teléfono de espacios culturales de Aguilafuente 605 842 481 o en el teléfono del Ayuntamiento 921 572 038. Tras las visitas, es posible disfrutar de la mayor colección de mosaicos de la provincia de Segovia extraídos de este yacimiento entre los años 1968 y 1972 que se encuentran en el Aula Arqueológica de Aguilafuente, ubicada en la iglesia románica de San Juan, declarada BIC en 1994. Este aula está abierta a la visita los viernes, sábados y domingos por la mañana de 11:00 a 14:00 y los sábados también por la tarde de 17:00 a 19:00. También hay posibilidad de visitar este espacio de martes a jueves por la mañana con visita concertada. Además el Aula Arqueológica está a punto de presentar una nueva pieza del trimestre, se trata de un fragmento de ladrillo con huella de perro -canis lupus familiaris- procedente de la villa romana de Santa Lucía, que será presentada por el arqueólogo Alvar Ruiz Herrán el sábado 10 de julio. Además, los viernes también existe la posibilidad de visitar la exposición del escultor Florentino Trapero donde se conserva buena parte de la obra de este genial artista natural de Aguilafuente. Con la visita a este espacio nos adentraremos en lo más profundo del taller del escultor para poder disfrutar del proceso de creación escultórica a través de los bocetos y moldes de plastilina o escayola, entre otros materiales. Los pases guiados serán los viernes a las 11:00; 11:40; 12:20; 13:00 y 13:40. Es importante concertar cita previa llamando a los teléfonos anteriormente señalados, igual que si se pretende visitar dicha exposición en otro horario diferente, excepto los lunes. La oferta de visitas guiadas a los espacios culturales de Aguilafuente se complementa con una amplia programación cultural destinada a todos los públicos como conciertos, talleres y charlas. El broche de oro será la celebración de la XIX edición del Sinodal de Aguilafuente los días 30 y 31 de julio y 1 de agosto. Una recreación histórica que rememora y da a conocer al público el Sínodo que se celebró en esta villa en 1472 y que dio como resultado el primer libro impreso en España. En estos días Aguilafuente vuelve 549 años atrás con representaciones teatrales, visitas guiadas, un mercado medieval, música, danza, … que nos hacen sentir lo que se vivió en aquel momento en la villa. Sobre esta nueva edición ya se está trabajando, con especial cuidado de cumplir todas las medidas sanitarias vigentes. Sin duda alguna, este mes de julio es un buen momento para conocer y valorar esta pequeña villa en pleno corazón de la provincia de Segovia.
La Diputación de Segovia pone en valor la labor de los guías oficiales de Turismo de la provincia con una nueva campaña de ‘Viajero, yo te enseñaré Segovia' La Diputación de Segovia continúa ejecutando su Plan ReinvenTa2 con el fin de reactivar el turismo de la provincia y, por segundo año consecutivo pondrá en marcha la iniciativa ‘Viajero, yo te enseñaré Segovia' para poner en valor la labor de los guías oficiales de Turismo de la provincia y apoyar a este colectivo que ha sido uno de los más castigados durante el último año. La diputada de Turismo, Magdalena Rodríguez y el presidente de la Asociación de Guías de Turismo de Segovia, Raúl Rascón han presentado esta mañana la programación para los próximos meses y que consta de veinticinco visitas turísticas que tendrán lugar del 3 de julio al 19 de diciembre durante veinticinco fines de semana (25 sábados y 17 domingos) . De esta manera, la institución provincial ha firmado un convenio con la asociación "para que segovianos y visitantes puedan conocer todos los rincones de nuestra provincia y además podamos dar ese impulso que merece este sector tan castigado por la pandemia y los cierres perimetrales", tal y como ha indicado Magdalena Rodríguez. En este sentido, la diputada ha ahondado en la idea de que "al mismo tiempo que apoyamos a este sector, damos a conocer rincones desconocidos para muchos y ayudamos a las empresas y comercios establecidos en los pueblos de Segovia para que con estas visitas puedan hacer visibles sus productos y negocios y los turistas puedan comprar sus productos, no sólo el día de la visita, sino que lo tengan como referencia para el futuro". Por eso, la institución provincial ha aumentado la ayuda a esta asociación en 7.000 euros respecto al pasado año, ascendiendo hasta los 10.000 euros de ayuda directa al sector. Las rutas permitirán que se conozca la arquitectura medieval, naturaleza, monumentos históricos, paisajísticos, arqueológicos e industriales de la provincia y, como novedad este año se incorpora a las visitas Bernardos y Martín Muñoz de las Posadas. Tal y como ha explicado Rodríguez, "serán en total quince rutas y cuarenta y dos salidas, ya que las más demandadas en la pasada edición se repetirán hasta tres veces". Estas son: La cuna del románico segoviano, Duratón y Sepúlveda; Entre el pueblo y el palacio, Valsaín y la Granja de San Ildefonso y A la vera de la Sierra, Requijada y Pedraza. Sin duda, "visitar estos lugares de la mano de profesionales y pudiendo visitar lugares que normalmente están cerrados al público o que son más difíciles de visitar si viajas por tu cuenta, son valores añadidos a los recursos de cada zona". En la pasada edición, las restricciones hicieron que los grupos fuesen muy reducidos, sin embargo, este año ya podrán estar formados por treinta personas, "por ello, queremos dar la oportunidad de que todo aquel que el año pasado se quedó con las ganas, este año pueda disfrutar de estas fantásticas y documentadas visitas, donde descubrirán historias y anécdotas que casi seguro que, aunque conozcan el lugar no sabrán". Los interesados deberán hacer una solicitud de reserva en la página web de PROdesur, www.segoviaturismo.es y las personas aceptadas posteriormente recibirán un email con las condiciones de la visita, siendo el precio por persona de tres euros. Al igual que el año pasado, los participantes irán en vehículos particulares quedando en un punto inicial desde donde se realizará la ruta "pues creemos que puede ser un atractivo más que los alojamientos rurales de la provincia pueden ofrecer a los turistas durante todo el verano y otoño, para potenciar las pernoctaciones". La primera salida, en el fin de semana del 3 y 4 de julio, será la Cuna del Románico segoviano, donde se mostrará una de las iglesias románicas más bonitas de la provincia del Siglo XII, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. También se conocerán las ovejas churras y se rodearán de la viva naturaleza en las tierras entre pinares y la vera de la sierra segoviana, así como podrán divisar la arquitectura del ladrillo del castillo de Coca o la Iglesia de San Baudilio. La última de las programadas visitará los municipios de Bernardos y Martín Muñoz de las Posadas, ruta que se presenta como novedad respecto a la pasada edición. Por tanto, con esta campaña, ‘Viajero, yo te enseñaré Segovia', "la Diputación pretende dinamizar el turismo de la provincia, extender el conocimiento de nuestros propios recursos, ofreciendo a los segovianos un turismo de proximidad, conociendo secretos como dice en nuestros videos promocionales que siempre estuvieron ahí y que hasta ahora no habíamos sido capaces de ver y animar a los de fuera a descubrir la provincia de Segovia", ha resumido Magdalena Rodríguez. CALENDARIO DE RUTAS 1 LA CUNA DEL ROMÁNICO SEGOVIANO: Duratón y Sepúlveda 3 y 4 de julio, 16 y 17 de octubre, 4 y 5 de diciembre2 TRANSICIÓN ENTRE EL MEDIEVO Y EL NEOCLASICISMO: Sotosalbos y Trescasas 10 de julio3 ENTRE PINARES: Fuentepelayo y Carbonero el Mayor 17 de julio4 POR TIERRA DE ROMÁNICO Y OVEJAS CHURRAS: Fuentidueña y Sacramenia 24 y 25 de julio, 23 y 24 de octubre5 ARQUITECTURA SERRANA Y MEDIEVAL: Riaza y Ayllón 31 de julio y 01 de agosto6 ARQUITECTURA MEDIEVAL Y NATURALEZA: Maderuelo y Languilla 7 de agosto7 VILLA Y TIERRA DE CUÉLLAR: Santuario del Henar y Cuéllar 14 y 15 de agosto, 30 y 31 de octubre8 LA CATEDRAL DE LA SIERRA Y LA TIERRA DE LOS GABARREROS: Villacastín y El Espinar 21 de agosto9 ENTRE EL PUEBLO Y EL PALACIO: Valsaín y la Granja de San Ildefonso 28 y 29 de agosto, 11 y 12 de diciembre10 POR LA SIERRA SEGOVIANA: Collado Hermoso y Navafría 4 de septiemre11 A LA VERA DE LA SIERRA: Requijada y Pedraza 11 y 12 de septiembre, 6 y 7 de noviembre, 18 y 19 de diciembre12 VILLAS DE OBISPOS: Turégano, Aguilafuente y Escalona del Prado 18 de septiembre13 LA ARQUITECTURA DEL LADRILLO: Samboal y Coca 25 y 26 de septiembre, 13 y 14 de noviembre14 LA CAMPIÑA SEGOVIANA, DEL MONASTERIO A LA BODEGA: Santa María la Real de Nieva y Nieva 2 y 3 de octubre, 20 y 21 de noviembre15 LOS CAMINOS REALES: Martín Muñoz de las Posadas y Bernardos 9 de octubre y 27 de noviembre Bonos ‘ReinvenTa2 tus vacaciones' AGOTADOS El pasado 28 de abril comenzaba la nueva campaña de bonos descuento que el área de Turismo de la Diputación ponía en marcha para incentivar el gasto en el sector turístico de la provincia de Segovia y que nació con un doble objetivo; por un lado, promover la llegada de turistas hacia nuestra provincia, y por otro, aumentar la movilidad de los propios segovianos por nuestra provincia. El fin último era, por lo tanto, "que el empresario turístico de nuestra provincia recobrara cuanto antes la normalidad con la llegada de clientes", ha aseverado la diputada quien ha anunciado en la rueda de prensa el rotundo éxito de la campaña que ha contado con un abrumador respaldo por parte de los visitantes que "en menos de dos meses han agotado el presupuesto de 50.000 euros consignada para la campaña". Desde el inicio de la campaña hasta el día de hoy se han gestionado 1.677 bonos, de los cuales 394 han sido de alojamientos, 1.180 de restaurantes y 129 de actividades en la provincia; y se han beneficiado de estos descuentos más de 7.300 personas que los han consumido en los 122 alojamientos, 36 restaurantes y 12 empresas de turismo activo adheridos a la campaña en toda la provincia. Fuente: Diputación de Segovia
Pedraza uno de los pueblos más bonitos de España Según National Geographic considera a Pedraza como uno de los pueblos medievles más bellos de España. Esta entidad ha publicado una lista con los pueblos medievales más bonitos de España, una de las mejores conservadas y rehabilitadas con varios premios que que lo acreditan. Más información: Segoviaudaz
El Turismo Rural y Activo confía en mejorar las cifras este verano El presidente de la asociación de Turismo Rural y Activo de Segovia, Gerardo Otero asegura que están viviendo un junio rarillo, los empresarios de este colectivo esperan poder trabajar como un año normal lo antes posible. Más información: El Adelantado de Segovia.
"5 días de El Dorado" Desde hoy 21 de junio hasta el próximo viernes 25, comienza la campaña " 5 días de El Dorado" que cuenta con 22 restaurantes asociados a Procose tanto de la Capital como de la Provincia e incluso en Madrid a la mitad de precio que figura en la carta. Descárgate aquí más información.
El Ayuntamiento del Real Sitio vuelve a convocar ayudas directas para el sector turístico El Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso convoca Ayudas directas para el sector turístico, uno de los más castigados a consecuencia de la crisis sanitaria provocada por la Covid 19. Con el objetivo de proteger y dar soporte económico de forma directa a autónomos y empresas cuya actividad principal esté enmarcada en la actividad turística, para así reducir el impacto de la COVID-19 en su viabilidad económica ayudándoles a mantener su actividad y empleo, y facilitando así su recuperación. El sector turístico es uno de los sectores económicos principales del Real Sitio y cuenta en la actualidad con más de un centenar de empresas relacionadas con la actividad turística entre las que se encuentran empresas de turismo activo, alojamientos, empresas de restauración, guías turísticos y agencia de viajes. En el último mes y tras la finalización del cierre perimetral, la actividad económica relacionada con el sector servicios va poco a poco recuperando su actividad. Así y según los datos publicados por el SEPE el paro durante el mes de mayo descendió un 13%. Del personal que se ha incorporado nuevamente a la vida laboral, el 90 % pertenece al sector servicios. El crédito autorizado para hacer frente a los compromisos de gasto derivados de esta convocatoria es de 36.000,00 euros. El importe de la ayuda será de 400 € por actividad. Los gastos a subvencionar están referidos al período afectado básicamente por el estado de alarma contemplando los siguientes: Las cuotas de amortización e intereses de los créditos hipotecarios que se tengan que abonar por el autónomo o la empresa correspondientes al establecimiento donde se desarrolla la actividad turística.Los gastos de alquiler de locales donde se desarrolle la actividad turística.Suministros de electricidad, gas, combustible para calefacción y telecomunicaciones.Los seguros que afecten a la actividad, prorrateados al período subvencionable, y los gastos de asesoría fiscal y contable.Gastos relacionados con la mejora de sistemas de comercialización,Cuotas de la Seguridad Social,Costes de mantenimiento y utilización de TPV’s o adquisición o instalación de mobiliario de prevención de COVIDEsta nueva ayuda se suma a la batería de ayudas concedidas por el Ayuntamiento a empresas locales, autónomos y personas físicas desde el inicio de la crisis sanitaria. El turismo se ha convertido en un factor determinante en la creciente terciarización de la economía de la localidad. La versatilidad y transversalidad de este sector lo convierten en una actividad altamente dinámica y eje estratégico para el sistema productivo local, generadora de economía y empleo tanto en La Granja como en Valsaín. Fuente: Segoviaudaz
El organismo de Turismo de la Diputación promociona la oferta turística y gastronómica de la provincia en la Semana de Arte Español que se celebra en Estonia La Diputación de Segovia continúa promocionando en Estonia su oferta turística y gastronómica durante los actos principales de la Semana de Arte Español, que se celebra en Tallín hasta el 20 de junio y que completa la participación del organismo turístico Prodestur en los actos de conmemoración del centenario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Estonia y España. Prodestur, que ya tomó parte de la inauguración del evento a principios del mes de abril, colabora junto a la Junta de Castilla y León y la Fundación Museo Ignacio Zuloaga en la exposición ‘Zuloaga. Alma de España' -que se podrá visitar en el Museo Mikkeli de Tallín hasta el próximo 9 de septiembre- y ayer tuvo presencia en nuevo acto en el que, además de proyectarse contenido relacionado con la obra de Zuloaga, se degustaron diferentes productos como vinos, embutidos, quesos, patés y pastas, aportados por la Diputación a través de Alimentos de Segovia. La celebración de estos cien años de relaciones políticas y económicas entre ambos países está provocando un importante impacto mediático que está contribuyendo a la proyección de la cultura española en el país noreuropeo. No en vano, la inauguración de la exposición, que hubo de hacerse -por el repunte de contagios de Covid19 en Estonia- en directo a través de Internet desde la web del Museo de Arte de Estonia (KUMU), atrajo el interés de numerosos espectadores y medios estonios, que han ido potenciando la relevancia de la exposición y el interés por la obra del pintor. Durante el tiempo en el que se mantenga abierta la exposición, el Museo dispondrá de folletos y proyecciones de vídeos sobre la provincia proporcionados por Prodestur en los que se pueden conocer los paisajes que conquistaron al pintor eibarrés. Además, en el mes de julio, la televisión nacional de Estonia, que invitada por el organismo de Turismo de la institución provincial visitó Segovia, emitirá un reportaje sobre Turégano, Sepúlveda, Pedraza y la capital; enclaves elegidos por el artista para mostrar la esencia y el espíritu castellano. Fuente: Diputación de Segovia
Los asistentes a la Feria B-Travel de Barcelona conocen los bonos ‘ReinvenTa2 tus vacaciones' y el resto de propuestas turísticas de la Diputación para la provincia Después de un año de pandemia, el organismo turístico de la Diputación de Segovia, Prodestur, ha vuelto a presentar sus propuestas en la Feria B-Travel, celebrada este fin de semana en la Fira de Barcelona, dentro del recinto ferial de Montjuïc. Prodestur ha asistido a esta cita, que ha acogido a más de diez mil personas, con el objetivo de promocionar y dar a conocer todos los productos turísticos de la provincia y, en especial, la campaña de bonos descuento ‘ReinvenTa2 tus vacaciones'. Tal y como ha destacado la diputada, Magdalena Rodríguez, "para Prodestur es muy importante acudir a todas las ferias bajo el paraguas de la Junta de Castilla y León, ya que nos ofrece la posibilidad de acercarnos a un público más directo, por lo que éste era un evento imprescindible para promocionar nuestra provincia". A lo largo de los tres días durante los cuales se ha prolongado la feria, la información de la institución provincial ha estado expuesta dentro de un stand mostrador de cien metros cuadrados, donde los visitantes podían acceder a las ofertas, tanto en formato de papel, como en códigos QR, y consultar todos los productos turísticos de la provincia y sus localidades. Al igual que la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR), esta cita es una de las más importantes del calendario turístico español, abarcando uno de los mercados más interesantes para la provincia de Segovia. Según asegura Rodríguez, tras el evento "se ha podido comprobar que el turismo monumental sigue al alza y que la gente aún mantiene interés en este sector". Entre los lugares más consultados de la provincia en la feria destacaron la Granja de San Idelfonso, Sepúlveda y Pedraza. Tras B-Travel, el organismo turístico de la Diputación continuará restableciendo su presencia en las diferentes ferias, con el objetivo de promover e impulsar el turismo de la provincia y así reactivar la recuperación de esta actividad en los municipios segovianos. Fuente: Diputación de Segovia
La Junta equipará las condiciones de las posadas y hoteles rurales a las de los urbanos La directora general de Turismo de la Junta de Castilla y León, Estrella Torrecilla, respondió ayer a una propietaria de un hotel rural de la provincia de Ávila que la Administración regional está en vías de aprobar en breve una suavización de las medidas de seguridad frente a la covid que han de cumplir este tipo específico de alojamientos. La responsable autonómica –que ayer acudió a Segovia a la inauguración de la nueve sede de la agrupación provincial Hotuse-AIHS– especificó que lo que va a solicitar la Junta a Sanidad es las «equiparación» de las condiciones de las posadas y hoteles rurales a las que actualmente rigen la actividad de los establecimientos urbanos. Antes de la reunión que mantuvieron ayer las diferentes asociaciones de hostelería y turismo de la comunidad, la propietaria abulense lamentó que las restricciones que soportan los alojamientos rurales «nos están machacando». Según el semáforo que evalúa la situación de riesgo epidemiológico por la pandemia del coronavirus, toda la región está en nivel 2. Esto quiere decir que el turismo rural ha de ceñirse el máximo de personas alojadas a doce, pudiendo compartir instalaciones como mucho dos grupos de convivencia estable. La directora general de Turismo transmitió la voluntad del Ejecutivo castellano y leonés de «intentar que se pase de dos a tres grupos o incluso a cuatro». Torrecilla anunció también la puesta en marcha de una línea de ayudas de dos millones de euros solo para las agencias de viajes. Asimismo, avanzó la salida «en otoño» de unos bonos para incentivar el turismo interior que se extenderán hasta el 31 de mayo de 2022. Los viajeros nacionales y los de la región que elijan Castilla y León podrán disfrutar de un descuento del 50% en los gastos, que aumentará al 60% si gestionan el destino a través de una agencia de viajes. Fuente: Norte de Castilla Segovia
El Real Sitio se adhiere al Corredor Biológico Mundial El Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso aprobó en el último pleno por unanimidad adherirse al Corredor Biológico Mundial. Se trata de un proyecto internacional que promociona un área continua a modo de cinturón ecológico alrededor del planeta con infraestructura verde y azul, uniendo países, personas, plantas y animales, selvas, bosques y reservas, en definitiva, espacios naturales. En esta iniciativa es fundamental el terreno donde se sustentan los diferentes hábitats como parte del patrimonio natural que engloba de una forma muy importante el patrimonio geológico de las diferentes zonas. Se tiene en consideración la importancia de los tipos de suelos y las formaciones rocosas que definen unas características esenciales, tanto para la supervivencia de la flora como de la fauna y que, dependiendo de sus propiedades, aseguran la supervivencia de las especies manteniendo una biodiversidad muy importante, creando una vía continua de biodiversidad mundial. Este proyecto tiene como objetivo principal crear un espacio de encuentro, sinergias, alianzas, ideas y proyectos en diferentes partes del planeta. No solo se trata de reforestar hábitats degradados, sino también de proteger y conservar los hábitats naturales en buen estado, como selvas, sabanas, hábitats marinos de bosques de algas, arrecifes, áreas de alto interés geológico, e introducir en este corredor las rehabilitaciones de espacios afectados por las actividades extractivas, considerados como nuevos espacios antrópicos creados por el hombre, que están contribuyendo a la generación de nuevos hábitats sostenibles donde se ha establecido una importante biodiversidad. El proyecto del Corredor Biológico Mundial engloba a los cinco continentes, y en su Comité Internacional participan grandes personalidades como la presidenta de Honor, la doctora Birute Mary Galdikas. El Real Sitio de San Ildefonso celebró el Día Mundial del Medio Ambiente con esta propuesta de adhesión que llevará a cabo proximamente y que permite apostar por la sensibilización del ciudadano en relación a los temas ambientales. Fuente: El Adelantado de Segovia
La Diputación de Segovia promocionará en la Feria B-Travel de Barcelona sus apuestas turísticas en la provincia El organismo turístico de la Diputación de Segovia, Prodestur, promocionará del 11 al 13 de junio en la Feria B-Travel de Barcelona todos Los atractivos turísticos de la provincia de Segovia. El certamen se desarrolla en Fira Barcelona, el recinto ferial de Montjuïc, y, tal y como ha destacado la diputada, Magdalena Rodríguez "no podíamos dejar de presentar las propuestas de nuestra provincia en lo que es la gran feria de turismo de experiencias y de reservas de viajes, en la que llevamos están más de una década, año tras año". Aunque su fecha habitual de celebración es en el mes de marzo, ya el año pasado tuvo que suspenderse por la pandemia y, en esta ocasión se ha trasladado a junio para garantizar la seguridad sanitaria. El organismo turístico de la Diputación centrará sus esfuerzos en dar a conocer todos los productos turísticos de la provincia: turismo activo, monumental, gastronómico, familiar, arqueológico, turismo rural, de naturaleza, cicloturismo, astroturismo, turismo industrial, todas las localidades turísticas de la provincia. Al igual que sucediera en la Feria Internacional de Turismo de Madrid, "aunque llevaremos todo el material promocional en papel, los visitantes tendrán toda nuestra oferta en códigos QR para capturar toda la información que necesite", ha destacado Rodríguez. Prodestur acude a la feria de la mano de la Junta de Castilla y León, que asiste con un stand de 100 m2 decorado con imágenes de los Caminos a Santiago, por ser este año Xacobeo 2021. El Salón Internacional de Turismo B-Travel es una cita ineludible para los amantes de los viajes y es un gran escaparate para todas las personas que quieren planificar sus escapadas. La diputada ha concluido afirmando que "Cataluña es un territorio de gran interés para la provincia de Segovia, después de la Comunidad de Madrid y País Vasco, por lo que es uno de los mercados más interesantes en cuanto a turismo rural se refiere". Por ello, la Diputación promocionará especialmente en esta feria la campaña de bonos descuento ‘ReinvenTa2 tus vacaciones'. Fuente: Diputación de Segovia
Las fuentes de la Granja tendrán 46 días de funcionamiento este verano Las fuentes de la Granja funcionarán un total de 46 jornadas entre el 30 de mayo y el 25 de agosto en dos recorridos que se alternarán por semanas en los que se encenderían cuatro fuentes por jornada los miércoles, sábados y domingos, desde las 17.30 horas. El primer recorrido comenzará el 2 de junio, con el encendido de las fuentes del Canastillo, Ranas, Baños de Diana y la Fama, mientras que el segundo comenzará la semana siguiente incluyendo el Canastillo, las Ocho calles, Ranas, Baños de Diana y la Fama. Las visitas a estos espectáculos, con un precio único de 4 euros, estarán acotadas a un máximo de 200 personas, siempre con mascarillas y manteniendo las distancias entre personas de 1,5 metros. La fuente se ha puesto en funcionamiento durante la presentación de la nueva temporada. Esperados desde hace más de 20 meses son los encendidos extraordinarios de todo el conjunto los días “grandes” del Real Sitio, el 30 de mayo (San Fernando); 25 de julio (Santiago) y 25 de agosto (San Luis), cuando se activarán los espectáculos de 7 fuentes: la Selva, Carrera de caballos, Canastillo, Ocho calles, Ranas, Baños de Diana y la Fama. La oferta de Patrimonio Nacional respecto al espectáculo de las fuentes incluye además el encendido nocturno de los Baños de Diana, todos los sábados de julio y los tres primeros de agosto, entre las 22.30 y las 23.30 horas. La reapertura de los espectáculos de las fuentes ha sido presentada este 25 de mayo por la presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos Castellanos, acompañada por el alcalde del Real Sitio, Samuel Alonso. En ese marco, la presidenta ha hecho votos porque la vuelta a la normalidad permita “reactivar la actividad turística en el Real Sitio y recuperar las visitas nacionales e internacionales”. La presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos Castellanos y el alcalde Del Real Sitio, Samuel Alonso. En el mismo sentido, Alonso ha subrayado que “lo que se presenta hoy va más allá de que se pongan en funcionamiento las fuentes. Es esa simbiosis única a entre el Palacio, los Jardines y el pueblo Del Real Sitio de San Ildefonso” y consideró la ocasión un paso para “seguir avanzando en positivo para intentar alcanzar esa nueva normalidad”. Un sistema hidráulico del siglo XVIIILas fuentes de La Granja son protagonistas en los Jardines del Real Sitio. El estanque general de el Mar y otras seis reservas más pequeñas las abastecen de agua a través de un entramado de varios kilómetros de cañerías, cuyo funcionamiento original, del siglo XVIII, está considerado el más importante sistema hidráulico de presión por caída entre los conservados en los jardines históricos de Europa, consiguiendo chorros de agua de casi 50 metros de altura, como sucede en la fuente La Fama, que mueve 250 litros por segundo. Fuente: Acueducto2
‘Hoces de Segovia’: del Duratón al Riaza El destino elegido por la institución provincial para el desarrollo del plan de sostenibilidad turística comprende los municipios de Sepúlveda, Sebúlcor, Carrascal del Río, Maderuelo o Riaza, entre otros ‘Hoces de Segovia’ es el nuevo plan de sostenibilidad turística que presenta la Diputación Provincial con el objetivo de fomentar el desarrollo turístico de Hoces del río Duratón, las del Riaza y la villa riazana. La propuesta, presentada en la categoría de ‘Destinos rurales y/o en espacios naturales protegidos’ del Programa de Sostenibilidad Turística en Destinos, dependiente de la Secretaría de Estado de Turismo del Gobierno de España, se compone de seis ejes estratégicos de actuación y 38 acciones, con un presupuesto que ronda los tres millones de euros con la cofinanciación de la Secretaría de Estado de Turismo, la Junta de Castilla y León y la institución provincial. El destino elegido por la institución provincial para el desarrollo del plan comprende, entre otros, los municipios de Sepúlveda, Sebúlcor, Carrascal del Río, Maderuelo o Riaza; una zona que destaca por la riqueza de su patrimonio natural, al albergar los Parques Naturales de las Hoces del Río Duratón y de las Hoces del Río Riaza y al contar con más del 40% de su superficie en la Red Natura 2000, incluyendo zonas de especial protección para las aves y lugares de interés comunitario. A su vez, el patrimonio cultural del destino elegido se encuentra muy bien representado, con 14 Bienes de Interés Cultural (BIC), entre los que se pueden citar el Monasterio de la Hoz y la Ermita de San Frutos, además de diferentes conjuntos románicos de las villas. En la presentación del plan, que tuvo lugar este miércoles, el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente precisó que entre las preocupaciones que abarcan la propuesta turística está “detener” el proceso de despoblación a través del “tejido productivo” y “los valores ambientales y culturales”. En palabras de De Vicente el plan puede suponer una doble oportunidad para “revitalizar la zona con turismo sostenible y que atienda la diversidad, el empleo no estacional y procure asentamiento poblacional“. Presentacion Plan de sostenibilidad turistica de la provinciaEl plan prevé llevar a cabo acciones enfocadas a la promoción, comercialización y gestión del destino, y contempla, tanto el desarrollo de diferentes herramientas de información turística, como la realización de diversas jornadas de formación para el sector empresarial. Por otro lado, está proyectada también la ejecución de diferentes actuaciones de accesibilidad y eficiencia energética en equipamientos, espacios públicos y monumentos. Rutas ciclistasEn suma, la movilidad ciclista compone otro de los grandes ejes del plan presentado, al proponer nuevas rutas de BTT que, entre otras cosas, unirían los dos Parques Naturales, además de nuevas rutas de senderismo y la mejora y desarrollo de la ‘Ruta del color’. Por último, se espera que este proyecto pueda servir para la mejora ambiental del destino, a través de intervenciones de limpieza en los márgenes del río Riaza y del río Duratón. Pendiente de resoluciónSegún señaló De Vicente, la resolución de esta convocatoria ordinaria del Programa de Sostenibilidad Turística en Destinos será publicada, previsiblemente, a finales del mes de junio, momento en que la institución provincial sabrá si puede llevar a cabo o no el plan. Además, el presidente de la Diputación apuntó que desde la institución se contempla la posible presentación del plan ‘Hoces de Segovia’ a las próximas convocatorias extraordinarias del Programa, en caso de que este proyecto no fuera el elegido en esta ocasión, que verá incrementada su dotación presupuestaria gracias al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que canaliza los fondos de ayuda europeos. Fuente: El Adelantado de Segovia
Segovia expone en Fitur su oferta turística Segovia expone en Fitur su oferta turística para superar la crisis del sector Ayuntamiento y Diputación buscarán en la Feria Internacional recuperar los mercados perdidos durante la pandemia a través del contacto con los profesionales Tras la suspensión por la pandemia, la Feria Internacional de Turismo Fitur vuelve al Recinto Ferial de Madrid para intentar reflotar un sector especialmente castigado por la crisis sanitaria, y que apunta a poder recuperar este mismo año parte de lo perdido durante 2020 si el avance de la vacunación sigue su curso y las medidas sanitarias surten su efecto. Hasta el 23 de mayo, profesionales del sector turístico y público en general acudirán a Fitur en una edición marcada por las restricciones sanitarias en cuanto a aforo y participación, pero con el objetivo intacto de volver a poner en valor el potencial turístico que tiene España. Segovia no dejará pasar la oportunidad de participar en esta feria, y tanto el Ayuntamiento como la Diputación a través de sus respectivas áreas de Turismo llevarán estos días a Madrid lo mejor de la oferta turística para exponerla ante los profesionales, con quienes mantendrán reuniones de trabajo en el marco del stand de la Junta de Castilla y León; y en el caso del Ayuntamiento, en el de la Red de Juderías de España a la que pertenece. La concejalía de Cultura llevará como propuestas más destacadas la tercera edición del Festival Accesible ‘Globos de Segovia’, que se desarrollará desde el 16 al 18 de julio de este año, así como el nuevo blog ‘Espacios de arte y turismo de Segovia’. Además, la concejala Gina Aguiar desarrollará la agenda institucional del área con la participación del Plan Conjunto de Acciones del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad con Turespaña y Paradores de Turismo. Por su parte, los técnicos de la Empresa Municipal de Turismo y en especial Segovia Convention Bureau establecerán contactos con empresas para conseguir nuevas vías de comercialización, captar eventos, conseguir nuevos proveedores y acuerdos de promoción y comunicación. Por su parte, la diputada de Turismo Magdalena Rodríguez y las técnicas de Prodestur comenzaron ayer a desarrollar labores de promoción de los principales reclamos turísticos de la provincia. Así, además de contribuir a la promoción del Camino de Santiago en su parte que atraviesa Castilla y León, dará a conocer las actividades del Año Jubilar Henarense y la campaña ‘Reinventate, ven a Segovia’. De igual modo, la Diputación aprovechará la confluencia de agentes turísticos para atraer a la provincia el turismo monumental, el gastronómico, el rural , el turismo activo de naturaleza y el familiar en el mostrador dentro del espacio habilitado por la Junta de Castilla y León. Fuente: El Adelantado de Segovia
Reactivar y reinterpretar los museos Reactivar y reinterpretar los museos Con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museos, las entradas de los diferentes espacios de arte de la ciudad serán gratuitas hasta el próximo 23 de mayo. Cada 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos, un evento a nivel mundial coordinado por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) Los museos ofrecen entrada gratuita, visitas guiadas y actividades, sobre todo enfocadas a grupos que no acuden habitualmente a estos lugares. Por su parte, el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente ha ampliado el horario de apertura para visitar la exposición ‘Hereditas’, de Gonzalo Borondo. Así, el centro abrirá sus puertas de 11:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas hasta el 21 de mayo. Según la directora de este espacio cultural, Ana Doldán, durante la mañana de ayer “hubo bastante flujo de visitantes”. Esta parece ser la tónica del centro en los últimos días. “Si sumamos el Día Internacional de los Museos, que la propuesta expositiva de Gonzalo Borondo genera mucho interés y que ya se ha levantado el cierre perimetral, esta semana se espera un buen número de visitantes”, afirma Doldán. A su vez, el Museo de Segovia organiza una proyección continua de imágenes sobre la evolución del propio edificio y los procesos de restauración. También ha programado para hoy a las 17:00 horas un ciclo de conferencias bajo el título ‘El futuro del museo: recuperar y reimaginar’. De igual forma, el Museo Teconológico del Vidrio de la Real Fábrica de Cristales realizará hoy y mañana encuentros digitales con escuelas e institutos de arte con invitados como Mayice Estudio. Asimismo, se emitirán encuentros virtuales con la directora del museo y el maestro de soplado de la Real Fábrica de Cristales y responderán a preguntas de las redes sociales sobre las colecciones del museo y el taller de vidrio de soplado. El Ayuntamiento de Segovia se ha unido a esta celebración, por lo que en las microsites de los centros gestionados por el área de Turismo (entre ellos, el Centro Didáctico de la Judería, la Colección de Títeres de Francisco Peralta y la Real Casa de Moneda) el público dispondrá de vídeos y realidad 3D para poder visitar de manera virtual estos espacios. Además, el fin de semana del 21 al 23 de mayo habrá en todos ellos jornadas de puertas abiertas. Fuente: El Adelantado de Segovia
La Real Fábrica de Cristales de La Granja abre sus puertas en el Día de los Museos El Día Internacional de los Museos invita a los museos a crear, imaginar, compartir nuevas prácticas de creación, de valor, nuevos modelos de negocio para instituciones culturales y soluciones innovadoras para los retos sociales, económicos y medioambientales del presente. El Museo Tecnológico del Vidrio de la Real Fábrica de Cristales se suma a la celebración este día con varias actividades gratuitas programadas para estos días. Hoy será jornada de puertas abiertas al museo y los talleres, con demostraciones durante toda la mañana de la técnica del soplado y talla. También habrá visitas guiadas, de 11 a 14 horas, cada hora, con previa reserva, y visita virtual al Museo del Vidrio y a los talleres de la Real Fábrica de Cristales. El edificio se iluminará por la noche, desde las 21 hasta las 00.00 horas. Los días 19 y 20 de mayo, a las 11,30 horas, se invitará a participar en este foro a escuelas e institutos interesados en conocer cómo se elabora una lámpara de vidrio, desde el primer boceto, hasta el resultado final. Los diseñadores Mayice Estudio presentarán sus diseños elaborados en la Real Fábrica de Cristales y darán a conocer su experiencia y el desarrollo completo de sus obras. A partir del pasado fin de semana es están emitiendo online encuentros virtuales con la directora del museo y el maestro de soplado de la Real Fábrica de Cristales. Responden las preguntas de las redes sociales sobre el vidrio y las colecciones del museo. Las entrevistas se acompañan con vídeos cortos. La Real Fábrica de Cristales de La Granja es un espacio singular y único, en el cual se pueden desarrollar múltiples actividades relacionadas con el mundo del vidrio. Desde visitar el Museo Tecnológico con unas magníficas colecciones de piezas de vidrio, pasando por la demostración real de los trabajos en los hornos, a recibir formación sobre técnicas aplicables sobre el vidrio, o bien a poder adquirir en nuestra tienda un juego de copas o de vasos hechos en la Real Fábrica de Cristales. Fuente: El Adelantado de Segovia
La Diputación de Segovia apoya y promociona el Año Jubilar Henarense en la Feria Internacional de Turismo de Madrid La Diputación de Segovia estará presente un año más en la Feria Internacional de Turismo de Madrid del 19 al 23 de mayo, bajo el paraguas de la Junta de Castilla y León y, en esta ocasión apoyará y promocionará el Año Jubilar Henarense como uno de los principales reclamos turísticos que tendrá nuestra provincia a partir del mes de agosto. La diputada de Turismo, Magdalena Rodríguez ha comentado en la presentación ante los medios de comunicación que "este cambio de fecha va a permitir que la feria tenga un papel crítico para la recuperación del turismo, ya que va a favorecer el reencuentro profesional de empresas, países y destinos y el impulso tan necesario de la actividad turística mundial". La temática que la Junta de Castilla y León ha elegido para esta edición es el Camino de Santiago, "por haber sido el pasado año Jacobeo y no haberse podido celebrar la feria". La Diputación de Segovia contará con un mostrador dentro del stand de la Junta, cuya imagen será una foto del Claustro de Santa María la Real de Nieva junto a dos peregrinos que están realizando el Camino de Santiago. Esta fue una de las fotografías presentadas para el concurso de fotografía del pasado año y que forma parte también del calendario de PROdestur. Año Jubilar Henarense La Diputación de Segovia ya ha comenzado a apoyar este Año Jubilar que, tal y como ha destacado la diputada de Turismo, Magdalena Rodríguez en la rueda de prensa de presentación ante los medios de comunicación, "va a ser muy importante para la reactivación turística de la zona, pero también de nuestra provincia en general". Este apoyo de la institución provincial se manifiesta desde diferentes áreas ya que "nuestras cuadrillas forestales ya han trabajado durante varias jornadas en la zona para adecentarla, los equipos de Acción Territorial han realizado actuaciones en los caminos de la zona y el capataz jefe del Parque de Maquinaria de Cuéllar ya ha realizado varias visitas a la zona para llevar a cabo intervenciones en materia de señalización para mejorar la seguridad en los accesos. Además, apoyaremos la ejecución de zonas de aparcamiento para que puedan estar preparados en la llegada de visitantes cuando comiencen los actos". Además, estos actos que serán apoyados también desde el Área de Cultura, cuando se trate de eventos culturales y de folclore tradicional, que colaborará con los gastos de imprenta para la difusión y promoción de las actividades". Por último, "desde nuestro Organismo de Turismo, Prodestur, también apoyaremos en esta labor de promoción y difusión con todas las herramientas digitales y de comunicación, así como con la contratación de personal para apoyar todas las acciones que se lleven a cabo desde la organización". Por tanto, ha destacado Rodríguez "cuatro áreas de la institución provincial ya se encuentran al servicio de las necesidades que puedan surgir en torno a un acontecimiento que, como ya he dicho, puede ser una buena oportunidad para revitalizar la zona de Tierra de Pinares, pero también el resto de nuestra provincia". La presentación del Año Jubilar Henarense tendrá lugar el jueves 20 a las 13,00 horas en el escenario stand de la Junta de Castilla y León. Por su parte, el portavoz de la Comisión del Jubileo, Daniel Martín, ha subrayado que "el cuarto centenario de la fiesta del Henar será un impulso turístico destacado para la zona durante 13 meses y, por qué no, en el futuro". El Año Jubilar, que comenzará el 8 de agosto de 2021, se extenderá hasta el 18 de septiembre de 2022. La Santa Sede ha otorgado este Año Jubilar al cumplirse 400 años desde que Gregorio XV firmase un breve pontificio el 9 de agosto de 1621 para conceder la Fiesta de la Virgen del Henar. Además, Martín ha señalado que "el Año Jubilar pretende ser un foco de peregrinación hasta El Henar, que antes de la pandemia llegó a contabilizar anualmente 200.000 visitantes fundamentalmente de todas las provincias de Castilla y León y del norte de España". En estos momentos se trabaja en la catalogación de los caminos del Henar, ocasión para vertebrar nuestra provincia y buena parte de la región castellano-leonesa. La Virgen del Henar es patrona de la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar, que cuenta con 36 pueblos del norte de la provincia de Segovia y del sur de Valladolid, y atesora desde 1972 la medalla de Oro de la provincia de Segovia. Además, en este Año Jubilar también se celebrará el medio siglo de la coronación canónica de la imagen de la Virgen, el 25 de junio de 2022, siendo presidente de la Diputación por aquel entonces el cuellarano Modesto Fraile Poujade. También es patrona de los resineros de España desde 1958, siendo esta comarca un eje clave de la industria resinera. En la presentación en Madrid, el próximo jueves, se mostrará un vídeo promocional sobre el significado del nombre de Henar, que llevan más de 3.000 mujeres de todo el país, y que tiene su origen precisamente en este lugar. El rector del Santuario, Carlos García, ha querido agradecer "a la institución provincial el apoyo durante estos últimos meses", confiando en las posibilidades que puede tener esta efeméride para impulsar la espiritualidad de nuestra tierra y, como consecuencia de la afluencia de visitantes, relanzar diferentes sectores económicos. En la misma línea se ha mostrado el Vicario general de la diócesis segoviana, Ángel Galindo, que, en nombre del obispo de Segovia, César Franco, ha querido destacar el valor prioritario de este acontecimiento en la pastoral de la Diócesis, así como la importancia de las relaciones entre las instituciones civiles y religiosas para la promoción de nuestro pueblo. El deseo de este Año Jubilar es que el poso quede más allá de 2022 en un entorno, el del Santuario, que acogerá una variada y rica programación religiosa, cultural, gastronómica y social desde el próximo 8 de agosto. Más oferta turística de la provincia Además de esta apuesta firme de la Diputación por promocionar este Año Jubilar Henarense en el stand que Prodestur instalará en FITUR, la institución provincial también se hará presente con la proyección de los vídeos de la campaña promocional ‘Reinvéntate, ven a Segovia'. Cinco vídeos, que la Diputación quiere convertir en destinos únicos, realizados y enfocados a captar el turismo monumental, el turismo gastronómico, el turismo rural, el turismo activo y de naturaleza y el turismo familiar. Tal y como ha puntualizado Magdalena Rodríguez, "en ellos se puede apreciar, desde la majestuosidad de castillos como los de Coca o Turégano hasta la intimidad de diversos alojamientos rurales y parajes naturales, pasando por el trabajo artesanal de algunas bodegas o fábricas de productores de Alimentos de Segovia". Apoyando estos recursos audiovisuales, el visitante que así lo desee podrá encontrar folletos en el propio stand, "aunque toda la información turística de la provincia se va a ofrecer a través de códigos QR para ayudar a garantizar la seguridad". Por otro lado, en el stand se mostrarán diferentes carteles con imágenes que muestran el valor turístico de la provincia y "el código BIDI de todas nuestras publicaciones, de manera que el interesado se podrá descargar el folleto de cualquier localidad turística de nuestra provincia, nuestros productos o nuestras rutas; además de que será atendido personalmente por el personal de Prodestur que estará presente en el mostrador de la feria". Magdalena Rodríguez ha anunciado también que "la feria será un escaparate perfecto para promocionar los bonos descuento Reinventa2, pues se repartirán tarjetones en los que se explica que un turista puede ahorrase si visita la provincia de Segovia, al menos tres días, hasta 300 euros a través de estos bonos que la Diputación de Segovia paga en su totalidad a aquellos establecimientos y restaurantes adheridos al proyecto. Un ahorro que puede llegar hasta 150 euros en el alojamiento, 30 euros en cada una de las comidas que reserve y 30 euros en cada actividad a realizar". Fuente: Diputación de Segovia
Los palacios reales de La Granja y Riofrío serán gratuitos el próximo martes Patrimonio Nacional abrirá todos sus monumentos al público de forma gratuita el próximo martes 18 de mayo, Día Internacional de los Museos. Así, la entrada no tendrá coste en los palacios reales de La Granja y Riofrío, que abrirán sus puertas de 10 a 19 horas. La presidenta de Patrimonio Nacional, Llanos Castellanos, ha asegurado que “nos sumamos a esta convocatoria del Consejo Internacional de Museos (ICOM), una celebración que en 2020 fue virtual por la pandemia del Covid-19, y que en este 2021 retomamos con entusiasmo para dejar claro, una vez más, nuestro compromiso por el acceso a una cultura segura y de calidad para todos los públicos”. Patrimonio Nacional ha planificado esta jornada de acuerdo con las normas sanitarias de carácter estatal y de los distintos gobiernos autonómicos, con medidas como la obligación de mascarilla, uso de gel hidroalcohólico y los correspondientes de controles de aforo, como la institución viene haciendo desde la reapertura progresiva de sus monumentos. Fuente: El Adelantado de Segovia
Fitur- Punto de salida y espaldarazo al sector turístico La variedad natural de la Comunidad, la cultura, los caminos a Santiago en año jacobeo, el VIII Centenario de la Catedral o la revolución comunera focalizarán la oferta en un año atípico por la pandemia Castilla y León se presentará en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), en Ifema, como punto de salida tras el daño causado por la pandemia y un espaldarazo al turismo autonómico, principalmente ante la campaña veraniega. Más, si cabe, en un año realmente atípico a causa del COVID, en el que la 41 edición se ha traslado a este mes de mayo, concretamente desde el 19 al 23, frente los habituales meses de enero en que se celebraba el certamen. Por este motivo, el de la pandemia, la variada oferta turística de la Comunidad se centrará en todo aquello vinculado al aire libre, como son el museo natural que supone, simplemente, Castilla y León, además de los caminos a Santiago en año jacobeo como es 2021. Pero también centrarán la atracción del público efemérides como el VIII Centenario de la Catedral de Burgos o la revolución comunera, de la que se cumplen 500 años. La Junta, por ejemplo, ha decidido concentrar este año su oferta en un stand de solo 700 metros cuadrados, la mitad del espacio que ocupaba en anteriores convocatorias, donde unificará la presencia comercial e institucional para dar mayor importancia a la parte comercial y de negocio. El objetivo, según apuntó el consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega, es exhibir “un espacio continuo y homogéneo que muestre la riqueza de cada provincia”, así como del Consejo Comarcal de El Bierzo, y que Castilla y León es “un destino único y variado de turismo de interior”. “Esperamos que tras una época especialmente dura para el sector, esta edición de Fitur sirva para promocionar Castilla y León como destino turístico seguro y de calidad, y relanzarlo en el ámbito nacional e internacional”, apuntó Ortega. Por provincias, el Ayuntamiento de Ávila pretende que su presencia en Fitur marque el inicio de la recuperación turística de la ciudad después de un año de pandemia, y para ello pretende mostrar la capital abulense como “un destino seguro” y un “gran museo al aire libre”. Las principales novedades que mostrará serán una nueva tarjeta turística, más actividades en la Muralla y un fortalecimiento de la presencia en redes sociales, iniciativas con las que quiere posicionarse turísticamente en un momento clave por lo que supone de arrancar de nuevo tras el parón en el sector provocado por el coronavirus. La nueva estrategia turística de la capital, que tiene como eslogan 'Estar en Ávila es estar como en casa', destaca las ventajas de la ciudad como destino seguro y tranquila, ideal para “un turismo ‘slow’, que anima a disfrutar con tranquilidad de la ciudad, con muchas opciones. VIII Centenario de la Catedral Burgos destacará en la Feria su oferta diferenciada de espacios naturales y el VIII Centenario de la Catedral. La Diputación, a través de la Sociedad para el Desarrollo de la provincia de Burgos (Sodebur), y el Ayuntamiento de la capital, a través de Promueve Burgos, participan en la feria de turismo más relevante para el sector turístico. Este año se plantea como la primera experiencia de movilidad internacional segura, buscando relanzar el turismo en los próximos meses. Por ello, Burgos apostará con especial hincapié en la promoción de los espacios abiertos y naturales que ofrece la provincia adaptados para el disfrute seguro al aire libre, así como la oportunidad que brinda la confirmación de la celebración de las actividades del VIII Centenario de la Seo burgalesa. Turismo familiar y de naturaleza, a medida León apuesta por el turismo familiar, la naturaleza y los deportes de aventura y propone una visita a la provincia diseñada a medida. El Consorcio de Turismo ha seleccionado 23 enclaves que recogen la variedad y la singularidad de cada uno de sus territorios y cada recorrido una propuesta vinculada al espacio. Bajo la denominación ‘León Familiarmente’ y con la complicidad de Tito y su familia, se articula un recorrido por los lugares más emblemáticos de la capital y la provincia que concilia naturaleza, museos, tradiciones y gastronomía. La campaña está dirigida a adultos que viajen con menores de 12 años de edad. El itinerario impulsa al turista hacia todos los puntos cardinales de la provincia atraído por la fauna, la transformación de la energía y los productos del campo, las lámparas del pasado minero, el mundo del ferrocarril, el aroma del chocolate o el sonido de la tradición, el arte y la cultura y que, incluso, lo adentra en las entrañas de la Montaña Leonesa. Palencia, atractiva La Diputación de Palencia y el Ayuntamiento de la capital unen fuerzas y acuden juntos al certamen, bajo la marca Palencia Turismo, con la que promocionarán los atractivos turísticos de la mano del único tramo navegable del Camino de Santiago Francés y la estrategia de turismo de la capital, así como el Cristo del Otero y el séptimo centenario de la Catedral. Esta apuesta conjunta responde a un cambio de tendencia, ya que la salida de la pandemia va a permitir que los ciudadanos valoren otras cosas al empezar a ver la luz al final de la crisis sanitaria. Se trata de una feria esencial para la recuperación del sector turístico, que es protagonista de la actividad económica de la provincia. Recorrido de 'hierro' en Salamanca La Diputación de Salamanca promocionará desde el stand de la Junta el proyecto Camino de Hierro, tras su reciente apertura el pasado 23 de abril. Una nueva ruta de senderismo recuperada por La Salina gracias a una inversión de 1,2 millones de euros. El recorrido, de 17 kilómetros de longitud, transcurre por un atractivo recorrido por la antigua vía férrea entre la Fregeneda y Barca D'Alva, declarada Bien de Interés Cultural, a través de 10 puentes y 20 túneles, que permite contemplar las llamativas vistas de los cañones del río. Por su parte, el Ayuntamiento de Salamanca impulsará la campaña de '2x1' en noches de hotel puesta en marcha antes de la Semana Santa, con el objetivo de incentivar el turismo de interior. Gracias a una subvención de 410.932 euros de las arcas municipales, los establecimientos adscritos pueden regalar la segunda noche a los huéspedes que contraten la promoción. Por último, el Consistorio presentarán las actividades que conciernen a la semana del Siglo de Oro. Año Jubilar Henarense La Diputación de Segovia llevará como plato fuerte el Año Jubilar Henarense, que dará comienzo en agosto con la apertura de la Puerta Santa del Santuario de la Virgen del Henar en Cuéllar. El presidente de la institución provincial, Miguel Ángel de Vicente, aseguró que “va ser un muy importante para la reactivación económica de nuestra economía”. Además de la implicación de los equipos de Acción Territorial y del Área de Cultura, desde el Organismo de Turismo, Prodestur, apoyarán la labor de promoción y difusión con “todas las herramientas digitales y de comunicación”, resumió de Vicente. Además, en el stand de Prodestur, profesinales y visitantes verán la proyección de los vídeos de la campaña promocional ‘Reivéntate. Ven a Segovia’. Habrá folletos tradicionales pero toda la información turística de la provincia de Segovia se va a ofrecer a través de códigos QR. El Área de Turismo del Ayuntamiento de Segovia también apuesta por las descargas mediante QR dinámico las propuestas más destacadas que la capital presenta esta edición, como el nuevo blog ‘Espacios de Arte y Turismo de Segovia’ y la información sobre la celebración del III Festival Accesible “Globos de Segovia” que se celebrará del 16 al 18 de julio de 2021. La capital estará con las novedades turísticas dentro del stand de la Junta de Castilla y León y en el stand de la Red de Juderías de España, así como en las presentaciones del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, Turespaña y Paradores. Soria, destino seguro La Diputación Provincial prevé promocionar ‘Soria como destino seguro’ a través de sus espacios naturales y su gran masa boscosa. La institución participará en la Feria a través del stand de la Junta, cuyo producto estrella, recordó, es el Camino de Santiago. “Como en Soria no existen muchas referencias a rutas jacobeas, nos sumamos a la iniciativa con la promoción del conocido Camino de la Lana, que era el que utilizaban históricamente los sorianos y aragoneses para llegar a Santiago”, destacó. La institución significó que Soria pretende mostrar su rico patrimonio natural y la cantidad de actividades que se pueden realizar como rutas de BTT, senderismo, entre otros. “Soria es un destino seguro para viajar y queremos mostrar la rica gastronomía de la provincia y su legado patrimonial”, añadió la Diputación. Enogastronomía de Valladolid La oferta vallisoletana en Fitur tendrá como protagonistas la enogastronomía, así como un calendario de eventos que será conocido en una presentación que tendrá lugar el jueves en el stand de la Junta a cargo del Ayuntamiento. La temática de la Diputación, por su parte, girará en torno a 'Los Caminos a Santiago, Jacobeo 2021, ya que Castilla y León es atravesada por un total de 15 rutas, tres de ellas por Valladolid: Camino de Madrid, del Levante y del Sureste. También se apostará por divulgar y potenciar el conocimiento del V Centenario de la revolución comunera en Fitur, donde se promocionará una edición de una guía turística de rutas vinculadas a esta efeméride, que recoge tres itinerarios diferentes para descubrir los lugares donde comuneros y realistas decidieron sus movimientos estratégicos, además de aportaciones históricas sobre las causas del movimiento, los principales hitos y escenarios comuneros y sus protagonistas. Además, el miércoles 19 de mayo, a las 11 horas, se firmará en el marco de Fitur un acuerdo entre Diputación y Renfe para poner en marcha de nuevo el Tren del Vino y el Tren del canal de Castilla. Zamora en bici El Ayuntamiento de Zamora y la Diputación intensifican su presencia en Fitur con el turismo sostenible como plato fuerte, con la presentación de rutas de cicloturismo con contenido e interés, la oferta de una provincia con amplias posibilidades para la celebración de congresos y una página web y una aplicación centradas en el río Duero, además del Festival Little Opera. El Patronato de Turismo presenta ‘Cicloturismo en Zamora’, propone hasta 46 rutas por todas las comarcas zamoranas, con itinerarios que permiten descubrir el territorio de una manera atractiva y sencilla en una plataforma como Wikiloc. 40 rutas corresponden al proyecto y a ellas se añaden seis del Ayuntamiento y otras nueve del alfoz. Fuente: El Día de Segovia
CyL unifica su oferta en Fitur y se promocionará como seguro La Comunidad aprovechará el certamen, que se celebrará en Madrid del 19 al 23 de mayo, para dar protagonismo al Año Jacobeo o Las Edades del Hombre La Junta de Castilla y León reforzará el papel comercial de su expositor en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que se celebrará en Madrid del 19 al 23 de mayo tras aplazarse su edición de enero por la pandemia, con el Año Santo Xacobeo 21-22, la edición ‘Lux’ de Las Edades del Hombre y las rutas de cicloturismo como grandes apuestas de la Comunidad para atraer al turista tras la pandemia. El consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega, presentó ayer la participación de la Junta en la 41 edición del certamen, y explicó que la Comunidad ha decidido concentrar su oferta en un stand de solo 700 metros cuadrados, la mitad del espacio que ocupaba en anteriores convocatorias, donde unificará la presencia comercial e institucional (antes dividida en los pabellones 7 y 8), para «dar mayor importancia a la parte comercial y de negocio». El objetivo, según apuntó, es exhibir «un espacio continuo y homogéneo que muestre la riqueza de cada provincia» así como del Consejo Comarcal de El Bierzo, y que Castilla y León es «un destino único y variado de turismo de interior». «Esperamos que tras una época especialmente dura para el sector turístico, esta nueva edición de Fitur sirva para promocionar Castilla y León como destino turístico seguro y de calidad, y relanzarlo en el ámbito nacional e internacional», apuntó Ortega en declaraciones recogidas por Ical. Según explicó, desde el Gobierno regional confían en que la feria sea «un punto de salida y un espaldarazo» al sector, que brinde «un impulso definitivo al turismo» en una campaña de verano donde han puesto todas sus esperanzas. «La situación epidemiológica ha mejorado, la vacunación es una herramienta extraordinaria que nos ha permitido tener un porcentaje alto de población inmunizada, y queremos que este pueda ser el verano del despegue», afirmó. 21 de mayo Ortega adelantó que el Día de la Comunidad en Fitur será el viernes 21 de mayo, y aseguró que la promoción del Año Jacobeo 21-22 será uno de los ejes centrales, puesto que el Camino de Santiago es uno de los productos turísticos más universales y reconocidos. Así, se difundirán entre profesionales y público los quince Caminos a Santiago que atraviesan la Comunidad, «con infinidad de recursos naturales, patrimoniales, experienciales y turísticos a su paso, además de riqueza gastronómica y de actividades culturales y de turismo activo». El consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega, en la presentación. El consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega, en la presentación. - Foto: IcalTambién se publicitará en la Feria la nueva edición del proyecto expositivo de Las Edades del Hombre que, bajo el título de ‘Lux’ se celebrará en cinco sedes de Burgos, León y Palencia. Así, se hará una presentación a agencias de viaje y prensa especializada, abierta además al público general de Madrid, principal mercado emisor nacional de turistas a la Comunidad. «Queremos recibir a visitantes de Castilla y León pero también del resto de España e internacionales», señaló Ortega, que recalcó la «apuesta» por la internacionalización del sector turístico de la Comunidad. Con ese reto, presentará su participación en diferentes proyectos internacionales, como son el ‘Eurovelo 1 Atlantic Coast Route’, para dar lugar al desarrollo y la puesta en marcha de una ruta cicloturista europea. La gastronomía, mucho más que un complemento La gastronomía será, por otra parte, «mucho más que un complemento de la actividad turística». En el expositor, y con la ayuda de Tierra de Sabor y de las Rutas del Vino de la Comunidad, crearán «un gran bodegón de productos de la gastronomía de Castilla y León para mostrar la enorme variedad y calidad de nuestros productos, que nos convierten en la gran despensa de España, un territorio donde la comida es un verdadero arte». Otro de los ejes de la oferta pasa por promocionar la oferta de turismo rural en la Comunidad, con más de 4.000 alojamientos y cerca de 37.000 plazas en las nueve provincias, haciendo especial hincapié en la marca de calidad ‘Posadas Reales’. Y también serán protagonistas en el certamen «la cultura como motor de desarrollo territorial». Fuente: El Día de Segovia
Las empresas del sector turístico de la provincia ya pueden solicitar las ayudas y adherirse a la campaña de bonos descuento contemplados en el plan ‘Reinventa2' de la Diputación Con la próxima conclusión del Estado de Alarma y el previsible fin del cierre perimetral, la provincia se prepara para volver a ser destino turístico e ir recuperando poco a poco la actividad del sector, uno de los principales motores de la economía segoviana y uno de los más maltratados por la pandemia. Por ello, y después de haber reinventado por segundo año consecutivo los planes y proyectos del organismo turístico de la Diputación, Prodestur, la institución provincial ya ha comenzado a poner en marcha los mecanismos que contribuyan a generar el entorno más seguro y beneficioso para esa recepción de turistas, tanto de Castilla y León como de fuera de la Comunidad. De este modo, recientemente daba inicio el plazo para que las empresas turísticas de la provincia puedan solicitar, tanto las ayudas para la financiación de gastos relacionados con su actividad, como los bonos descuento, destinados a fidelizar clientes y atraer viajeros que puedan contribuir a aumentar las pernoctaciones, el consumo en restaurantes o el interés en las actividades de aventuras y tiempo libre. En primer lugar, por lo que respecta a las ayudas, que con un presupuesto consignado de 100.000 euros podrán ser solicitadas por las empresas hasta el próximo 31 de mayo, éstas están enfocadas a subvencionar hasta un máximo del sesenta por ciento de los gastos relacionados con cuotas de amortización e intereses de créditos hipotecarios, seguros vinculados a la actividad turística, alquiler de locales donde se desarrolle la misma, suministros de electricidad, calefacción o telecomunicaciones o incluso gastos de publicidad. La Diputación es consciente de los múltiples daños ocasionados por el cese y la reducción de la actividad con motivo de la emergencia sanitaria y, por ello, ha querido poner estas ayudas a disposición de las personas físicas o jurídicas de los pueblos de la provincia que sean titulares de hoteles, hostales, moteles, pensiones, apartamentos turísticos, alojamientos de turismo rural, campings o viviendas de uso turístico, entre otras, y también de aquellas personas titulares de restaurantes, bares y cafeterías que no cuentan con terraza. También son todas ellas destinatarias de la campaña de bonos descuento que ya durante 2020 supuso un impulso para la captación de turistas y que este año ha mejorado y diversificado sus condiciones para que el número de beneficiarios se multiplique y sean muchos los viajeros que encuentren en la provincia de Segovia un destino perfecto para sus vacaciones. Descuentos de entre 30 euros y 150 euros En este sentido, todas las empresas susceptibles de ser beneficiarias de estos bonos ya han recibido una comunicación por parte de Prodestur en la que se les informa de las condiciones y requisitos de adhesión a esta campaña, que se prolongará hasta el 12 de diciembre de este 2021, y aquellas que deseen formar parte de la iniciativa serán incluidas en un listado que será publicado en la página web de Prodestur, a fin de que los posibles clientes puedan conocer los establecimientos que admiten estos bonos, cuyas bases al completo pueden ser consultadas del mismo modo en la web del organismo. Puesto que, tanto la temporalidad de las reservas como el tipo de establecimiento influyen en las decisiones de los clientes, desde la institución provincial se ha optado por establecer una serie de bonos de diferentes valores atendiendo a distintos criterios. Así, los bonos para las casas de alquiler completo, apartamentos turísticos y viviendas de uso turístico oscilan entre los 30 euros y los 150 euros, dependiendo del número de noches, de las plazas y de la época del año en que se realice la reserva; los bonos para hoteles, hoteles rurales, posadas, posadas reales y casas de alquiler compartido variarán entre los 30 y los 50 euros; los descuentos en restaurantes serán de 30 euros a partir de un importe mínimo de 60 euros; y, por último, los bonos para empresas de actividades serán del 40% del importe total con un descuento máximo de 30 euros por persona. Como ya indicó la diputada de Prodestur, Magdalena Rodríguez, en una rueda de prensa en la que dio a conocer las principales medidas incluidas en el plan ‘Reinventa2' del programa ‘Segovia, Provincia Reactiva2', tanto las ayudas como los bonos han sido configuradas "atendiendo a las necesidades y las demandas de un sector gravemente dañado por la pandemia" y esperan ser un importante incentivo para la llegada de turistas a nuestra provincia. Fuente: Diputación de Segovia
El Alcázar, considerado el segundo castillo más bonito de España Los responsables en España de la guía de viajes Lonely Planet comenzaron hace meses a hacer varias encuestas a través de Instagram sobre los gustos viajeros, (con resultados sin validez objetiva). La última pregunta que han lanzado para conocer la opinión de los viajeros era: ¿Cuál es el castillo más bonito de España? La encuesta, en la que participaron 60.000 personas, dio por vencedor al castillo de Loarre en Huesca. Cual nido de águila encima de un peñón rocoso que domina la llanura de la Hoya de Huesca, este espectacular castillo medieval del s. XI está considerado uno de los más bellos del mundo. Rodeado por una alta muralla defendida por torreones semicilíndricos, la fortaleza estuvo habitada por militares, nobles y canónigos que celebraban misa en la iglesia de San Pedro, joya arquitectónica románica. Pese a tener casi diez siglos, su estado de conservación es excelente y esto lo ha convertido en un castillo de película; entre otras, aquí se rodó El reino de los cielos de Ridley Scott. El Alcázar segoviano fue el segundo finalista de la encuesta. Construido sobre una fortaleza árabe en el s. XII, esta fortificación ha vivido numerosas transformaciones, y su aspecto actual se debe a Felipe II. Su silueta es imponente desde la confluencia entre los ríos Eresma y Clamores. La gloria segoviana no acaba aquí. El tercer puesto ha sido para el Castell de Bellver en Mallorca, el cuarto para el Castillo de Belmonte en Cuenca, el quinto para el castillo de Cardona en Barcelona y el sexto para el Palacio Real de Olite en Navarra. Pero lo mejor está por llegar, el castillo de Coca ha conseguido la séptima posición. Construido en el s. XV por orden de la familia Fonseca, es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura gótico-mudéjar española. Lo más curioso es que no está en un cerro, sino que se eleva sobre un meandro del río Voltoya. Es Monumento Nacional y tiene un sistema defensivo espectacular. La Casa de Alba lo cedió hace unos años al Ministerio de Agricultura, que ocupa hoy el edificio. Puedes encontrar todos los finalistas en: Visita los castillos más espectaculares de España – Lonely Planet Fuente: Segoviaudaz
Castilla y León recupera el liderazgo en turismo rural Castilla y León recuperó el liderazgo, dentro de España, en relación al turismo rural al registrar 28.484 pernoctaciones durante el mes de marzo de 2021, el primero desde el inicio de la pandemia en el que se produce un aumento nacional, en términos interanuales, de las pernoctaciones. Y es que marzo reflejó una subida del 34,3 por ciento en Castilla y León, lejos, no obstante, del crecimiento del 61,7 por ciento notificado en el conjunto del país, informa Ical. Así lo recoge la Encuesta de Ocupación de Alojamientos Turísticos Extrahoteleros, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que sitúa el número de pernoctaciones, a nivel nacional, en 241.491, muy por encima de las 148.818 del mes de marzo de 2020, marcado por el inicio del confinamiento causado por la pandemia de COVID-19. El aumento de las pernoctaciones, que en tasas intermensuales alcanzó el 112,7 por ciento en Castilla y León, también se refleja en el número de viajeros, puesto que Castilla y León recibió 11.842, un 200 por cien más que los 3.944 de febrero de 2021 y un 26,3 por ciento superior a los 9.378 viajeros registrados en marzo de 2020; y España acogió a 96.547 visitantes de este tipo de turismo, un 190 por ciento más que en febrero de 2021 y un 74,66 por ciento superior a los 55.277 visitantes que acudieron a este tipo de alojamientos en el país en marzo de 2020. El gran protagonista de este tipo de turismo volvió a ser, no obstante, el visitante nacional, que representó el 97,7 por ciento del total de viajeros en Castilla y León, con 11.842, y supuso el 95,7 por ciento de las pernoctaciones. La estancia media fue de 2,41 días, superior a los 2,17 días de marzo de 2020 pero por debajo tanto de los días de estancia media de la comunidad en febrero, que ascendieron a 3,39, como con respecto a la media nacional de marzo de 2021, situada en 2,50 días. El índice de precios del alojamiento turístico rural en Castilla y León se situó en marzo de 2021 en 141,90 euros, un 2,12 por ciento por debajo de los registrados en el mismo mes del pasado año y un 10 por ciento menor del precio medio de 157,92 euros establecido en febrero de 2021. La media nacional se situó en un precio de 139,94 euros, que si bien es un 1,22 por ciento mayor al año pasado, supone una bajada del 1,38 por ciento respecto a febrero. El número de establecimientos de turismo rural en Castilla y León aumentó de los 2.620 registrados en febrero de 2021 a los 2.714 de marzo, con una oferta de plazas de 22.502 y un total de 3.419 trabajadores empleados. El grado de ocupación por plaza se situó en 4,08, mientras que los fines de semana aumentó ligeramente hasta 7,18. A nivel nacional, los 12.668 alojamientos de turismo rural existentes ofertaron 115.382 plazas atendidas por 16.870 empleados, con una ocupación media de 6,74 que aumentó hasta los 12,24 los fines de semana. De dos a tres provincias entre las mejores En lo que respecta a los datos provinciales, Castilla y León aumentó el número de provincias entre las 15 mejores del país, pasando de dos a tres, con León, Salamanca y Ávila en esos primeros puestos. León ocupó así en marzo de 2021 la sexta plaza al registrar 6.805 pernoctaciones totales, con una estancia media de 2,15 noches reservadas por los 3.172 viajeros recibidos. Por su parte, Salamanca se situó en la novena posición al notificar 5.829 pernoctaciones y 2.085 viajeros para una estancia media de 2,81 noches, y Ávila se ubicó en la decimoquinta posición con 4.491 pernoctaciones y 1.191 viajeros, con una estancia media de 3,77 noches. La encuesta de ocupación en alojamientos turísticos extrahoteleros, dada a conocer hoy por el INE, también refleja los datos de pernoctaciones en apartamentos turísticos, campings y albergues, donde Castilla y León registró números más modestos que en alojamientos de turismo rural con respecto a la media nacional. Así, la comunidad autónoma cerró marzo de 2021 con un total de 12.792 pernoctaciones en apartamentos turísticos y 1.380 en campings. Fuente: Segoviaudaz
Cinco anuncios realizados por la empresa Readmore Films son, bajo el lema ‘Reinvéntate, ven a Segovia', el reclamo turístico de la Diputación para los próximos meses La provincia de Segovia será aún más fascinante a ojos de quien la viaje por primera o por enésima vez, después de que esta mañana haya tenido lugar en el Teatro Juan Bravo de la Diputación la presentación de los vídeos con los que el organismo de Turismo de la institución provincial, Prodestur, lanzará una campaña de promoción de los pueblos segovianos y sus distintas posibilidades, que será difundida en los próximos días y semanas por toda España. "Hemos creado cinco destinos únicos para que, como en aquellos libros de aventuras que leíamos de pequeños, podamos decidir si viajar a la página de la provincia monumental, de la Segovia gastronómica, de la tierra más rural, de la provincia activa y de naturaleza o si trasladarnos a esa Segovia que nos ofrece el entorno más amable en el que estar rodeados de los nuestros" señalaba Miguel Ángel de Vicente, presidente de la Diputación, ante un público formado por algunos de los intérpretes que han participado en el rodaje de estos vídeos, realizados por la productora Readmore Films, y también por algunos agentes turísticos, que pronto tendrán este material a su disposición para promover el turismo a nuestra provincia; primero, entre los castellano-leoneses y, una vez finalice el cierre perimetral y se suavicen las restricciones de movilidad, entre todas aquellas personas que quieran descubrir las fantasías que guarda Segovia. En total son cinco los vídeos realizados y enfocados a captar el turismo monumental, el turismo gastronómico, el turismo rural, el turismo activo y de naturaleza y el turismo familiar, y en ellos se puede apreciar, desde la majestuosidad de castillos como los de Coca o Turégano hasta la intimidad de diversos alojamientos rurales y parajes naturales, pasando por el trabajo artesanal de algunas bodegas o fábricas de productores de Alimentos de Segovia. Todos ellos son, como se encargaba de describir el presidente, fruto de un trabajo de "turismo introspectivo", en el que Prodestur ha trabajado "en un viaje al centro de nuestra tierra, un periplo al interior de nuestro patrimonio, nuestras tradiciones y nuestra Historia, con el único destino de crear un destino único, tanto para quienes lo conocemos, como para quienes, ahora que parece que pronto volveremos a abrir fronteras, lo desconocen". Para el director realizador de Readmore Films, Hervé Tirmarche, se trata de "unos spots muy sencillos, muy humanos, que transmiten mucha emoción, mucho corazón" y que, tras superar diferentes contratiempos durante un rodaje que comenzó en diciembre, como explicaba la diputada de Prodestur, Magdalena Rodríguez, serán difundidos a partir de hoy por redes sociales, páginas web, WhatsApp y distintos medios de comunicación, con un mensaje claro para "toda esa gente a la que durante este año le han crecido por dentro las ganas de viajar": ‘Reinvéntate, ven a Segovia'. Fuente: Diputación de Segovia
La Diputación de Segovia apoya a la hostelería y al turismo rural de la provincia con 430.000 euros en ayudas directas La diputada de Turismo, Magdalena Rodríguez y la diputada de Empleo, Promoción Provincial y Sostenibilidad, Noemí Otero han presentado esta mañana las medidas que, dentro del programa de recuperación socioeconómica de la Diputación, ‘Segovia, provincia Reactiva2' ha puesto en marcha la institución provincial para apoyar a la hostelería y al turismo rural de la provincia. Se trata de 430.000 euros en ayudas directas para dos de los sectores que más están sufriendo a causa de la pandemia y, más de la mitad, 250.000 euros, se destinarán a la concesión de subvenciones directas a los empresarios del sector para hacer frente a los gastos ordinarios de sus negocios. Las diputadas han estado acompañadas en esta comparecencia por el presidente de HOTUSE, Jesús Castellanos y su homólogo en la Asociación de Turismo Rural de Segovia, Gerardo Otero, quienes han tenido un papel activo a la hora de consensuar muchas de las medidas que se van a llevar a cabo. De esta manera, desde la Diputación de Segovia se han articulado estas medidas desde el plan ‘ReLanza2', que destinará 217.500 euros y desde el plan ‘ReinvenTa2' que reserva 210.000 euros para tal fin. En suma, casi 428.000 euros que vendrán a dar respuesta, siempre en la medida de las posibilidades y competencias de la institución provincial, a las necesidades que ambos sectores han ido trasladando en las diferentes reuniones que las responsables de cada Área, e incluso el presidente de la Diputación, han venido manteniendo con los representantes desde hace varios meses. Tal y como ha señalado la diputada Magdalena Rodríguez, "este contacto permanente nos ha permitido tener ahora los deberes hechos y estar preparados para cuando llegue el momento de poder abrir nuestras fronteras para recibir a los visitantes". De hecho, tal y como ha destacado Rodríguez, "los empresarios ya pueden solicitar estas ayudas que tanto necesitan y que tendrán una tramitación muy sencilla porque nuestro fin es facilitar las cosas lo máximo posible para que estas ayudas sean efectivas". Para Noemí Otero, "estas líneas de ayuda son fruto de la escucha activa de todos los sectores afectados. En 2020 desarrollamos una gran labor para apoyar a todos los afectados por la dura situación socioeconómica que atravesamos, y en 2021 hemos actualizado, renovado y creado nuevas líneas conforme a las necesidades de los negocios locales de la provincia, para adaptarnos a la realidad del momento, en un ejercicio de participación, resiliencia por parte de la institución provincial y trabajo conjunto". Plan ‘Reinventa2' El plan ‘Reinventa2' recoge las líneas dedicadas al turismo rural, de manera que se contemplan 100.000 euros en subvenciones directas a los empresarios de alojamientos, restaurantes, bares y cafeterías sin terraza, para los gastos derivados de la actividad como alquileres, hipotecas, suministro eléctrico, gas, telecomunicaciones o seguros. Además, se destinará una cantidad de 50.000 euros a los bonos ‘ReinvenTa2 tus vacaciones' para los alojamientos rurales, cuya bonificación dependerá de la duración de la estancia y el tamaño del alojamiento; en restaurantes, con 30 euros de descuento por reserva y mesa a la carta; y las empresas de actividad, con un 40% (hasta 30 euros) de descuento sobre el importe total. La formación para los empresarios turísticos volverá a tener un papel fundamental y, en ella, la Diputación invertirá 10.000 euros, abordando la gestión financiera, gracias al convenio con la UNED, la mejora de la atención al cliente o cómo vender los servicios turísticos, entre otros asuntos. Por otro lado, se seguirá poniendo el foco en la promoción de la provincia como destino turístico con la realización de una campaña publicitaria en medios nacionales, "para posicionar nuestra oferta en la Comunidad de Madrid y el Norte de España, cuando las restricciones sanitarias lo permitan" o las plataformas online a través de influencers en redes sociales y la participación en otros proyectos como España Fascinante. Para ello, la institución provincial destinará 30.000 euros. Plan ‘ReLanza2' Dentro del Plan ‘ReLanza2', la Diputación de Segovia ha cedido un gran protagonismo a la hostelería y la restauración como uno de los sectores más golpeados por la incertidumbre que ha desatado la pandemia. Así, se ha articulado una línea de subvenciones directas por una cuantía total de 150.000 euros "que pretendemos lleguen a todos aquellos que lo necesiten y, por ello, las hemos incrementado en 20.000 euros con respecto al año pasado, lo que supone un 13%", tal y como ha destacado Noemí Otero. Por otro lado, y como novedad respecto al 2020, la financiación de los costes de mantenimiento y uso de TPV, que contempla un presupuesto de 10.000 euros, se ha ampliado al sector de la hostelería y la restauración "cuando el año pasado estaban limitadas para el comercio rural". También en este plan se contemplan bonos de consumo local que irán dirigidos a aquellos establecimientos de hostelería y restauración que consuman Alimentos de Segovia. Una línea que está dotada con 45.000 euros y que "ha sido muy bien recibida por todos los interesados ya que, mientras ayudamos a nuestros hosteleros, impulsamos la marca de nuestra provincia que está creciendo de manera exponencial en los últimos meses". Además, también se llevarán a cabo campañas de promoción del consumo local, con un presupuesto de 12.500 euros, "y que vendrá a complementar la promoción que se realiza desde Prodestur porque nuestra línea es unir sinergias en beneficio de estos sectores afectados por la crisis en un momento complicado que puede convertirse en una oportunidad para ellos". Por último, Prodestur y Alimentos de Segovia se unen con los packs ‘Reinventa2' a los que se aportarán 20.000 euros y que "supondrán un valor añadido a la estancia de los clientes, de manera que obsequiaremos con productos de la marca de la Diputación a los visitantes que se alojen en los establecimientos rurales de nuestra provincia", ha concluido Magdalena Rodríguez. Plan Reinventa2 Plan ReLanza2 Subvenciones directas turismo rural 100.000 euros Subvenciones directas hostelería y restauración 150.000 euros Bonos ‘ReinvenTa tus vacaciones' 50.000 euros Bonos de consumo local 45.000 euros Campañas promoción turística 30.000 euros Campañas de promoción consumo local 12.500 euros Formación para empresarios 10.000 euros Financiación TPV 10.000 euros Packs ‘ReinvenTa2 tus vacaciones' 10.000 euros Packs ‘ReinvenTa2 tus vacaciones' 10.000 euros TOTAL 210.000 euros TOTAL 217.500 euros TOTAL 427.500 EUROS Por su parte, el presidente de HOTUSE, Jesús Castellanos ha agradecido la invitación de la Diputación, pero "sobre todo que se nos haya tenido en cuenta a la hora de diseñar estas ayudas, que se haya contado con nosotros con reuniones previas que han dado lugar a estas líneas, porque no es lo común en otras administraciones". Además, ha asegurado que "es el peor momento para nuestro sector y por eso las ayudas tienen que ser extraordinarias y ágiles, y la Diputación ha conseguido las dos cosas con estos planes, porque no hacemos nada si esas cantidades son muy cuantiosas, pero al final no llegan y, en ese sentido, la Diputación nos ha escuchado y las compensaciones van a estar muy rápido en los bolsillos de los empresarios". El presidente de ATURACSE, Gerardo Otero también ha querido agradecer a la institución provincial "por tenernos en cuenta a la hora de diseñar estas medidas y consultárnoslas antes de ponerlas en marcha". Para Otero, "el cierre perimetral es lo que más nos ha afectado porque no solo nos han cerrado, sino que nos han dejado sin clientes, por ello nuestra mayor preocupación es poder volver a trabajar y estas ayudas son una compensación a los meses que llevamos cerrados, asumiendo una serie de gastos fijos que necesitamos cubrir para poder volver a recibir clientes". Para finalizar, ha apostillado que "nos parece muy importante la apuesta de este plan por el turismo activo, una actividad fundamental en los pueblos que necesitamos recuperar y potenciar". Fuente: Diputación de Segovia
Pedraza, el pueblo más popular de Segovia La revista traveler.es ha publicado recientemente un mapa de España en el cual destacan el pueblo más popular de cada provincia del país. Según el artículo, las 50 localidades han sido seleccionadas extraídas de una lista de municipios españoles con menos de 20.000 habitantes. Una vez realizado ese primer cribado, se tuvo en cuenta los datos del volumen de búsquedas mensuales en Google para el término “qué ver en (municipio)”. Se escogió esa frase por ser una de las más buscadas a la hora de planificar una escapada, así como para evitar que los pueblos cuyos nombres tienen otros significados salieran beneficiados. En caso de empate, la revista ha clarificado que se eligió el pueblo cuyo nombre en solitario tuviera el mayor volumen de búsqueda. ¡Conoce a los elegidos! Comenzando por las islas, en Santa Cruz Garachico ha sido seleccionado como el pueblo más popular, mientras que en Las Palmas ha sido Teror. En las Baleares el elegido ha sido Valldemosa. Algunos de los pueblos elegidos del norte del país son Betanzos en La Coruña, Cambados en Pontevedra, Allariz en Ourense, Ribadeo en Lugo, Llanes en Asturias o Comillas en Cantabria. Bermeo en Vizcaya, Hondarribia en Guipúzcoa, o Laguardia en Álava. En Navarra el elegido ha sido Olite, y en La Rioja Haro. Si pasamos a las provincias aragonesas, Jaca se lleva la palma en Huesca, Tarazona en Zaragoza y Albarracín en Teruel. En la comunidad catalana, Solsona ha sido el elegido de Lleida, Cadaqués el de Girona, Cardona el de Barcelona, y Miravet el de Tarragona. Continuando por el Mediterráneo, Peñíscola es el pueblo más popular de Castellón, Bocairente el de Valencia, y Guadalest el de Alicante. En Muncia el elegido es Moratalla. Y llegamos a Andalucía, Mojácar ha sido el seleccionado en Almería, Guadix en Granada, Frigiliana en Málaga, Setenil de las Bodegas en Cádiz, Aracena en Huelva, Osuna en Sevilla, Rute en Córdoba, y Cazorla en Jaén. En Extremadura, los pueblos seleccionados son Trujillo y Zafra, para Cáceres y Badajoz. En Castilla – La Mancha, la selección en Toledo ha sido Consuerga, en Ciudad Real Almagro, en Albacete Alcalá del Júcar, en Cuenca Belmonte, y en Guadalajara Sigüenza. En la capital española, el pueblo más popular es Chinchón. Castilla y León El pueblo más popular de Ávila es Arenas de San Pedro; En Salamanca Ciudad Rodrigo; En Zamora Puebla de Sanabria; En León Astorga; En Palencia Cervera de Pisuerga; En Burgos Lerma; En Soria Medinaceli; En Valladolid, Tordesillas; Y por último, pero no menos importante, en Segovia, Pedraza. Fuente: Segoviaudaz
Castillos de Primera División El Alcázar de Segovia y el Castillo de Coca entran en la lista de la empresa Civitatis de las diez fortalezas más bonitas de España, un incentivo para sus visitas turísticas La extensa e intensa historia que ha vivido la Península Ibérica puede narrarse a través de sus cientos y cientos de castillos repartidos por todo el territorio. Las provincias de Jaén, Guadalajara y Zaragoza son las más prolíficas en cuanto al número de fortalezas, pero no son las únicas: no hay una sola provincia española sin su castillo. Ante este amplio abanico de posibilidades, Civitatis, la empresa líder en la venta de visitas guiadas, excursiones y free tours en español por todo el mundo, ha escogido los castillos más bonitos de España. Y Segovia, con el Alcázar y el Castillo de Coca, está bien representada. Civitatis describe al Alcázar como un palacio-fortaleza, declarado Patrimonio de la Humanidad, que se remonta nada menos que al siglo XII. “En sus estancias han pernoctado buena parte de los reyes de Castilla, que fueron introduciendo diferentes reformas a lo largo de los siglos. La serie de televisión dedicada a Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón popularizó este castillo segoviano, donde brillan con luz propia las vistas desde la Torre de Juan II y lugares tan destacados como las salas de los Reyes, del Trono, de la Chimenea o de las Piñas”. También otorga un lugar a Coca. “Si hubiera que mostrar una imagen representativa de la arquitectura gótica-mudéjar a alguien que no supiera en qué consiste este estilo, habría que enseñarle sin duda una fotografía del castillo de Coca. Esta fortaleza del siglo XV, posee un encanto muy especial que os llevará hasta otra época”. La lista la completan el Castillo de Javier, emblema monumental de Navarra. Su patrón, San Francisco Javier, nació y vivió en el castillo: una espectacular fortaleza del siglo X que desde 1994 está declarada Bien de Interés Cultural. A principios de marzo, numerosas personas acuden hasta este castillo en las llamadas peregrinaciones de las Javieradas. También una yoja templaria como el Castillo de Ponferrada, aunque sus orígenes se remontan mucho más atrás, ya que se cree que anteriormente estuvo emplazado en este lugar un antiguo castro celta. Pasear por la actual fortaleza templaria supone todo un viaje al pasado, ya que su foso y sus almenas han conservado esa inquietante imagen de fortaleza inexpugnable que tanto respeto infundía entre los enemigos. El Castillo de Olite, el palacio de los reyes navarros. A partir del siglo XIV, en la época de Carlos III ‘El Noble’, los monarcas fijaron allí una de las sedes de la Corte. En Córdoba, destaca el castillo de Almodóvar del Río, cuyos orígenes se remontan a la época andalusí. Los seguidores de la serie Juego de Tronos reconocerán la silueta del castillo, ya que en él se rodaron las escenas de Altojardín. El Castillo de Burgalimar es una imponente fortaleza omeya en Jaén, la provincia española con mayor número de castillos, que presenta un espectacular conjunto amurallado, con almenas y torreones de gruesos muros. La Aljafería de Zaragoza es un palacio fortificado cuya construcción se inició en el siglo XI. Sus estancias son tan bellas que incluso ha sido catalogado como ‘la Alhambra aragonesa’. Se añade la Fortaleza de Monzón, una espectacular fortaleza de época andalusí. El castillo, en la provincia de Huesca, también se remonta a la época andalusí, aunque la etapa de mayor esplendor de la fortaleza se produjo cuando este bastión pasó a manos de la Orden del Temple. Por último, Manzanares El Real, emblema medieval de Madrid, en cuyo interior se asentaron las bases del Estatuto de Autonomía. Fuente: El Adelantado de Segovia
¿Mirador o adefesio? Polémica en la ermita de la Virgen de Hontanares Es sin duda uno de los mejores paisajes del Sistema Central, la vista desde la ermita de Nuestra Señora de Hontanares en Riaza, y que desde hace unos días cuenta con un polémico complemento. Y es que Fundación Patrimonio, dependiente de la consejería de Fomento de la Junta, ha terminado el mirador de aluminio concebido como un balcón a este escogido pedazo de la sierra. Una drástica intervención de varios centenares de metros con pasamonos de protección entre el robledal y que desemboca en una enorme atalaya suspendida parcialmente en el vacío. No constan datos presupuestarios concretos, pero el mirador forma parte de una propuesta de 8 miradores (el de Riaza es el único en Segovia peor hay más para León, Burgos, Soria y Zamora) proyecto conjunto y dotado con 2.9M€. Un proyecto polémico desde su nacimiento, con recogida de firmas incluida contra el mismo y que, cuando menos, logró parar uno parecido para el Duratón. Y el resultado está a la altura de lo esperado. “Aberración”, “horroroso”, “¿quién ha trincao”, son algunos de los comentarios que pueden leerse en las redes sociales desde que paseantes se lo encontraran de bruces y dieran a conocer el trabajo cuasifinalizado. De los centenares de comentarios cuesta encontrar alguno positivo. A favor de la intervención, el hecho de que la promesa de vértigo y emociones fuertes pueda atraer más visitantes o renovar el interés por el espacio. Para los más, un atentado paisajístico y ambiental de primer orden, innecesario y caro. Fuente: Acueducto2
La Diputación aporta seis millones y medio de euros a su nuevo programa de recuperación socioeconómica ‘Segovia, Provincia Reactiva2' El presidente de la Diputación de Segovia, Miguel Ángel de Vicente ha presentado esta mañana el nuevo programa de recuperación socioeconómica ‘Segovia, provincia Reactiva2' dotado con casi seis millones de euros y compuesto por seis planes sectoriales y 44 líneas de ayuda, que abordan todas las áreas de actuación de la institución provincial en materia económica y social. Tal y como ha explicado De Vicente "después de un año muy complicado para nuestra provincia debido a los efectos de la pandemia sanitaria, en la que aún continuamos inmersos, hemos querido dar continuidad a nuestro primer programa con este paquete de medidas que suponen un complemento al Presupuesto confeccionado para 2021". Por ello, partiendo de unas cuentas "ambiciosas desde la responsabilidad y honestas con las necesidades de y las posibilidades de nuestra provincia", la institución provincial avanza ahora un poco más con la incorporación de los remanentes de Tesorería que dan lugar a este ‘Reactiva2' que ahonda aún más en el "carácter inversor, social y de apuesta decidida por el empleo" que se marcó como eje vertebrador del presupuesto de este año. En palabras del presidente provincial "la buena gestión y la cautela con la que se hicieron las cosas el año pasado, nos permite que, en este ejercicio, con un análisis de la situación mucho más serena y una visión mucho más clara, podamos incorporar a este programa de recuperación socioeconómica casi seis millones de euros que redundarán en un beneficio directo y evidente, tanto en nuestros pueblos como en las personas que habitan en ellos". Para De Vicente, el programa ‘Segovia, provincia Reactiva2' trata de "poner sobre la mesa todas las actuaciones que desde la institución provincial se van a llevar a cabo a mayores de los 67 millones de euros presupuestados para este ejercicio 2021, porque no se trata de crear grandes titulares con cifras grandilocuentes, sino de trasladar medidas reales dotadas de presupuesto, gracias a una gestión responsable y adaptada a las necesidades de nuestra provincia, porque, una vez más, queremos estar con aquellos que más lo necesitan". La mayoría de las medidas contempladas en este programa "son fruto de muchas reuniones con los sectores implicados, quienes han trasladado sus demandas e inquietudes a cada uno de los diputados y, a partir de ahí hemos estructurado los seis planes que abordan el empleo, el comercio, la hostelería, el turismo, las infraestructuras, los servicios sociales o la cultura y el deporte". ‘Reactiva2' se convierte también en un juego de palabras porque "damos continuidad al programa ‘Segovia, provincia Reactiva' que surgió en un momento en el que reactivar la provincia se antojaba fundamental ya que estábamos inmersos en una pandemia sanitaria sin precedentes que se está alargando más de lo que imaginábamos y que está dejando unas consecuencias devastadoras en muchos casos". Desde este enfoque, De Vicente ha explicado que "‘Reactiva2' es algo más que la segunda parte del anterior programa, quiere dar un mensaje positivo, es decir, hemos conseguido reactivarnos y tenemos que seguir en esa línea para no dejar a nadie atrás". Seis planes compuestos por 44 líneas y programas El plan ‘REimpulsa2' está formado por nueve líneas orientadas a la creación de Empleo en la provincia y dotado con 2.987.097,29 euros, "lo que supone un 44% más que en 2020". Los planes de Empleo de la Diputación volverán a llegar este año a los 208 municipios de la provincia y crearán más de 400 puestos de trabajo en el territorio. Así, con fondos propios de la institución provincial se ejecutarán el Plan de Empleo Rural I para ayuntamientos de hasta 250 habitantes que, con un presupuesto de 450.000 euros creará 150 puestos de trabajo y permitirá de 120 a 180 días de contratación; y el Plan de Empleo Rural II para ayuntamientos de 251 a 20.000 habitantes que cuenta con un presupuesto de 255.000 euros, creará 85 puestos de trabajo en seis meses de contratación y que, "como novedad este año se ha ampliado también a las Comunidades de Villa y Tierra". A estos planes propios hay que sumar también aquellos que se hacen en colaboración con la Junta de Castilla y León como el Preplan que creará 74 puestos de trabajo con una inversión de 450.000 euros o el ELMET, las brigadas forestales que llegarán a los 208 municipios de la provincia, creándose una treintena de empleos con una inversión de 450.000 euros, o el Programa Mixto de atención sociosanitaria que genera nueve contrataciones con un presupuesto de 72.000 euros. Además, se han establecido nuevas líneas para contratación temporal de personas desempleadas dentro de la propia institución provincial como el AIR (Agentes de Impulso Rural) mediante el cual se han realizado tres contrataciones por un año de personas con formación superior con una inversión de 120.000 euros, el MAYEL con cinco contrataciones de mayores de 55 años por un total de 100.000 euros o el COVEL que ha permitido la contratación de 69 personas sin formación superior por un periodo de seis meses y un presupuesto que supera el millón de euros. También, y como novedad este año, se han implementado las brigadas forestales de invierno contratando a doce personas durante seis meses. En materia de apoyo al comercio local, productos de proximidad, jóvenes y emprendedores surge el plan ‘ReLanza2' que abarca once líneas de ayuda con un presupuesto de 360.000 euros, lo que supone un 18% que el año pasado. Este plan recoge una línea de subvenciones al comercio rural, minorista, hostelería y restauración de 150.000 euros, un 23% que en 2020, la financiación de los costes de mantenimiento y uso de TPV con una partida de 10.000 euros "que permitirá la prórroga de un año para aquellos que ya disfrutaron de esta ayuda el año pasado y que se amplía también a la hostelería". Además, este año habrá una línea propia dotada con 10.000 euros de apoyo y promoción de la venta ambulante, bonos de consumo local dirigidos a la hostelería que consuma Alimentos de Segovia con un montante de 45.000 euros, además de campañas de promoción del consumo local y promoción de este consumo en comercios minoristas "dando una importancia capital a lo nuestro y propiciando la economía circular". Los socios de Alimentos de Segovia volverán a contar con un importante apoyo por parte de la institución provincial con una cuantía total de 90.000 euros destinada a cheques de ayuda a socios afectados por los efectos de la crisis sanitaria, así como a subvenciones para la innovación digital y dinamización de la marca, y para expositores y venta de Alimentos de Segovia, lo que "sigue demostrando nuestro compromiso con el posicionamiento de los productores y socios de Alimentos de Segovia dentro de nuestra provincia pero también fuera de nuestras fronteras territoriales". Por último, la línea de dedicada a jóvenes y emprendedores cuenta con una cantidad cercana a los 35.000 euros que contempla la exoneración de alquileres en las oficinas del VICAM, una convocatoria de ayudas a empresas de reciente creación y emprendedores dotada con 25.000 euros y una bolsa de horas de formación personalizada. Otro de los sectores que, sin duda, más está sufriendo los efectos de la pandemia es el turístico. Por eso, el plan ‘ReinvenTa2' aumenta su presupuesto con respecto a 2020 hasta los 425.000 euros que aglutinan ocho líneas de ayuda. De nuevo, se crearán 19 puestos de trabajo gracias al Plan de Empleo Turístico (ELTUR) "que permitirán revitalizar el sector desde el territorio, acompañando a los empresarios y a los ayuntamientos en el fomento de nuestra oferta turística, a través de la propia gestión o la digitalización de los servicios". Además, "gracias al contacto permanente de la diputada con los representantes de los distintos colectivos, tenemos una radiografía perfecta de las necesidades de cada uno y, por ello, hemos decidido duplicar la inversión, hasta los 100.000 euros, en subvenciones para los gastos derivados de la actividad para empresarios de alojamientos, restaurantes, bares y cafeterías sin terraza para que hagan frente al pago de alquileres, hipotecas, suministros, combustible, telecomunicaciones…". También se mantendrán los bonos ‘reinvenTa2 tus vacaciones' en alojamientos rurales, restaurantes y empresas de actividad, con un presupuesto de 50.000 euros, "para potenciar la provincia como destino turístico seguro y de calidad". Para los alojamientos rurales la bonificación dependerá de la duración de la estancia y el tamaño del alojamiento. En restaurantes, el descuento será de 30 euros por reserva y mesa a la carta, mientras que, en el caso de las empresas de actividad, la bonificación será del 40% sobre el importe total, hasta 30 euros. Por otro lado, Prodestur continuará apoyando a los guías turísticos profesionales, a través de la campaña de visitas ‘Viajero, yo te enseñaré Segovia' y, como nueva línea de ayudas se apoyará a las agencias de viaje de la provincia con 15.000 euros para la creación de paquetes turísticos, "ya que no queríamos dejar fuera a ningún colectivo implicado en la reinvención turística de nuestra provincia", ha destacado el presidente provincial. La formación para los empresarios turísticos volverá a tener un papel importante, que abordará la gestión financiera, gracias al convenio con la UNED, la mejora de la atención al cliente o cómo vender los servicios turísticos, entre otros asuntos. Y también destaca la promoción de la provincia como destino turístico con la realización de una campaña publicitaria en medios nacionales, "para posicionar nuestra oferta en nuestro mercado objetivo que está en la Comunidad de Madrid y el Norte de España, cuando las restricciones sanitarias los permitan" o las plataformas online a través de influencers en redes sociales y la participación en otros proyectos como España Fascinante. Por último, Prodestur y Alimentos de Segovia "vuelven a unir sinergias demostrando que nuestra forma de gestión es transversal" con los packs ‘Reinventa2' que "aportarán un valor añadido a la estancia de los clientes, de manera que obsequiaremos con productos de la marca de la Diputación a los visitantes que se alojen en los establecimientos rurales de nuestra provincia". En el capítulo de infraestructuras se ubica el plan ‘ReIntegra2' que suma más de un millón y medio de euros que "vendrán a complementar los más de 19 millones de euros de inversiones en la provincia contemplados ya en Presupuesto". Así, se destinarán 333.333,33 euros más a convenios de subvención directa para obras en los pueblos, otros 50.000 euros en la campaña de vialidad invernal, 114.00 euros en los convenios con los bomberos no profesionales para la extinción de incendios de apoyo en la provincia y más de un millón de euros se sumarán a los ya presupuestados para actuaciones y conservación de carreteras de la red viaria provincial. En cuanto a los Servicios Sociales, la incorporación de remanentes que da lugar al plan ‘Reforza2' permitirá incrementar las prestaciones sociales en 236.000 euros con el nuevo programa de Comida a Domicilio y el aumento en la cuantía designada a Ayudas de Emergencia Social. Además, los centros residenciales de la Diputación continuarán su transformación gracias a la inyección de 699.000 euros "que permitirá que sigamos avanzando en el modelo de atención individualizada en el que creemos profundamente, adecuando espacios arquitectónica y medioambientalmente". Finalmente, Miguel Ángel de Vicente ha dado cuenta de las líneas que contempla el plan ‘ReOrienta2' con 150.000 euros en ayudas en materia cultural para agrupaciones de artes escénicas, música…, y a profesionales y empresas del sector, así como para nuevas actuaciones de profesionales en los pueblos de la provincia. A esto se suma un montante de 128.000 euros para las becas de investigación del Instituto de la Cultura Tradicional ‘Manuel González Herrero' y nuevos estudios relacionados con la tradición y las costumbres de nuestros pueblos. En cuanto a Deportes, la Diputación de Segovia articulará una línea de ayudas directas a gimnasios y empresas de gestión deportiva de la provincia dotada con 25.000 euros para gastos de señalización, acondicionamiento, remodelación o mantenimiento de sus instalaciones, "porque no podíamos olvidarnos de otro de los sectores que más ha sufrido la incertidumbre y las durezas de las medidas provocadas por la pandemia". Además, y como parte de los servicios que la institución provincial ofrece a los ciudadanos, pero también a los municipios de la provincia, el presidente ha destacado dos de las actuaciones que se llevan a cabo desde el Área de Hacienda. El Plan Personalizado de Pagos que "se adapta a las necesidades de cada contribuyente, que puede realizar de forma mensual, cuatrimestral o semestral sus ingresos a cuenta de la deuda anual estimada correspondiente a todos los tributos de cobro periódico, sin intereses". También, desde el servicio de Recaudación, se ha establecido un calendario fiscal para el cobro de los tributos delegados por los ayuntamientos, ampliando el plazo para el pago en periodo voluntario y retrasando el inicio de los periodos cobratorios de las distintas figuras tributarias, "como una medida encaminada a mitigar los efectos de la crisis en el contribuyente". Fuente: Diputación de Segovia
Cuéllar ya forma parte de la red de Destinos Inteligentes No son tiempos fáciles para el Turismo a nivel mundial, pero eso no significa que no siga moviéndose un sector que cuando la pandemia pase, volverá a mover a millones de personas y al resto de áreas . Por eso, siguen las gestiones como la de la comisión ejecutiva de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes, que aprobó el pasado miércoles la incorporación de cerca de una veintena de nuevos destinos -concretamente 19-, entre los que se halla la villa de Cuéllar. Con estas incorporaciones, el número total de miembros se eleva a 270, de los que 173 son destinos, 40 son instituciones y 57 son empresas. El secretario de Estado de Turismo, Fernando Valdés, que ha presidido la comisión ejecutiva de la Red, ha dado la bienvenida a los nuevos miembros y ha calificado de “excelente noticia que la red siga creciendo, pues es reflejo del interés y del valor añadido que genera en los destinos esta iniciativa”. La comisión de la Red está presidida por el secretario de Estado de Turismo y cuenta con tres vicepresidencias: una de organización que recae sobre el presidente de SEGITTUR; y dos institucionales representadas por la FEMP y Red.es. Además, cuenta con nueve vocalías representadas por ocho destinos (Benidorm, Calvià, Donostia, Pontevedra, Arona, Palencia, Santander, Avilés y San Bartolomé de Tirajana). Entre los nuevos destinos miembros de la Red DTI se incluyen los ayuntamientos de Barcelona, Logroño, Jerez de la Frontera, Alcantarilla, Alhaurín el Grande, Cebreros, La Nucía, la Navia, San Fernando, Santa Pola, Siles, Son Servera, Villaluenga del Rosario y Yaiza; así como las diputaciones de Albacete, Barcelona y Gipuzkoa y la mancomunidad de Municipios Costa del Sol-Axarquía. Durante la celebración de la Comisión también se aprobaron algunos cambios en el reglamento interno con el objetivo de agilizar la incorporación de nuevos miembros, dado el creciente interés por la iniciativa. La Red de Destinos Turísticos Inteligentes, constituida el 27 de febrero de 2019, tiene como objetivo promover un nuevo marco de referencia para consolidar la competitividad del modelo turístico español. ¿Qué es un DTI?Destino Turístico Inteligente es un destino turístico innovador, consolidado sobre una infraestructura tecnológica de vanguardia, que garantiza el desarrollo sostenible del territorio turístico, accesible para todos, que facilita la interacción e integración del visitante con el entorno e incrementa la calidad de su experiencia en el destino y mejora la calidad de vida del residente. Esta iniciativa, surgida del Plan Nacional e Integral de Turismo 2012-2015, genera los mecanismos para facilitar la rápida incorporación de innovaciones en los destinos. Todo eso se traduce en que Cuéllar lograr un mejor aprovechamiento de sus recursos turísticos y a la identificación y creación de otros, así como una mejora de la calidad de la estancia de los visitantes y de la calidad de vida de los residentes. Logrará un beneficio en la eficiencia de los procesos de producción y comercialización, además de un impulso al desarrollo sostenible del destino en sus tres vertientes: medio-ambiental, económica y socio-cultural. Lo que se busca es hacer de la estrategia turística la base para la dinamización económica del territorio garantizando sus efectos positivos en el largo plazo. Fuente: El Adelantado de Segovia
Coca y los vikingos Por más que la imaginación se nos vaya a un knörr con su dreki en la proa causando pavor por la costa atlántica y que, llegando a Oporto, se introduce en la desembocadura del Duero, remonta kilómetros y kilómetros hasta llegar a Aniago y de allí por el Eresma hasta Coca, la idea principal es bastante distinta y nos va a llevar de un lado al otro de Europa hasta terminar en la villa segoviana pero sin necesidad de postular una repoblación vikinga en el centro de la península. Nos centramos en las tierras que rodean el mar Báltico. Según el historiador latino Tácito, allí vivían los pueblos germánicos antes de migrar por todo el norte de Europa hacia el 500 a.C. y, entre ellos, nos encontramos la tribu de los Chauci, que terminaron habitando entre los ríos Elba y Ems, en Frisia (actualmente Holanda y el noroeste de Alemania). El parecido fonético con Cauca es muy evidente; pero hablando de similitudes, no es que Kaunas (la ciudad más populosa de Lituania) difiera tanto… Este pueblo germano invadió Retia (Suiza) en el 162 d.C. y entraron como tropas auxiliares en las legiones de Marco Aurelio: sí, el emperador de Gladiator, película históricamente hablando un tanto arbitraria; si realmente nos interesa la época, es mucho mejor Yo, Julia, el libro de Santiago Posteguillo… pero me estoy yendo por las ramas. Dejemos a los caucos, los querusos y los marsos peleando contra otras tribus germánicas. Volveremos con ellos. Vamos a avanzar unos siglos y nos trasladamos al Danubio rumano donde hordas de godos están atravesando la frontera del imperio romano empujados por los hunos. Nos cuenta el historiador latino Amiano que un gran grupo se va a refugiar en un bosque llamado Caucalendenses locus durante el imperio de Teodosio el Grande, curiosamente, también muy relacionado con Coca. Este lugar se halla en Transilvania, sin que los estudiosos se pongan de acuerdo del lugar exacto. Lo cierto es que estamos ante otro topónimo con claras similitudes con Cauca. La etimología de Caucalend parece clara: -lend- deriva de una raíz indoeuropea *lendh2 “pradera, llanura” que se alteró a “país o tierra” ya en protogermánico (Iceland o England, tienen la misma raíz), por lo tanto, estaríamos ante “la tierra de los Cauca”. ¿Será de nuevo nuestra tribu viajera que llegó hasta esa zona tan al sur, la ocupó y terminó por recibir el nombre de sus ocupantes? Se sabe que los visigodos sí se concentraron allí, pero nada de sus “primos”, aunque se dice de ellos que eran uno de los pueblos más populosos entre los germanos. El germanista decimonónico Lorenz Diefenbach y, posteriormente, Julius Pokorny, estudioso de las lenguas celtas y de su mundo en general, trasladan la idea de que los Cauchi germanos fueron los primeros vikingos ya que en el siglo I d.C. arrasaron la costa atlántica de Galia, llegando incluso hasta Irlanda en sus correrías, donde existió un grupo tribal denominado Kaukoi, aunque no todos los historiadores y lingüistas están de acuerdo con esta última afirmación. Con el tiempo, a estos vikingos se les llamaría sajones, ya sea porque se asimilaron a la cultura celta, ya sea porque fueron conquistados por este pueblo. Vamos a acercarnos más a la Cauca romana. En el 153 a.C., Appiano nos indica que un general lusitano llamado Kaukainos o Kaukenos atraviesa el estrecho de Gibraltar, después de hacerle la vida imposible a las legiones romanas en la península ibérica, para invadir el norte de África, incluso buscar algún tipo de alianza con Cartago. Al pueblo lusitano, que se situaba a norte y sur del Tajo, se le considera protocelta. No podemos obviar que el nombre de este caudillo tiene un parecido total con Cauca, nuevamente. Más. Todos sabemos que Antonio Machado murió en Colliure en 1939 pero no tantos, que esta ciudad francesa era la Caucoliberum romana. Liber en latín significa “libre, exento, independiente”. Si bien es cierto que los caucos y los galos debieron tener unas relaciones intensas, que un grupo de aquellos llegaran a fundar una ciudad en la costa mediterránea, junto a los Pirineos, parece poco probable, pero eran piratas… Por último, en la Ilíada de Homero, aparece el pueblo de los Caucanos en Asia Menor aunque, según nos vamos alejando, menos probabilidades hay de que estén relacionadas, lógicamente. ¿Qué haríamos, entonces, con Cáucaso?, palabra que nos viene del latín, pero que seguramente no tenga que ver con las lenguas indoeuropeas (IE). En el mapa podemos ver los lugares que hemos señalado. Kaukainos lo he situado en los alrededores del Tajo aunque sea nombre personal. ETIMOLOGÍAQuizá la primera pregunta que nos debamos hacer no es lo que significa Cauca sino, más bien, si todos estos nombres que hemos citado están relacionados de alguna manera. Lo que antes se viene a la cabeza es que todos ellos están en zona de pueblos indoeuropeos, lo que no implica, necesariamente, que procedan de la misma lengua. La hipótesis más plausible es que la raíz IE implicada sea *kobugo “halcón” que el escritor esloveno Lucijan Vuga relaciona con el protogermánico *xabukaz (también lo hace el ya citado Pokorny), con el mismo significado; de ahí se llegaría a la raíz cauc- en germano (lengua de los pueblos godos). Aportemos un dato curioso: en etrusco evolucionó a capys; de aquí, al latín arcaico *accaput(ax)r > accipiter “azor”, uno de cuyos resultados en castellano tenemos reflejado en Peña Cítores, en la sierra de Guadarrama. Visto esto, tendríamos que a ese pueblo germano que piratea las costas galas e inglesas y que con el tiempo se convertirían en los más conocidos sajones, se le apodó “los halcones”. Otras alternativas las aportan filólogos españoles como Francisco Villar, que plantea para la villa segoviana una variante *cab-uca también IE, quizá un diminutivo o un nombre asociado a las corrientes de agua; Juan García Alonso prefiere la división *kau-ko con sentido adjetivo: más o menos “el cortado”; en relación con esta opinión se encuentra el galo (celta): Kau “piedra”, más un morfema adjetival que significaría algo así como “pedregoso”. Y AL FINALEn conclusión, sigue sin haber nada claro sobre el significado de Coca. La relación con otros nombres parecidos a lo largo de Europa, solo nos dice que la raíz habría que buscarla entre los pueblos indoeuropeos llegados desde el este a lo largo de toda la prehistoria aunque, incluso eso, puede ser discutible. Podría tratarse hasta un nombre propio de persona, tal y como se dice de la Lituana Kaunas o del caudillo lusitano Kaukainos. Fuente: El Adelantado de Segovia