El año 2023 se presenta con excelentes expectativas para el sector turístico de la provincia Las buenas expectativas se deben a la consolidación de la oferta que desde hace meses continúa creciendo, tanto en alojamientos como en establecimientos de restauración, y con la mejor valoración de los alojamientos rurales. También se ha diversificado el catálogo de actividades al aire libre y se siguen ofertando nuevas iniciativas, como las presentadas ayer para abrirlas al público en la Feria Internacional de Turismo, Fitur 2023. La diputada delegada de Prodestur, Magdalena Rodríguez Gómez, expresó ayer su confianza en que este año volverán a alcanzarse cifras de elevada ocupación en el entorno rural durante la primavera y durante el otoño que son las “épocas en las que seguro que seguiremos siendo líderes”. De este modo se espera enlazar con los buenos datos registrados en 2022. “Ha terminado el año con una muy buena ocupación, lo cual es una buena señal de cara al que ahora empezamos”. “Los que nos han visitado en pandemia han visto todo lo que podemos ofrecer y muchos van a seguir visitándonos en próximas temporadas”, añadió Magdalena Rodríguez. “Lo que podemos hacer desde la Administración es crear nuevos productos, como los que llevamos a Fitur; y que el turista, cuando venga a la provincia, no pueda decir que no hay oferta. Porque en Segovia se puede hacer casi todo lo que hoy busca el turista”. MERCADOS ASIÁTICOS Sobre la apertura de las fronteras en China una vez superada la pandemia, la diputada de Prodestur aseguró que también representan una oportunidad.Reconoce que los grupos de turistas asiáticos se decantan más por la capital. Pero no descarta que poco a poco se interesen por el turismo rural. Para ello Prodestur volverá a Fitur este año para presentar sus excelencias entre los días 18 y 22 de enero en el recinto IFEMA de Madrid. La institución provincial volverá a acudir bajo el paraguas de la Junta de Castilla y León, que ha elegido el turismo experiencial como temática y cuyas instalaciones estarán ubicadas en el pabellón 9. Tal y como ha dado a conocer la diputada Magdalena Rodríguez, durante estos días los técnicos de Prodestur tendrán tiempo, tanto para atender al público general en las jornadas de sábado y domingo, como para mantener reuniones con expertos y agentes del sector, dentro del espacio comercial, la Diputación tendrá como abanderada de su oferta turística la combinación entre motos y naturaleza, que se unirá a otros programas ya existentes. Según la diputada de Prodestur, todos estos detalles serán dados a conocer durante FITUR a los profesionales del sector en una presentación de las rutas, que tendrá lugar el jueves 19 a las 13:00 horas. Asimismo, Magdalena Rodríguez detalló que además de las ocho rutas moteras componen “todo un proyecto vivo, cuya información se irá ampliando y modificando según las necesidades a cubrir”. También explicó que desde la institución provincial se pretende organizar en los próximos meses la primera ‘rider’ motera, con la que Prodestur promocionará los pueblos segovianos entre las miles de personas que acudan a congregarse bajo la excusa de la afición por el motor. Por otro lado, y como es habitual en estas citas, el organismo turístico de la Diputación seguirá promocionando y dando a conocer en FITUR toda su oferta y propuestas, que van desde las rutas de ciclismo y senderismo hasta las iniciativas de astroturismo, pasando por los productos de turismo monumental, familiar, industrial, arqueológico o gastronómico, sin olvidar la gran variedad de espacios naturales que pueden ser conocidos en la geografía provincial, y los deportes que pueden practicarse. “Nuestro objetivo principal es el de incidir en nuestros mercados emisores para mejorar nuestra notoriedad y posicionamiento; que se nos conozca más y mejor”, aseguraba Magdalena Rodríguez, recordando que la pasada edición de FITUR superó los 110.000 asistentes, siendo 81.193 de ellos profesionales de 127 países. En este sentido, además, la diputada matizaba, por último, que los técnicos de Prodestur tienen ya cerradas citas con las oficinas de Turismo en el Extranjero de Berlín, Singapur y Tokio, con centrales de reservas empresas comerciales, empresas líderes en proyectos sostenibles, medios de comunicación y otras compañías relacionadas con el sector. RUTAS MOTERAS POR LAS CARRETERAS SECUNDARIAS DE LA PROVINCIA Una de las principales novedades que presentará la Diputación a través de su organismo Prodestur, la centrará la creación de varias rutas destinadas a los aficionados a los motoviajeros. Con el objetivo de seguir ampliando el abanico de posibilidades de experiencias en los pueblos segovianos, la institución provincial ha creado un pasaporte motero con ocho moto-rutas circulares por la provincia, que suman cerca de 2.000 kilómetros. Con denominaciones inspiradas en historias y leyendas de los municipios por los que discurren los trayectos como ‘EL Monje’, ‘El diablillo’, ‘El tuerto Pirón’, ‘El pino de las mentiras’, ‘El cofre’, ‘El buen amor’, ‘La pedigüeña’ y ‘La bruja’, las rutas proponen itinerarios que parten desde Pedraza, Sepúlveda, Cuéllar, Coca, Turégano, Ayllón, Sotosalbos y Villacastín. “Hemos pretendido que las rutas abarquen gran parte de las carreteras secundarias de la provincia, combinando entre ellas atractivos históricos, monumentales, de naturaleza y gastronómicos”, apuntó Magdalena Rodríguez. Añadió también que estos ocho itinerarios entrarán a formar parte de La Ruta 47, “llamada a ser la ruta española de referencia, a través de la cual se recorren todas las provincias españolas de la península ibérica”. Los recorridos estarán descargables en la web www.segoviaturismo.es, a través de una pestaña específica donde se dará información adicional y específica como talleres mecánicos, motoclubs, etc. Para incentivar el tránsito y hacer más atractivo el viaje por estos trayectos, Prodestur hará entrega de obsequios a aquellas personas que logren completar el sellado de su pasaporte, que, además de información resumida de cada ruta, también incluirá un código QR que enlazará con una web con documentación ampliada de cada una de ellas. Fuente: El Adelantado de Segovia
La combinación entre motos y naturaleza abandera la oferta turística de la Diputación en FITUR Después de estar presente en la última edición de INTUR en noviembre de 2022, el organismo de la Diputación, Prodestur, llevará la oferta turística de la provincia de Segovia a una nueva edición de la Feria Internacional de Turismo de Madrid FITUR, que se celebrará entre los días 18 y 22 de enero en IFEMA y a la que la institución provincial volverá a acudir bajo el paraguas de la Junta de Castilla y León, que ha elegido el turismo experiencial como temática y cuyas instalaciones estarán ubicadas en el pabellón 9. Tal y como ha dado a conocer esta mañana en rueda de prensa la diputada Magdalena Rodríguez, durante estos días, en los que los técnicos de Prodestur tendrán tiempo, tanto para atender al público general en las jornadas de sábado y domingo, como para mantener reuniones con expertos y agentes del sector, dentro del espacio comercial, la Diputación tendrá como abanderada de su oferta turística a la combinación entre motos y naturaleza. Y es que, con el objetivo de seguir ampliando el abanico de posibilidades de experiencias en los pueblos segovianos, la institución provincial ha creado un pasaporte motero con ocho moto rutas circulares por la provincia, que suman cerca de 2.000 kilómetros. Con denominaciones inspiradas en historias y leyendas de los municipios por los que discurren los trayectos como 'EL Monje', 'El diablillo', 'El tuerto Pirón', 'El pino de las mentiras', 'El cofre', 'El buen amor', 'La pedigüeña' y 'La bruja', las rutas proponen itinerarios que parten desde Pedraza, Sepúlveda, Cuéllar, Coca, Turégano, Ayllón, Sotosalbos y Villacastín. “Hemos pretendido que las rutas abarquen gran parte de las carreteras secundarias de la provincia, combinando entre ellas atractivos históricos, monumentales, de naturaleza y gastronómicos”, apuntaba Magdalena Rodríguez, avanzando también que estos ocho itinerarios entrarán a formar parte de La Ruta 47, “llamada a ser la ruta española de referencia, a través de la cual se recorren las cuarenta y siete provincias españolas de la península ibérica”. Para incentivar el tránsito y hacer más atractivo el viaje por estos trayectos, Prodestur hará entrega de obsequios a aquellas personas que logren completar el sellado de su pasaporte, que, además de información resumida de cada ruta, también incluirá un código QR que enlazará con una web con documentación ampliada de cada una de ellas. Según informaba la diputada de Prodestur, todos estos detalles serán dados a conocer durante FITUR a los profesionales del sector en una presentación de las rutas, que tendrá lugar el jueves 19 a las 13:00 horas. Asimismo, Magdalena Rodríguez, quien revelaba que las ocho moto rutas componen “un proyecto vivo, cuya información se irá ampliando y modificando según las necesidades a cubrir”, anticipaba también que desde la institución provincial se pretende organizar en los próximos meses la primera ‘rider’ motera, con la que Prodestur promocionará los pueblos segovianos entre las miles de personas que acudan a congregarse bajo la excusa de la afición por el motor. Por otro lado, y como es habitual en estas citas, el organismo turístico de la Diputación seguirá promocionando y dando a conocer en FITUR toda su oferta y propuestas, que van desde las rutas de ciclismo y senderismo hasta las iniciativas de astroturismo, pasando por los productos de turismo monumental, familiar, industrial, arqueológico o gastronómico. “Nuestro objetivo principal es el de incidir en nuestros mercados emisores para mejorar nuestra notoriedad y posicionamiento; que se nos conozca más y mejor”, aseguraba Magdalena Rodríguez, recordando que la pasada edición de FITUR superó los 110.000 asistentes, siendo 81.193 de ellos profesionales de 127 países. En este sentido, además, la diputada matizaba, por último, que los técnicos de Prodestur tienen ya cerradas citas con las oficinas de Turismo en el Extranjero de Berlín, Singapur y Tokio, con centrales de reservas empresas comerciales, empresas líderes en proyectos sostenibles, medios de comunicación y otras compañías relacionadas con el sector. Fuente: Diputación de Segovia
Casi 40.000 turistas visitaron Cuéllar en la temporada 2022 La Concejalía de Turismo hace balance y recuento de los visitantes que ha recibido Cuéllar en el año que comenzaba con la sexta ola de covid, pero que ha culminado con un consumo anual del 85% La temporada turística frena y es momento de hacer balance de cómo fue, en el plano turístico, 2022 en Cuéllar. La Concejalía de turismo ha proporcionado los datos que revelan que han sido un total de 38.085 los visitantes que ha recibido la villa el año pasado, un 2022 que comenzaba con la sexta ola de Covid y que hace que los datos registrados se alejen de las previsiones y las mejoren. “Esto habla muy positivamente del esfuerzo y el trabajo inmenso de todo el personal de Turismo, que durante estos últimos años han demostrado una profesionalidad encomiable en los momentos más duros de la pandemia, y que permiten hoy afianzar un turismo activo y de calidad”, explican desde la concejalía. Se han superado los consumos de 2019 en más de 3.000 personas, lo que deja un índice anual del 85% de consumo turístico entre el total de los visitantes, superando así los cuatro años anteriores, también los de antes de pandemia. El turismo se ha repartido homogéneamente en las dos mitades del año, pero el mejor periodo se ha correspondido con el segundo trimestre por factores como la recuperación de eventos: La Carrera de La Chuleta, la Feria Multisectorial o la Semana Santa contaron con una importante afluencia de público. En cuanto a la procedencia, los visitantes más asiduos siguen siendo los madrileños, que suponen un tercio del total anual; les siguen los castellano-leoneses, de los que la mitad procede de Valladolid. Esto se traduce en un turismo de proximidad que cuenta con una vía importante, la Autovía de Pinares. No obstante, el objetivo de la Concejalía de turismo es fijar turismo de lugares más lejanos a la geografía local, en aras de alargar las estancias en Cuéllar y que haya más pernoctaciones. Respecto al turismo internacional, solo un 2,36% procede del extranjero, lo que sigue sin ser significativo, como señalan desde la Concejalía. LO MÁS CONSUMIDO Aunque la más demandada sigue siendo la visita guiada, durante este año, casi un tercio de los turistas han realizado alguna de las visitas teatralizadas que se han ofertado en Cuéllar; durante la temporada han sido cuatro propuestas combinadas: Los Nadie, Cuervos, Discantus y Castillo de Ánimas. Por parte de los grupos de adultos, el producto favorito es la visita guiada, mientras que para el turismo más familiar, se sigue apostando por las teatralizadas más la visita al Centro de Interpretación del Mudéjar. Los grupos escolares eligen como producto estrella la visita teatralizada más mudéjar, junto al taller de arqueología. Se afianza así la oferta de talleres, que vuelve en febrero y sumará otro contra el acoso escolar. Desde el área de Turismo ven positivamente la desestacionalización de meses como febrero o noviembre, que normalmente son poco atractivos para el turismo pero que este 2022 han superado las expectativas. Gracias a la medición de la estacionalidad se ha podido comprobar que la tendencia ha cambiado y los meses con menos visitantes de este año han sido enero y julio, un mes este último en el que el público se ha alejado para volver al turismo de playa. En términos generales “estamos muy satisfechos pero seguiremos trabajando por afianzar una constante de públicos en meses no estacionales y atraer a un turismo de menos proximidad, afianzando también el turismo escolar”, concluyen desde la concejalía. Fuente: El Adelantado de Segovia
El Espadañal de Cuéllar se incluye en las Zonas Húmedas de Interés Gracias a los contactos mantenidos desde 2020, la laguna local pasa a ser parte del Catálogo Regional de Zonas Húmedas de Interés Especial ZHIE de la comunidad, lo que otorga más valor aún al paraje. La Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Cuéllar daba ayer la noticia de que su laguna natural, El Espadañal, será incluida en la actualización del Catálogo Regional de Zonas Húmedas de Interés Especial ZHIE de la comunidad. El concejal delegado, Tomás Marcos, explicaba que desde el año 2020, la concejalía viene manteniendo continuos contactos para solicitar la inclusión de El Espadañal en ese catálogo. Los técnicos de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la JCyL, encargados de valorar el paraje de El Espadañal, comunicaron de manera verbal que la laguna formará parte del próximo Catálogo Regional. Es decir, superada la fase de estudios técnicos, se ha dado el visto bueno para que el citado enclave conste en la nueva actualización del mencionado catálogo. Solamente faltan los trámites administrativos para su publicación en el BOCyL. La apuesta del equipo de Gobierno por ese enclave ha sido constante durante los últimos tres años. Se inician las actuaciones a comienzos del 2020; fue entonces cuando se iniciaron las entrevistas con el Jefe de Servicios de Espacios Naturales de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta para solicitar verbalmente la inclusión de ese paraje natural en el catálogo aludido. En la reunión mantenida se manifestó “la perplejidad hacia las razones que pudieron motivar la exclusión de esta laguna del catálogo inicial y de su posterior ampliación”, así como se solicitó el inicio de las gestiones oportunas para resolver “esta manifiesta desigualdad respecto a otros parajes naturales de la provincia y de la región”, como señalaba el concejal Marcos. Informados el resto de concejales del ayuntamiento, el 27 de febrero de 2020, el Pleno del Ayuntamiento de Cuéllar aprobó por unanimidad una moción presentada por el Equipo de Gobierno La moción fue remitida a la Sección de Medio Ambiente de Segovia y a la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. En estos últimos tres años se han realizado distintas actuaciones encaminadas a poner en valor un lugar tan singular como la laguna de El Espadañal. El 9 de noviembre de 2020 quedó instalado un observatorio para el avistamiento de aves que visitan la laguna y dos mesas tipo picnic en las proximidades. Posteriormente, se ha procedido a señalizar la prohibición de circular vehículos no autorizados por el camino que bordea el humedal por su parte sur para mejorar la aclimatación de la avifauna al paraje. Se han diseñado paneles informativos ilustrados con dibujos de fauna y flora del ecosistema y diversas rutas senderistas que se pueden realizar por su entorno. Se ha editado un folleto con la misma información disponible en la Oficina de Turismo. Administrativamente, los siguientes pasos deberían dirigirse a conseguir que El Espadañal sea declarado Paisaje Protegido. Fuente: El Adelantado de Segovia
Museo del Trillo, un oficio que puso a Cantalejo en el mapa Hasta los años sesenta/setenta del siglo XX la ciudad de Cantalejo era conocida en toda España por la buena factura de sus trillos, imprescindible herramienta de labranza en tierras de cereal. En las páginas de El Adelantado, Francisco Fuentenebro, cronista oficial de este municipio Segoviano, e Hijo Predilecto del mismo, explicaba en julio de 2019 que Cantalejo fue lugar o aldea de Sepúlveda hasta el siglo XVII y sostiene que las primeras palabras escritas en ‘gacería’, la jerga profesional creada por trilleros y tratantes de ganado para mantener cierta discrección en las operaciones comerciales, aparecen en unas Ordenanzas de 1519 en las que la villa sepulvedana se dirige al Ochavo de Cantalejo. El motivo es la tala de árboles y el uso de la madera para hacer trillos y es el primer documento donde figuran dos términos del argot del oficio: ‘chiflos’ y ‘chiflones’, palabras procedentes del árabe que en gacería significan trillos. La palabra trillo viene del latín ‘trigolum’ pero la ‘chifla’ es el tipo de piedra utilizado para ‘enchinar’. Los trilleros de Cantalejo y otros pueblos de la comarca como Cabezuela, Fuenterrebollo, Sebúlcor y Navalilla utilizaban desde tiempo inmemorial los pinares de la zona para hacer trillos y Fuentenebro explica que otro documento, de 1761, ya en el reinado de Carlos III, además de castigar a algunos de estos artesanos “por robar pinos” informa de que la sobreproducción de trillos había motivado ya que algunos buscaran otros mercados en pueblos de La Mancha. Cantalejo dejó de ser aldea para convertirse en villa en 1640, gracias a uno de los médicos de Felipe II, que compró la localidad por 15.000 maravedíes, según el cronista. En época más reciente, en 1926, el Rey Alfonso XIII le concede el título de ciudad, la segunda de la provincia después de la capital. El trillo, de origen romano, se utilizaba para el desgrane del cereal. Se compone de una serie de tablas en las que se insertan pequeñas piedras de sílex que sirven como elementos de corte. Cantalejo se convirtió a mediados del siglo XX en un gran centro de producción de trillos, que se comercializaban en prácticamente toda España. Llegaron a fabricarse entre 30.000 y 60.000 unidades al año y, cada primavera, eran centenares los carros cargados con trillos que salían de este municipio en dirección a todas las regiones cerealistas. EL MUSEO El Museo del Trillo está ubicado en la carretera de Sepúlveda nº 52 de la ciudad de Cantalejo. La entrada es libre y puede visitarse en periodos vacacionales como Navidad y también concertando visitas con solicitud previa de fecha y hora en el Punto de Información Juvenil Los Briqueros (calle de Pedro Sanz, nº 8 de Cantalejo) o en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. El Ayuntamiento de Cantalejo ha informado de que abrirá el sábado 14 y el domingo 15 de enero, de 17 a 20 horas, y el día 16 de 12 a 14 horas. A partir de seis temáticas: Siembra, Siega, Acarreo, La Trilla, La Limpia y El Granero, en sus salas pueden contemplarse imágenes, aperos de labranza, utensilios y maquinaria utilizada en otros oficios, como el de resinero. Además, hay una sala donde se proyecta un audiovisual de unos 17 minutos que muestra de forma muy didáctica cómo se elabora un trillo. Cuenta con una sala de exposiciones temporales, donde también se organizan otras actividades como presentación de libros y charlas o conferencias. De la importancia del trillo de Cantalejo como elemento cultural etnográfico, da idea el hecho de que el Centro de Investigación de Patrimonio Etnológico, ubicado en el Museo del Traje de Madrid, dispone, entre su amplio fondo, de un trillo de esta localidad segoviana datado en 1925, que fue adquirido y usado en Iniesta (Cuenca) hasta cerca del año 1978, e ingresó en el museo en 1986. Fuente: El Adelantado de Segovia
Las visitas al Palacio de La Granja superan las cifras previas a la pandemia El número de visitas al Palacio Real de la Granja ha superando al que se registró en el año 2019, el anterior al de la pandemia, que supuso un retroceso en la actividad turística y el cierre temporal de las instalaciones. Así se extrae del balance que se ha hecho de las visitas a los monumentos y espacios de Patrimonio Nacional, que en conjunto registraron más de cinco millones de entradas a sus palacios, monasterios y espacios verdes en 2022. El Palacio Real de Madrid y los jardines históricos del Palacio Real de Aranjuez fueron los espacios más populares, superando en ambos casos el millón de visitas. Los palacios reales, monasterios y espacios verdes gestionados por Patrimonio Nacional recibieron 5.232.728 visitantes durante 2022, lo que supone un aumento del 36 % respecto a 2021 (3.837.100 personas). Algunos Reales Sitios como el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso, el Palacio Real de La Almudaina y el Monasterio de Yuste han superado las visitas obtenidas en 2019. “Los datos respaldan la buena acogida del público a la reapertura de espacios y a la propuesta cultural de Patrimonio Nacional”, explican. El cómputo global de más de cinco millones de visitantes incluye las cifras registradas en los trece conjuntos de monumentos, jardines y bosques de Patrimonio Nacional abiertos a visita pública y distribuidos en Madrid, Castilla y León, Islas Baleares y Extremadura. El monumento más popular ha vuelto a ser el Palacio Real de Madrid (1.092.978 personas), seguido del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (374.775 personas) y del Palacio Real de Aranjuez (206.149 personas), todos en Madrid. En cuanto a los espacios verdes, los jardines favoritos han sido los del Palacio Real de Aranjuez, con 1.052.727 visitantes. También los jardines del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial (634.266) y los de La Granja en Segovia (437.297). Fuente: El Adelantado de Segovia
Qué ver en la increíble villa de Cuéllar ¿A quién no le gustan los lugares con historia y encanto único? Pues bien, hoy os hablamos de una villa segoviana que tiene todo esto y que por ello atrae a que muchas personas pasen unos días en ella. Estamos hablando de Cuéllar. Si no la conoces, ¿A qué esperas a hacerlo? Estamos seguros que te va a encantar. Para acabar de convencerte te vamos a contar qué ver. Situado en el norte de la provincia de Segovia, entre Segovia y Valladolid,y asentado sobre una llanura que es atravesada por el río Cega, encontramos este impresionante municipio. Cuéllar es una villa medieval amurallada que posee uno de los patrimonios más importantes y mejor conservados de Castilla y León, lo que le conllevó a ser declarado Conjunto histórico Artístico en 1994. Entre este rico patrimonial podemos destacar el castillo medieval, los recintos amurallados o sus numerosos templos mudéjares. Tal presencia mudéjar hace que la villa sea conocida con el sobrenombre de “Villa del Mudéjar”. A continuación, os mostramos más detalladamente alguno de los puntos de interés que nos ofrece Cuéllar. CASTILLO Sin duda, el monumento más emblemático de Cuéllar es su Castillo-Palacio de los Duques del Alburquerque, que fue cedido por el rey Enrique IV a Beltrán de la Cueva, Duque de Alburquerque. Vale la pena visitar este municipio simplemente por conocer este bonito palacio datado en 1306 y reconocido junto a sus murallas Monumento Artístico Nacional. Más allá de tener como finalidad la de residencia de nobles en época medieval, en época franquista fue una cárcel y actualmente es un Instituto de Secundaria. Sin embargo, se puede visitar para descubrir no solo su espectacular vista exterior, sino también para poder disfrutar de su interior, recorriendo sus estancias y su patio de armas renacentista. Puedes realizar la visita de forma guiada o teatralizada. Te recomendamos la teatralizada, pues es una forma de meterte en la historia y hacer la visita más divertida y amena. MURALLAS Junto al Castillo, las murallas de Cuéllar son otro de los lugares más emblemáticos de esta localidad y que sin duda merecen ser visitados. Estas murallas, hoy en día, están restauradas y permiten que puedas pasear por ellas en cualquier época del año. Pero ¡Ojo! Hay un tramo que va desde el Castillo hasta el Torreón de Santiago que no es gratuito. Eso sí, las vistas desde esa zona al mar de pinares son indescriptibles. Las puertas de la muralla también merecen especial atención, pues son una autentica pasada, sobre todo la Puerta de San Basilio, aunque sin desmerecen a sus otras tres, la Puerta de Santiago, el Arco de San Martín o la Puerta de San Andrés. PASEAR POR LA CIUDADELA Otra de las cosas que no puedes dejar de hacer si visitas Cuéllar es perderte por sus callejuelas para poder descubrir lo preciosa que esta villa medieval. A través de sus callejuelas te encontraras con sus casas de piedra blancas típicas, artesonados de madera, plazas y fuentes que con su pasado musulmán te harán sentirte como si estuvieras siglos atrás. Dentro de este entramado de calles te encontrarás con su bonita Plaza Mayor en la que puedes ver la Iglesia de San Miguel y el ayuntamiento que antiguamente fue la cárcel. Asimismo, si sigues caminando podrás conocer la Capilla de la Magdalena, el Palacio de Pedro I o la Plaza de Santa Marina que cuenta con una fuente un poco atípica, al estar compuesta por dos pilas bautismales. IGLESIA DE SAN MARTÍN De todas las iglesias mudéjares que contiene la villa de Cuéllar hay que destacar la Iglesia de San Martín gracias a su gran estado de conservación. Esta Iglesia fue escenario de la vida del Rey Pedro I de Castilla y Juana de Castro en 1354. Hoy en día alberga el Centro de Interpretación del Arte Mudéjar. IGLESIA DE SAN ESTEBAN Y EL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SAN ESTEBAN En lo alto de la villa nos encontramos la iglesia de San Esteban que posee el ábside más representativo del mudéjar castellano, además de cuatro sepulcros de alabastro en su interior. Cerca de la Iglesia de San Esteban nos encontramos un recinto arqueológico con tumbas antropomorfas excavadas en la roca. Allí se puede ver silos y pilas y formas humanas. Todo ello con su necrópolis crea un interesante conjunto que merece ser visitado. MAR DE PINARES ¿Es bonito el mar, verdad? Puesmás bonito y original es el mar de Pinares, 15.000 hectáreas de pinares que crean un paisaje único y espectacular. Las mejores vistas de este mar las encontramos desde el Castillo o las Murallas. Pero no solo forman un paraje sorprendente, sino que además te permite recorrerlo y disfrutar de la naturaleza en plena villa. Lo puedes hacer, en lo que se llama Parque de la Huerta del Duque. Recorrerlo te hace conectar con la naturaleza y con tu yo interior, dejando una sensación de paz increíble. En este lugar se celebra la Feria Medieval Mudéjar o la noche de San Juan. Como ya puedes observar, hay mucho por descubrir en Cuéllar, ¿a qué esperas para visitarlo? Fuente: sensacionrural.es
Nuevos códigos QR para ampliar los puntos de información turística en la provincia El Organismo de Turismo de la Diputación suma siete códigos a los 41 ya existentes para mejorar y ampliar la información de lugares turísticos. Con el fin de mejorar la accesibilidad y adaptar los canales de información a las nuevas tecnologías, Prodestur, el organismo de Turismo de la Diputación, sumará siete nuevos lugares con códigos QR a los cuarenta y un puntos de información con los que ya cuenta en el territorio; de modo que, a partir de ahora, las iglesias de Santiago en Turégano, San Cristóbal en La Cuesta, San Miguel en Tenzuela,San Vicente Mártir en Pelayos del Arroyo, Santo Domingo de Pirón de Silos en Santo Domingo de Pirón, Nuestra Señora de la Asunción en Losana de Pirón y San Nicolás de Bari en Torrecaballeros también contarán con esta vía informativa. Continuando así con la ampliación de este sistema, que durante este último año ha permitido registrar más de veinte mil consultas, la institución provincial pretende seguir facilitando a los visitantes al territorio un acceso a la información sobre el patrimonio segoviano que no siempre está disponible en una oficina de turismo, ya que no todas las localidades de la provincia cuentan con una. Según los datos registrados por el cerca de medio centenar de puntos de información QR instalados en los municipios de la provincia, durante este año la mayoría de las consultas han sido realizadas por ciudadanos de nacionalidad española, seguidos de visitantes procedentes de Estados Unidos, China, Francia o Reino Unido. Por otro lado, de las ubicaciones existentes con este sistema, las más visitadas durante el 2022 estuvieron localizadas en Pedraza, Requijada, Sotosalbos, Ayllón, Sepúlveda, Villacastín y Riaza. Entre las principales ventajas en materia turística que ofrecen estos códigos QR está el hecho de poder ofrecer a los usuarios información muy completa sobre los distintos puntos de interés de la provincia, pues además de los propios datos sobre el monumento o lugar, con sólo colocar el terminal sobre el código, los visitantes pueden ampliar también la información de toda la zona y la provincia. Museos, monumentos o espacios naturales pueden ser consultados escaneando los códigos con un teléfono móvil. Al leerlo, el dispositivo ofrece en la pantalla tanto texto como fotografías y vídeos, además de audioguías que facilitan la accesibilidad para todas las personas. Además, estos códigos están enlazados con la página concreta de la localidad en la web de Prodestur: www.segoviaturismo.es Fuente: El Día de Segovia
El hayedo de la Pedrosa, 87 kilómetros de bosque en la Sierra del Lobo El hayedo de la Pedrosa, en el término municipal de Riofrio de Riaza, único en la provincia de Segovia, es un pequeño tesoro, una especie de utopía natural donde todo parece estar pensado hasta el último detalle. Situado en la vertiente noroeste del macizo de Ayllón, en las laderas de la Sierra del Lobo, a 1500-1700 metros, llega hasta el Puerto de la Quesera. Tiene una extensión de 87 km cuadrados. La otra especie dominante, los robles Quercus pyreanica y Quercus pétrea, forman un tupido bosque hasta los 1600m. El río Riaza nace en la Fuente del Cancho, atraviesa el hayedo y el robledal en dirección noroeste, va cogiendo fuerza con la aportación de varios arroyos en su descenso por el valle, para desembocar en el Duero. Las hayas, fagus sylvatica, son árboles caducifolios europeos propios de climas atlánticos. Por ello, los hayedos de La Pedrosa, Montejo (Madrid) y Tejera Negra (Guadalajara), del macizo de Ayllón, son únicos en el Sistema Central. Bosques relictos, formados durante la Era Terciaria, su presencia es considerada excepcional en zonas tan meridionales, proponiéndose factores microclimáticos para justificarla. Un estudio publicado en la revista Quercus (noviembre 2020), concluye que la influencia humana fue el factor responsable de su distribución y estado de conservación. Reducida de forma drástica la presión humana, estos bosques se van expandiendo y recuperando. Los hayedos de Montejo y La Tejera fueron declarados por la Unesco en 2017 Patrimonio de la Humanidad junto a otros hayedos primarios de los Cárpatos y otras regiones europeas. Durante el siglo XVIII los bosques de la Pedrosa se vieron seriamente afectados por la sobreexplotación humana para obtener madera y carbón. En Riofrío de Riaza se desarrollaba una actividad económica artesanal que consistía en la fabricación de sillas y astiles de madera de haya, utilizando tornos de pie, técnica aprendida de un francés aposentado en el pueblo después de la Guerra de la Independencia. En algún momento se contabilizaron hasta 40 familias dedicadas al oficio. El abandono de las cortas y de la actividad del carboneo en el hayedo ha propiciado su recuperación, lo que hizo que -en 1974- se declarara Sitio Natural de Interés Nacional y se incluyera en la red de Espacios Naturales de Castilla y León. En la entrada del bosque podemos leer un cartel redactado por Joaquín Araujo: “Cada hectárea de arboleda ha absorbido 15tm de anhídrido carbónico y ha lanzado a la atmósfera 12tm de oxígeno. Ha cubierto el suelo con 13tm de materia orgánica, dulcificado el clima, humedecido el aire y frenado al viento. Retiene entre sus raíces 500.000 l de agua. Estos árboles que van a hacerte compañía no dejan de trabajar un instante para que tu respires comas y pienses. Estos regalos son los que hacen el mundo habitable”. A las hayas les gusta vivir en el ambiente acogedor del bosque, en su adorada comunidad. De hecho, tienen una gran capacidad de amistad, estableciendo sistemas de ayuda mutua. Igualan fortalezas y debilidades buscando mantener un equilibrio en su rendimiento. Las micorrizas, asociación de hongos y bacterias con raíces, forman una inmensa red que conecta a todo el ecosistema forestal actuando a modo de cerebro. Existe un intercambio activo de información e instrucciones mediante señales químicas y eléctricas. Además, almacenan y administran los nutrientes y el agua. Podríamos decir que lo que pisamos sostiene lo que vemos. Son bosques exclusivos, que admiten pocos competidores: crecen en altura por encima de éstos y sus grandes y altas copas perfectamente ensambladas filtran al máximo la luz, dificultando que puedan prosperar. Sin embargo, podemos encontrar, compartiendo su hábitat, robles, majuelos, acebos y otras especies rupícolas. El ciclo vital de las arboledas está en íntima conexión con el calendario vital, y es que el tiempo climático se expresa a través de luz, agua, aire, tierra, pero, sobre todo, a través del bosque. Las arboledas saben administrar el tiempo, la luz, el agua y el espacio para dar continuidad a la vida en su conjunto. Mientras transitas por el bosque sigue a las hayas viejas y sabias. Te enseñarán a perderte. Abre los ojos, acorta el paso, respira hondo, entra solo y, en silencio, escucha (Ignacio Abella). Fuente: El Adelantado de Segovia. (Foto de María Oria)
El castillo de Turégano podrá acoger un centro de recepción de visitantes y un espacio cultural El Consejo de Gobierno de la Junta celebrado ayer jueves aprobó hoy la concesión de una subvención al Ayuntamiento de Turégano por importe de 300.000 euros, para financiar las obras de adecuación del conjunto arquitectónico denominado Castillo de Turégano, integrado por el castillo y la iglesia de San Miguel. El castillo fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931. Las obras consistirán en el recalce de la muralla intermedia, con rejuntado de las losas de cubierta de las torres del homenaje; el remate de la consolidación de los adarves del castillo, torreones y lienzos; y la consolidación tanto de los paramentos interiores y exteriores de la iglesia, como de la muralla exterior y acondicionamiento paisajístico del entorno. Esta actuación obedece al Plan Estratégico de Valoración Arquitectónica y de Dinamización Cultural del municipio, puesto en marcha por el Ayuntamiento de Turégano, que propone la intervención en el conjunto arquitectónico conocido como Castillo de Turégano, integrado por el castillo y la iglesia de San Miguel. El castillo de Turégano fue declarado bien de interés cultural en 1931, siendo el bien patrimonial más visitado de la localidad. Durante los últimos años se han venido desarrollando una serie de campañas destinadas a la adecuación del castillo y la iglesia y, paralelamente, pequeñas actuaciones encaminadas a facilitar su visita, permitiendo su disfrute y un mayor conocimiento del bien. Las intervenciones se centran en solucionar los aspectos que permitan su correcto uso y valoración como nuevo centro de recepción de visitantes y punto de encuentro para el desarrollo de iniciativas culturales de la localidad. La naturaleza de la intervención y las especiales singularidades que presenta la actividad objeto de la subvención justifican la concesión directa de esta ayuda, que se suma a otra de 500.000 euros concedida en 2020 con la misma finalidad. La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio desarrolla, a través de la Dirección General de Vivienda, Arquitectura, Ordenación del Territorio y Urbanismo, el programa ‘Arquitectura’, en el que, además de las actuaciones realizadas mediante inversión directa, se contempla la concesión de subvenciones a entidades sin ánimo de lucro para la rehabilitación y restauración de edificios y espacios urbanos, que forman parte del patrimonio arquitectónico de interés de la Comunidad. Fuente: El Adelantado de Segovia
Visita el Parque Natural de las Hoces del Río Riaza que renueva el distintivo europeo de Turismo Sostenible Conocer este espectacular paraje natural segoviano, aprovechar para visitar Maderuelo, uno de los pueblos medievales más bonitos de España, o enterarte de la historia del pueblo sumergido en el pantano de Linares, es una experiencia inolvidable. Descubrir los bellos paisajes del Parque nacidos entre desfiladeros y cañones que ha ido excavando el río Riaza, observar la riqueza de aves que posee y admirar sus sabinares es muy recomendable para la salud y el alma. El Parque Natural Hoces del Río Riaza cuenta con el distintivo “Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS)” desde 2009 y se debe a las buenas iniciativas que se realizan en él para dinamizar el área rural y por sus sistemas de gestión, como el control de visitas entre otros. La afluencia turística se regula en ciertas épocas del año por motivos de conservación y por su coincidencia con la época de reproducción de las aves. ¿QUÉ ES LA CARTA EUROPEA DE TURISMO SOSTENIBLE? La “Carta Europea de Turismo Sostenible en Espacios Naturales Protegidos (CETS)” es una iniciativa de la Federación EUROPARC que tiene como objetivo global promover el desarrollo del turismo en clave de sostenibilidad en los espacios naturales protegidos de Europa y con el objetivo común de conservar la rica variedad de hábitats, especies y paisajes de Europa. Los espacios destacados como CETS hacen más atractivos y beneficiosos estos espacios turísticos, tanto para el visitante como para la población local. La Junta de Castilla y León, con la colaboración de la Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León, solicitó la renovación de la Carta que le correspondía en 2020. Sin embargo, las entregas de las acreditaciones de los años 2020 y 21 tuvieron que ser aplazadas debido a las restricciones de la pandemia. Una vez salvadas estas limitaciones, el 2 de diciembre de este año se celebró en Bruselas la entrega de las nuevas acreditaciones y las renovaciones de los cinco espacios naturales protegidos de la Comunidad de Castilla y León que no se pudieron hacer en su momento. Aparte de la Hoces de Riaza los otros espacios con distintivo CETS son el Parque natural Las Batuecas-Sierra de Francia (Salamanca), el Parque regional Sierra de Gredos (Ávila), la Reserva natural Valle de Iruelas (Ávila) y el Parque natural Montaña Palentina (Palencia). Las perspectivas de la CETS en el parque natural pretenden dar continuidad al compromiso del territorio con la implantación efectiva de la Carta. Asimismo, se espera poder establecer sinergias entre el plan de acción de la CETS y los planes de sostenibilidad turística en destino, concedidos a Prodestur y a la Ruta Ribera del Duero. Estos planes, que serán financiados con los fondos europeos Next Generation, comparten con la CETS el propósito de dinamizar turísticamente el territorio de una manera sostenible. UNA JOYA NATURAL COMO DESTINO TURÍSTICO DE LA PROVINCIA DE SEGOVIA El Parque Natural de las Hoces del río Riaza se localiza en el nordeste de la provincia de Segovia, cerca de Burgos y Soria. Su superficie aproximada es de 5.185 hectáreas y forma parte de los términos municipales de Montejo de la Vega de la Serrezuela, Valdevacas de Montejo y Maderuelo. El eje longitudinal del Parque lo constituye el río Riaza que surca un relieve suave hasta quedar encajonado mostrando el paisaje espectacular de sus cañones. Se destacan tres zonas: Entre el pueblo de Maderuelo y la presa de Linares del Arroyo, de relieve suave Entre la presa y el arroyo de El Casuar donde se forma el cañón calcáreo de hasta 150 metros de profundidad Desde el arroyo hasta Montejo de la Vega de la Serrezuela, donde llega al valle. Existe una red de sendas para todo tipo de visitantes y de distintos niveles de dificultad. Todos cuentan con paneles informativos. Uno de los accesos al Parque más conocidos es a través de Montejo de la Vega de la Serrezuela en donde podemos visitar la Casa del Parque para obtener todo tipo de información sobre las rutas más espectaculares que hacer, andando o en bici y permisos de entrada si fuera el caso. Allí también podrás ver el “Rincón de la Memoria” en donde se recuerda la historia del pueblo de Linares del Arroyo, que quedó sumergido al construirse el pantano del mismo nombre. Te hemos propuesto este magnífico plan para que aproveches tu escapada estos días y disfrutes de la Provincia de Segovia Fuente: Blog Prodestur Segovia
Un pueblo de cuento en la provincia de Segovia La revista Viajar pasea por tierras segovianas para mostrar uno de los pueblos más bonitos de la provincia de Segovia que en Navidad parece un pueblo de cuento. Pedraza está en mitad de los páramos desabrigados de Segovia, a la sombra de las montañas de Somosierra y Guadarrama. Ligada históricamente a la Mesta, Pedraza parece salida de un cuento de Navidad», indica la revista Viajar. La revista Viajar define a Pedraza como «un pueblo recuperado del Medievo». «Aparentemente, nada ha cambiado dentro de él», señala. Y prosigue «aquí continúan sus palacios, las murallas, sus puertas, los arcos y la plaza Mayor. El tiempo no ha mancillado su espíritu, ni siquiera la fisionomía que heredó de sus siglos más pujantes, cuando la Mesta estaba en todo su apogeo», se puede leer en el artículo. GASTRONOMÍA EN PEDRAZA Pedraza hace gala de su cocina tradicional destacando el cordero lechal y el cochinillo, asados en horno de leña, acompañados de ensalada de la huerta. No obstante, es muy amplia la variedad de platos que ofrece la villa, siempre destacando los productos de la zona. «Pedraza también presume de una rica variedad de dulces, elaborados de forma artesanal como el ponche segoviano, los soplillos, los mantecados y las tejas de almendra entre otras exquisiteces», explica el Ayuntamiento de Pedraza. LA BELLEZA DE PEDRAZA Incluido en Los Pueblos Más Bonitos de España junto con otras tres localidades de la provincia de Segovia, la villa de Pedraza cuenta, además, con una delas plazas más bonitas de España. Su belleza invita a «callejear para descubrir sus bonitos rincones», dicen desde Los Pueblos Más Bonitos de España. Además de la plaza, también merecen una visita el castillo, la Cárcel de la Villa, la Iglesia de Santo Domingo o el Centro de Interpretación del Águila Imperial. Fuente: Segoviaudaz
En Juarros de Voltoya celebran los Santos Inocentes con una tradición de Interés Cultural Provincial muy particular A 39 km de Segovia capital, en la ribera del río Voltoya y en pleno territorio de la campiña segoviana encontramos el tranquilo pueblo de Juarros de Voltoya. Su nombre procede del vocablo “Xuarros”, derivado del vasco “zuhar” que significa olmo, una de las especies que predominan en el bosque de ribera que acompaña al río. El embalse de Juarros de Voltoya es un destino turístico para los amantes del turismo ornitológico ya que en él se reúnen muchas especies de aves y otra variada fauna. El valle del río Voltoya es zona declarada Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Juarros de Voltoya es el destino perfecto para desconectar pero también tiene un lado aventurero que hace que esta localidad acoja también cada año una concentración motera. Sin embargo, a pesar de todas estas riquezas que ofrece este pequeño pueblo segoviano, Juarros destaca por una fiesta tradicional que ha sido declarada en abril de este año Manifestación Tradicional de Interés Cultural Provincial por el Pleno de la Diputación de Segovia. Se trata ni más ni menos que la celebración cada 28 de diciembre del día de los Santos Inocentes llamada también “La Justicia de los mozos”. Es una celebración tradicional que se remonta a la Edad Media recogiendo el testigo de un pueblo cercano, Melque de Cercos. Se trata de que durante la fiesta, los mozos solteros menores de 30 años (llamados “Justicia”), quitan el bastón de mando a la corporación municipal. Esto significa que los mozos deciden quiénes serán el alcalde, el teniente de alcalde, alguacil y los concejales. Pero además eligen una figura muy particular “El perrero” que tiene varias funciones. Los miembros de la “Justicia de los mozos” salen ataviados con capas y sombreros españoles y recorren el pueblo para cobrar una contribución especial. Al son de la música y charangas, es el “Perrero” el que va abriendo el camino recogiendo la aportación que los vecinos que se guarda en una cesta custodiada por un joven de 15 años que hace de alguacil. Un aguinaldo algo especial. Después de la misa, la fiesta no termina aquí. Los mozos de “La Justicia” abren el baile por la tarde con sus parejas y el resto del pueblo juega a quitárselas. Pero aquí aparece el “Perrero” que se encarga de animar las inocentadas y de controlar el corro dando un “trallazo” con una vara a quien ose entrar en el baile y molestar a las parejas. Esta tradición ha perdurado de generación en generación y Juarros de Voltoya es de los pocos pueblos segovianos que la mantiene. Esta bonita costumbre hace emocionar a los juarreños y juarreñas cada 28 de diciembre y gracias a ellos se mantiene el ánimo para conseguir que esta fiesta continúe celebrándose cada año. ¿ QUÉ MÁS VER EN JUARROS DE VOLTOYA? Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, un edificio del siglo XX construido sobre el antiguo que fue derruido. Yacimiento de El Muerto, con restos cerámicos campaniformes del 2700- 1700 a C y a la Edad de Hierro entre el 800-500 a C en una llanura hacia la vega del Voltoya. Patrimonio Histórico Industrial, bodegas excavadas en la ladera del río. Molino del Castillo donde aún se aprecian tres bocines de distinto tamaño y dos cárcavos de arco de medio punto realizados en ladrillo. A algo más de 8 km puedes visitar la localidad de Martín Muñoz de las Posadas donde encontrarás el Palacio renacentista del Cardenal Diego de Espinosa, Presidente del Consejo Real de Castilla y Primer Consejero del Rey Felipe II. En la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción se encuentra su mayor tesoro, “El Calvario”, un cuadro del Greco con una historia novelesca por detrás. Otra localidad interesante y de visita obligada es Santa María la Real de Nieva, a tan solo 12 minutos en coche. Allí se encuentra una de las joyas del gótico en Segovia: el Monasterio dominico del que destaca su claustro. Fuente: Blog Prodestur Segovia
Rutas para no perderse por la provincia de Segovia En plena sierra de Guadarrama, en la cara Nortes de Peñalara, ya en la provincia de Segovia se esconde una de las rutas más completas y bonitas de este macizo montañoso. Muy cerca de Valsaín y la Granja de San Ildefonso tenemos uno de los mejores bosques del centro peninsular, lleno de historia, leyendas y vida salvaje. Estamos ante una gran ruta, una de esas que no se olvidan fácilmente por la belleza de su paisaje y la historia de sus lugares. Este recorrido comienza en el área recreativa de Boca de Asno, y nos lleva hasta la Cueva del Monje, lugar de muchas leyendas en esta zona, de allí nos lleva a la Silla del rey que está en lo alto de una colina, desde la que Francisco de Asís y de Borbon tenia las mejores vistas sobre el real sitio de la Granja Tras visitar estos lugares bajamos por él rio para terminar visitando la imponente cascada de la Chorranca, todo el barranco de este arroyo es de enorme belleza en el paisaje. Tras estos lugares damos un paseo por el bosque, para llegar al punto donde iniciamos la ruta, disfrutando en todo momento de la vegetación, y con un poco de suerte de la fauna que allí hay. INICIO DE LA RUTA Comenzamos la ruta en la pista que sale de Boca del Asno, esta frente al chiringuito unos metros más abajo y tiene una barrera para impedir el paso de vehículos Seguiremos este camino que avanza por el bosque y mantiene el rio a nuestra izquierda sin dejarla durante los primeros tres kilómetros de ruta Al poco de comenzar dejamos un primer puente de piedra sin cruzar y seguimos disfrutando de la vegetación de ribera de esta zona, sauces, alisos y junto al rio y algunos robles fuera de el, y los imponentes picos silvestres de Valsaín Para terminar este tramo llegaremos a un puente y poco después al inicio de un acueducto restaurado, que antiguamente daba servicio a un palacio Real de Valsaín, el cual ya no esta en pie Justo en este lugar giramos a nuestra derecha para buscar una senda que mantiene el acueducto a la izquierda y nos mete entre la vegetación, manteniendo una tapia a nuestro lado izquierda. Llegaremos a una cancela pequeña que pasamos y tras esta al borde de la carretera, la cual tenemos que cruzar para continuar nuestra ruta de Cueva del Monje y Silla del rey. El tramo tras cruzar la carretera es el más confuso de todos y el que mas atención requiere, hay más senderos de los que aparecen en el mapa y los que tenemos que tomar son muy poco evidentes en el terreno Cruzamos y pasamos una cancela, seguimos un único sendero que encontramos y vemos que pronto tiene unas balizas verdes, hay que estar atentos y al llegar a una curva a la derecha dejar que estas balizas y el sendero sigan, nosotros continuaremos de frente por la traza menos evidente Es un tramo corto que da la sensación que vamos bosque a través, hay que mantenerse en clara dirección este no bajar hacia el arroyo pues esa senda se va en otra dirección Si permanecemos en este rumbo pronto llegamos a una pista más clara en la que hay indicaciones para la Cueva del Monje. Una vez tomemos esta pista no hay que abandonarla y seguir por ella, hasta hacer dos kilómetros desde la carretera, en ese punto nos saldremos hacia la izquierda para comenzar a subir por una senda metida entre los árboles que, con pendiente evidente, nos llevará hasta las praderas que hay junto a la Cueva del Monje, donde hay un cercado. Giramos al norte y nos acercamos a las curiosas rocas que configuran la cueva del Moje, llenas de leyendas… HACIA LA SILLA DEL REY Ahora continuamos saliendo de la pradera de la Cueva, por la pista que claramente vemos en su borde oriental, tomamos la pista hacia la izquierda, y hacemos por ella unos escaso doscientos cincuenta metros. Al llegar un claro por el que a la izquierda viene una senda y a la derecha vemos más despejado el bosque, nos acercamos al arroyo que hay a la derecha según vamos y bajando hasta él, allí vemos un sendero Hay que estar atentos ya que en este punto hay dos caminos al otro lado del rio, debemos cruza por el de la izquierda el que esta más abajo y seguir por ese, nunca por el de la derecha Una vez crucemos, poco a poco el sendero se hace más evidente y marcado, lo seguimos hacemos una bajada marcada y cruzamos otro arroyo seguimos y al llegar otro arroyo menos evidente tenemos que ver un camino poco marcado que sale a nuestra derecha justo cuando el sendero hace una curva a izquierdas. Salimos de la senda ascendiendo un poquito y nos encontramos con otro caudal de agua, estamos en la «Cacera de Peñalara» una conducción artificial de agua, aunque no se nota Cruzamos la Cacera y hacemos unos metros por el bosque hasta salir a un terreno más despejado, llegando a una encrucijada de caminos. Tenemos que tomar la pista que vemos frente a nosotros, y que sube claramente, y sin dudas. Al poco de comenzar a subir vemos a la izquierda un desvío que lleva a la fuente de tres Varas, el desnivel se acusa cada vez más Vamos subiendo y antes de comenzar a hacer zetas, encontramos otra fuente junto a la cuneta izquierda, y tras hacer las zetas salimos a otra pista, esta mucho mejor acondicionada y clara, giramos a la derecha y la seguimos hasta hacer una clara y cerrada curva. En este punto giramos a la izquierda y tomamos la senda que sube, no la marcada que baja, y hacemos unos cuantos metros por el bosque, en subida y por senda, hasta llegar a lo más alto del cerro del Mono de la Tía Andrea Lugar en el que encontramos la Silla del Rey, una roca en todo lo alto, tallada con la forma necesaria para sentarse en ella y con una inscripción del año en que la mando hacer Francisco de Asís y de Borbón. HACIA LA CHORRANCA Abandonamos la Silla del Rey por la senda que hicimos al subir o bien bajando por un atajo que nos lleva a un promontorio que da vista hacia el oeste, en cualquier caso llegaremos a la curva de la pista Una vez en la pista, haremos kilómetro y medio por ella sin salirnos, subiendo poco a poco y de forma constante pero llevadera Justo en otra curva muy cerrada, antes de cruzar el Arroyo de la Chorranca, sale una senda nuestra derecha que baja con el arroyo a la izquierda, tenemos que seguir esta sin dudar y buscando no alejarnos del arroyo. Es bosque es cerrado y de gran belleza en este tramo, y la senda baja de forma fuerte pero sencilla de hacer, poniendo cuidado en alguno de los pasos escalonados que hay junto al arroyo Desde la pista haremos casi un kilómetro por el bosque para llegar a la enorme y preciosa cascada de la Chorranca, un lugar único y singular por su belleza. REGRESO El regreso va a ser largo pero de gran belleza y fácil recorrido por el bosque, tan solo hay que estar atentos en los cruces. Dejamos la cascada de la Chorranca y continuamos bajando junto al arroyo, a los poco metros vemos otro bonito salto de agua, el que hace la Cacera del Peñalara a nuestra izquierda. Continuamos bajando y llegamos hasta un puente que tenemos que cruzar, seguimos bajando por esta pista poco clara, hasta que lleguemos a una mucho más evidente y asfaltada. Giramos a la izquierda y seguimos la pista, a los poco metros llegamos a la fuente d ela Cruz que queda a la derecha junto a la pista. Utilizamos esta clara pista para hacer un trayecto de cuatro kilómetros por el bosque, los inmensos pinos Silvestres y muchas otras especies nos acompañan y hasta es posible algún corzo con suerte. Hacemos una curva al llegar al arroyo de peña Citores continuamos unos ochocientos metros más y estamos atentos a un sendero que parte a la derecha de la pista, en clara bajada. Hay que ir atentos y bajar sin dudar por la senda, tomando todas las variantes hacia la izquierda que bajen claramente. Esta es otra zona de perdida, y la clave esta en bajar manteniendo el rumbo hacia el oeste sin variar en demasía. La senda se va haciendo cada vez más clara y hasta podemos empezar a escuchar el trafico de la carretera. Si lo hacemos bien llegamos una zona despejada frente a los edificios de Boca del Asno, abriremos una cancela cruzaremos la carretera y completaremos la ruta de Cueva del Monje y Silla del rey Fuente: Atrochando.com
Navafría y El Espinar contarán con dos centros de visitantes del Parque Nacional del Guadarrama El Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama gestionará el año que viene un presupuesto de más de 22 millones de euros cofinanciado con fondos europeos. Entre las actuaciones previstas se contempla la creación de dos centros de visitantes en El Espinar y Navafría. El pleno del Patronato del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama se reunió esta semana, por videoconferencia, con el fin de aprobar la memoria de actuaciones realizadas en 2021 e informar el plan de actuaciones para el año 2023, entre otros asuntos del orden del día. El presupuesto previsto para el próximo año en el parque nacional asciende a 22.453.420,01 euros, la cifra más alta en la historia de este espacio protegido. Estas cuentas incluyen varias fuentes de financiación. Por un lado, las dos comunidades autónomas gestoras del parque, Castilla y León y Madrid, y por otro, el Organismo Autónomo Parques Nacionales, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Además, este presupuesto se ve considerablemente aumentado por los fondos procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea. Para el año 2023 la cantidad que se pretende acabar ejecutando en la vertiente segoviana del parque asciende a 11.089.042,35 euros. El grueso del presupuesto se destinará a actuaciones enmarcadas en los programas de administración y gestión; conservación; uso público y social, y relaciones con el entorno y participación ciudadana. Entre las actuaciones que se llevarán a cabo se encuentran mejoras de hábitats, mejoras de equipamientos de uso público y señalización. Destacan, entre las principales actuaciones previstas para el próximo año la creación de dos centros de visitantes en la vertiente segoviana del parque, uno en la antigua casa forestal de “Cerrillos Redondos” en San Rafael (El Espinar), y otro en Navafría, así como la mejora y ampliación de la Red Oficial de Itinerarios del parque nacional y la adecuación de las principales áreas recreativas de su zona periférica de protección. Además de los trabajos ordinarios de seguimiento del estado de conservación de diferentes especies, como actuaciones de conservación de hábitats cabe destacar los trabajos de restauración hidrológico-forestales de emergencia en el área afectada por el incendio forestal de Navafría, la repoblación de la zona quemada por el incendio de 2019 de La Granja, las intervenciones de protección de praderas húmedas y hábitats higroturbosos de montaña, o las actuaciones selvícolas para la mejora de hábitats sobre masas de pino silvestre, así como el resto de tratamientos selvícolas programados en los planes de gestión forestal sostenible de los montes, los cuales serán en buena parte autofinanciables o generaran ingresos a sus propietarios. El Patronato también informó favorablemente la 12ª revisión del proyecto de ordenación del monte de utilidad pública nº144 “Dehesa de la Garganta”, perteneciente al Ayuntamiento de El Espinar y la actualización de orden de regulación del aprovechamiento micológico en los Montes de Valsaín. Ayudas al Área de Influencia Socioeconómica A través de los fondos europeos del PRTR se han destinado 3.920.000 euros a Castilla y León para convocatorias extraordinarias de subvenciones para las áreas de influencia socioeconómica (AIS) de los parques nacionales, de los cuales al Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama le corresponden 2.060.000 euros. Mediante ORDEN MAV/586/2022, de 30 de mayo, se convocaron, en régimen de concurrencia competitiva, dichas ayudas. Actualmente, los proyectos de las solicitudes recibidas están siendo evaluados por la comisión de valoración de dichas subvenciones, de acuerdo con los criterios establecidos en la citada Orden. Una vez concluida dicha valoración, emitirá un informe en el que se concrete el resultado de la evaluación y una prelación de los mismos, para posteriormente requerir el informe del patronato del parque nacional antes de la resolución de la convocatoria. A esta convocatoria extraordinaria, que se abonará en un 90% en concepto de anticipos durante 2023, hay que sumar la ordinaria de subvenciones al Área de Influencia Socioeconómica (AIS) del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, cuya cuantía para 2023 asciende a 216.349,57 euros. 2021, saliendo de la pandemia Durante la sesión también se ha presentado y aprobado la memoria de actuaciones del año 2021, un año en el que las restricciones de movilidad impuestas por la pandemia del COVID-19 se prolongaron hasta mayo, condicionando el uso público del parque, el cual fue visitado por más de 2,6 millones de personas. Todos estos datos sobre el uso social del monte se detallan en el Informe anual de Uso Público en el Parque Nacional. Este extenso y detallado documento, que figura como anexo de la memoria, recoge y analiza la información relativa al uso público en ambas vertientes del parque, aportando posibles mejoras sobre el mismo y sirviendo, por tanto, de herramienta para la gestión. En cuanto a la gestión de los recursos naturales cabe señalar los buenos datos generales obtenidos en los trabajos de seguimiento de especies amenazadas, con máximos históricos para la población de buitre negro del parque, con 341 parejas y 215 pollos volados en 2021. Sin embargo, el hongo quitridio (Batrachochytrium dendrobatidis) patógeno de anfibios continua presente en el parque, afectando a todas las especies. Aparte de las medidas de conservación in situ y ex situ que se vienen realizando en los últimos años para la conservación de los anfibios, se ha mantenido en cautividad una colonia de sapo partero común (Alytes obstetricans), su principal hospedador, de cara a la mejora del conocimiento de la biología de la especie y a la puesta a punto de tratamientos contra la quitridiomicosis. Entre los hechos relevantes de 2021 figura el nombramiento de Gonzalo Martínez Manero como nuevo codirector-conservador del parque nacional por Castilla y León, o la compra del monte Cabeza de Hierro (Rascafría) por el Organismo Autónomo Parques Nacionales, situado en la zona periférica de protección del parque. El Patronato, con un total de 59 miembros, es el órgano de participación de la sociedad en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y en él están representados las dos Administraciones gestoras (la Junta de Castilla y León y la Comunidad de Madrid), la Administración General del Estado, las Administraciones Locales, las asociaciones conservacionistas, las asociaciones profesionales agrarias, las universidades públicas, los propietarios de terrenos, las federaciones deportivas de montaña y otras instituciones, asociaciones y organizaciones relacionadas con el Parque, o cuyos fines concuerden con los objetivos de este espacio natural protegido. Fuente: Segoviaudaz
La concentración motociclista ‘La Leyenda continúa’ vuelve a su cita en Cantalejo, gracias al apoyo de la Diputación El comienzo del año volverá a estar marcado en la provincia de Segovia por la celebración en Cantalejo de la concentración motociclista ‘La Leyenda continúa’, cuya edición de 2023 vuelve a contar con la Diputación y ha sido presentada hoy en la Casa del Sello, sede de Prodestur. El importante evento, de carácter internacional, convertirá, del 12 al 15 de enero, a la localidad briquera en el centro de atención de cientos de aficionados a las motos, llegando a congregar a más de 10.000 participantes en torno a las hogueras, las conferencias, los conciertos, las comidas populares y los homenajes y suponiendo una importante inyección económica para toda la comarca, ya que los moteros, además de establecerse en Cantalejo, se mueven por los alrededores y ‘pueblos amigos’ de la concentración como Turégano y Sacramenia, cuyos representantes municipales también han estado presentes en la rueda de prensa de presentación. Y es que, una vez más, ‘La Leyenda continúa’ estará estructurada una serie de actos fijos en los que no faltan los conciertos, las conferencias sobre viajes, degustaciones y las excursiones. La acampada, las hogueras y las actividades en las carpas y en el escenario, se desarrollarán en el Hoyal de Cantalejo, mientras que como novedad en el programa de este año figurará un ciclo de cine que se proyectarán en la Carpa Social. Por otro lado, entre todos los actos destaca el viernes 13 el ‘Saludo a los motoristas del mundo’, que serán recibidos desde el castillo de Turégano, con un espectáculo de fuego y música, antorchas, suelta de farolillos y fuegos artificiales y la exhibición de acrobacias con motos a cargo del especialista Emilio Zamora en la mañana del sábado en Sacramenia, que se repetirá por la tarde en el centro de Cantalejo a partir de las cinco y media de la tarde. Solidaridad y homenajes La Campaña Solidaria elegida en esta edición es la de ayudar y dar a conocer la Asociación de Familiares de Alzheimer AFA, su importante labor de ayuda y apoyo a las familias de afectados por esta enfermedad. Por otro lado, los importantes premios y reconocimientos que cada año otorga la organización y que dan prestigio al evento serán, en esta ocasión, para Carmelo Ezpeleta, nombrado ‘Leyenda de Oro 2023’ y para el Moto Club Madonnina dei Centauri, de Italia, en el apartado internacional y ‘Josón’ José Mª Arenillas (Moto Club Pistón) en el apartado nacional, como ‘Leyendas de Honor 2023”. El homenaje y recuerdo a las marcas y fabricantes de motos españolas ya desaparecidas que se inició hace siete años va dirigido en esta edición a la marca PUCH. Finalmente, uno de los momentos más emotivos e importantes de ‘La leyenda 2023’ llegará el día 14 por la tarde, como en anteriores ediciones, con el Desfile de Antorchas, en el que los motoristas marcharán con sus motos por las calles de Cantalejo con una antorcha encendida en recuerdo y un homenaje a los amigos motoristas que durante el año anterior hayan fallecido. Fuente: Diputación de Segovia
El Consistorio de Cuéllar muestra la antigua fábrica de achicoria Los trabajos de limpieza han sido el primer paso de todo lo que derivará en el centro cultural de San Francisco y dejan a la luz maquinaria, parte del convento y un pedazo de la historia de Cuéllar. Cuéllar posee mucha riqueza patrimonial a simple vista, y una vez se ahonda en ella, el valor es incalculable. Es lo que ha ocurrido al concluir los primeros de trabajos de limpieza en la huerta y claustro de San Francisco, y en la antigua fábrica de achicoria ubicada en el mismo lugar: el valor de los hallazgos deja al descubierto una parte de la historia de Cuéllar que merece la pena dar a conocer a la vecindad. Desde el Ayuntamiento han querido mostrar a los medios de comunicación locales cómo han sido esos trabajos y, sobre todo, cuáles son las intenciones en este lugar una vez adquirido este claustro y huerta de San Francisco. Una visita guiada en presencia del alcalde, el concejal de urbanismo y la concejal de Patrimonio dejó ver las posibilidades de este lugar en pleno centro de la villa. A la luz y nada más adentrarse en la fábrica, quedan restos de lo que podría ser una Veracruz del siglo XVI. Los restos del convento, datado del siglo XIII, se dejan entrever en múltiples lugares, incluso a través de escudos que posiblemente se han reubicado. Maite Sánchez explicó que las labores de limpieza han supuesto un gran esfuerzo, al igual que la catalogación de muchos de los documentos encontrados; en una de las salas que se pudieron visitar se encontraron multitud de documentos de la época, que se van a catalogar y mantener para un futuro Centro de Interpretación de la Achicoria, que es uno de los propósitos del Ayuntamiento para esta propiedad, además de todas las dependencias culturales que se quieren realizar. La fábrica se encuentra tal y como se dejó, por lo que la maquinaria, que también se adquirió con el edificio, se encuentra en los lugares en los que funcionó; actualmente está protegida y embalada gracias a la labor de la arqueóloga industrial Isabel Marqués, que ha realizado estos primeros trabajos en el lugar. Un sinfín de estancias componen la fábrica, que se entremezclan con muros del convento, algunos de ellos bien protegidos por otras paredes realizadas posteriormente y que permitirán, en un futuro, dejar al descubierto lo más histórico del complejo. UN PROYECTO DE TODOS Carlos Fraile explicaba que la adquisición de estas dos parcelas que superan los 4.500 metros cuadrados en el primer trimestre permitieron aprovechar el verano para realizar las labores de desescombro y limpieza, además de la consolidación de algunas partes; han sido alrededor de 40.000 euros de primeros trabajos. Todo ello ha ido en la línea de la confección de un plan director que realizarán Fernando y Jesús Nieto, arquitectos cuellaranos, fruto del consenso de la Comisión del Auditorio creada ya hace años. Ese plan director necesita datos: estudio de maquinaria industrial, estudio arqueológico del subsuelo, más un estudio murario, además de un levantamiento topográfico que ya se ha realizado. Todo ello supondrá un coste de unos 100.000 euros, pero la noticia para el regidor local es que en este enclave se podrá encajar perfectamente ese Centro de Interpretación de la Achicoria, además de lo que ya se contemplaba: el auditorio -son posible patio de butacas en la nave central de San Francisco actual-, Escuela de Música y sus aulas.Tras el plan director se lanzará el concurso de arquitectos previo e indispensable a la financiación necesaria para llevar todo a cabo. Igualmente y tras detallar los pasos dados, Fraile remarcaba la ilusión del equipo de Gobierno por este proyecto: señalaba que hace falta un auditorio interior en Cuéllar, un centro cultural, la Escuela de Música tiene más de 25 años, y se cuenta con muchas salas expositivas pero ningún espacio museístico seguro y accesible para albergar muestras de categoría. “Esto es una cuestión superior a este gobierno y esta legislatura, es una cuestión de municipio, y tenemos que sentirnos orgullosos de que todos los cuellaranos son propietarios de 4.5000 metros cuadrados de valor histórico y patrimonial tremendo”, explica el alcalde. Fuente: El Adelantado de Segovia
Restos fósiles de Invertebrados marinos en la Ruta del Arrecife de Castrojimeno Recientemente se han puesto en marcha en las tres rutas del Arrecife de Castrojimeno audio guías, de tal forma que descargando la aplicación ‘AudioguidesAPP’, se podrán realizar los recorridos de las tres rutas con un móvil, de forma sencilla y cómoda, escuchando de primera mano toda la información como si un geólogo lo estuviera explicando. Y es que, “aunque todas las rutas tienen código QR, con la información más ampliada, mucha gente nos solicita realizarlas con un guía, y como de momento no tenemos recursos ni capacidad para poder contratar a un geólogo, pensamos que así es una buena opción a través de audioguideapp”, comenta Mar Guerra, teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Castrojimeno. Los visitantes podrán descargarse dicha aplicación en su móvil, buscar Castrojimeno, y ahí encontrarán las tres rutas, pudiendo realizar la visita y el paseo escuchándolas como si un geólogo se las explicará. “No es lo mismo, pero por lo menos es una opción, gratis y fácil”, añade Guerra. Por su parte, Andrés Diez, Presidente de Geología de Segovia asegura que “de todos es conocido el enorme potencial que tiene el municipio segoviano de Castrojimeno como recurso didáctico y divulgativo en el ámbito de la Geología en general, y de la Paleontología en particular, por sus excepcionales afloramientos rocosos con restos fósiles de animales invertebrados marinos (sobre todo rudistas) que constituían un arrecife durante el Cretácico Superior”. Hasta tal punto que desde hace unos años, “desde el Ayuntamiento se puso en marcha la iniciativa del futuro Centro de Interpretación del Arrecife fósil de Castrojimeno; se diseñaron tres geo-rutas para descubrir sus principales lugares de interés geológico (y biológico y cultural), que cada vez cuentan con más visitantes y grupos escolares que aprovechan este magnífico recurso; y hasta se celebró una Jornada de protección del patrimonio geológico de Castrojimeno con todos los agentes sociales implicados”, añade. Fuente: EL Adelantado de Segovia
Cuéllar renueva como Destino Turístico Inteligente Cuéllar se mantiene en la red tras el informe de diagnóstico y plan de acción elaborado por SEGITTUR, que desde 2021 hace que la villa se una a este programa gestionado a nivel estatal. El Ayuntamiento de Cuéllar ya dispone del Informe Diagnóstico y Plan de Acción DTI que ha elaborado SEGITTUR, según se informaba desde el propio consistorio. Se implanta así la metodología de Destino Turístico Inteligente impulsada por la Secretaría de Estado de Turismo de España en el destino. El informe cuenta con validez hasta el 16 de diciembre de 2024, y así el enclave se convierte en Destino Turístico Adherido que acredita que ha iniciado la implantación del modelo DTI. Esto representa un importante paso para formar parte del grupo de destinos a la vanguardia del desarrollo turístico y con una estrategia de futuro basada en cinco principios: gobernanza, sostenibilidad, accesibilidad, innovación y tecnología, que son los ejes vertebradores de la metodología. El Ayuntamiento de Cuéllar forma parte de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes desde el 15 de abril de 2021, muestra de la apuesta del consistorio por la transformación del destino que finalmente ha materializado a través de la implantación de la metodología de Destino Turístico Inteligente.La implantación de la metodología DTI ha sido posible gracias a la colaboración de todas las áreas municipales y de los agentes privados del destino, que han contribuido a proporcionar la información necesaria para evaluar al destino en base a los 97 requisitos y 261 indicadores que la componen, para el conjunto de ejes clave de un DTI. Esta toma de información ha permitido valorar a SEGITTUR el grado de madurez del destino Cuéllar de cada requisito y posteriormente proponer un plan de acción acompañado de recomendaciones a ejecutar por el destino para la transformación en Destino Turístico Inteligente. Esta metodología permite que Cuéllar sea, a nivel turístico, mas competitivo gracias al mejor aprovechamiento de sus recursos turísticos y a la identificación y creación de otros. Cuéllar mejora así en la eficiencia de los procesos de producción y comercialización, impulsa el desarrollo sostenible, mejora la calidad de la estancia de los visitantes y la de vida de los residentes. Además, gracias a pertenecer a este programa, se hace de la estrategia turística la base para la dinamización económica del territorio, garantizando sus efectos positivos a largo plazo; es decir, hace del turismo un método de generación de actividad económica viable. Cuéllar se posiciona así más a la vanguardia en Turismo, al nivel de otras localidades a nivel nacional e internacional, y con capacidad de explotar sus recursos y ser un punto referente en cuanto al Turismo, con todo lo que la villa tiene por ofrecer. Fuente: El Adelantado de Segovia
Un recorrido por el Museo de los Fueros de Sepúlveda El 17 de noviembre de 1076 el rey Alfonso VI de Castilla confirma el ‘Fuero de Sepúlveda’. Este documento establecía los límites del Alfoz de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, el territorio que dependía económica y políticamente de la villa de Sepúlveda, a la vez que recogía una serie de normas para su organización, así como numerosos privilegios económicos, civiles, políticos-administrativos y penales, exenciones tributarias, etc. En realidad puede hablarse de fueros, porque este de 1076, conocido como ‘Fuero Breve’ o Latino, es la confirmación del concedido antes a las tierras de Sepúlveda por el conde de Castilla, Fernán González, y mantenido por sus sucesores Garci Fernández y Sancho García. En la Alta Edad Media, Sepúlveda fue tierra de frontera y los monarcas, para estimular la repoblación y defensa de zonas reconquistadas, en donde se arriesgaba la vida, otorgaron a sus habitantes privilegios tan importantes y novedosos que, con el tiempo, llegaron a articular un modelo jurídico (los Fueros de Sepúlveda) y político-administrativo (el Concejo Extremadura), caracterizado por un alto nivel de autogestión. En 1305 el concejo sepulvedano redactó el ‘Fuero Extenso’ de Sepúlveda, confirmado por el rey Fernando IV de Castilla, conocido también como Fuero Romanceado por encontrarse escrito en castellano antiguo. Este nuevo documento original consta de 254 ‘títulos’, donde se recogen una serie de normas jurídicas que ponen por escrito leyes y costumbres desarrolladas desde el ‘Fuero Breve’. El Fuero de Sepúlveda encarnaba el Derecho en la Extremadura Castellana (zona fronteriza, al sur del Duero) y en torno a él se fue creando un cuerpo legal más extenso que gozó de amplia difusión e influyó en otras normativas forales como las de Uclés (Cuenca), Roa (Burgos), Segura de León (Badajoz), Teruel, Castellón… En los siglos XI y XII, en torno a las ciudades castellanas de frontera, con amplio territorio para poblar, como Sepúlveda, se crean las comunidades de villa y tierra, que en este caso comprende el territorio delimitado por el Fuero, 39 pueblos que suman más de 11.000 habitantes. En la actualidad, esta Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda sigue teniendo vigencia para administrar y defender su patrimonio, tanto urbano como rural. Así, administra los servicios comunes, como la traída de aguas, limpieza de los caminos, incendios, etc. Está compuesta por seis ochavos, los de Sepúlveda, Cantalejo, Prádena, las Pedrizas y Valdenavares, de la Sierra y Castillejo y de Bercimuel. MUSEO El 30 de marzo de 2007 se produce la inauguración del Museo de los Fueros de Sepulveda, ubicado en la iglesia románica de los Santos Justo y Pastor, espacio expositivo donde el visitante puede hacer un recorrido por la historia y el arte de las tierras de Sepúlveda, teniendo como hilo conductor los Fueros. La exposición se divide en siete capítulos: la historia de Sepúlveda, patronazgo y mecenazgo, los Fueros en la Edad Media, los hombres del Fuero y la Comunidad de Villa y Tierra. En las tres naves del templo, su coro alto y su singular cripta, se exponen esculturas, pinturas, restos arqueológicos y documentos históricos, todos ellos originales, relacionados con cada uno de los capítulos y abarcando una cronología comprendida entre los siglos XIII y XVIII. Han sido cedidos tanto por el Ayuntamiento de Sepúlveda como por el Obispado de Segovia. Una serie de audiovisuales y panales ilustrados ayudan al visitante a conocer los aspectos básicos de cada uno de los temas. El museo está integrado en el Sistema Regional de Museos, dependiente de la Junta y, tras la pandemia, el Ayuntamiento de Sepúlveda, a través de su Oficina de Turismo, pretende recuperar y ampliar sus actividades para que sea un espacio vivo donde los visitantes puedan aprender de la historia de la comarca sepulvedana. En definitiva, es un lugar donde se muestra el patrimonio histórico artístico, arqueológico y documental más significativo de Sepúlveda, procedente de varias iglesias e instituciones de la villa. Al mismo tiempo, contribuye a valorar y difundir la historia de Sepúlveda y su Comunidad de Villa y Tierra, tomando como hilo conductor su célebre Fuero, elemento clave y fundamental de su pasado histórico. Para llegar a este museo, el visitante tiene que viajar hasta Sepúlveda, una de las localidades más turísticas de la provincia de Segovia por su indudable interés monumental (declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1951), natural (está junto al Parque de las Hoces del Río Duratón), gastronómico (es célebre el cordero asado que ofrecen sus restaurantes) y etnográfico (en su Comunidad de Villa y Tierra abundan molinos, fraguas, potros de herrar, fuentes, edificios singulares donde el adobe, el tapial, la piedra y el ladrillo llevan usándose de manera tradicional desde hace siglos, palomares, casillas de pastores, etc). Esta villa histórica dista aproximadamente 67 kilómetros de la capital segoviana (en torno a una hora de viaje en automóvil) y 130 kilómetros de Madrid (por la A-1, con desvío en el kilómetro 109, a la altura de Castillejo de Mesleón). También está relativamente cerca de las provincias de Valladolid y Burgos. Dentro de su casco histórico, el museo se encuentra en el número 8 de la calle de los Santos Justo y Pastor. Junto a él está la Puerta del Azogue o arco del Ecce Homo de su antigua muralla y, tras atravesarlo, se ve una iglesia románica, la de los Santos Justo y Pastor, frente a la conocida como Casa del Moro. Lo mejor para conocer este espacio dedicado a los fueros es concertar una visita en la Oficina de Turismo, a través del teléfono 921 540 425 o en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Esta oficina ofrece la posibilidad de visitas guiadas, que pueden incluir otros museos del municipio, como el de interpretación de la antigua Cárcel de la villa o el dedicado al pintor Lope Tablada de Diego, tanto a grupos pequeños como a otros más numerosos de colegios, jubilados, etc. Además, coincidiendo con el Día Internacional de los Museos, el 18 de mayo, el museo lleva cabo distintas actividades el fin de semana más próximo a esa fecha. En los últimos años, por ejemplo, conciertos del grupo de canto gregoriano de Sepúlveda, además de puertas abiertas, talleres, visitas guiadas, etc. También durante el verano organiza talleres, sobre todo dirigidos a los niños. Este programa complementario persigue que el Museo de los Fueros de Sepúlveda “no se perciba solo como una exposición estática de arte sacro, sino como un elemento cultural de preservación de la historia, el arte y la cultura”, apunta Margarita de Frutos, técnico de Turismo, Cultura y Comunicación del Ayuntamiento de Sepúlveda. IGLESIA La iglesia de los Santos Justo y Pastor, donde está ubicado el museo, está datada entre los siglos XII y XIII, y es monumento nacional desde 1931. Situada intramuros; es decir, dentro de la Muralla que protegía Sepúlveda, está junto a la Puerta del Azogue, palabra que significa mercado, por lo que posiblemente en sus proximidades se desarrollaba un mercado semanal. Por su emplazamiento y magnitud, debió de ser una de las iglesias más importantes de esta villa segoviana, que llegó a contar con quince parroquias en la Edad Media. Fuente: El Adelantado de Segovia
500.000 euros para el Centro Nacional de Vidrio La Junta destina esa ayuda a la Fundación que promueve la investigación, el desarrollo y difusión de esta artesanía. Nueva ayuda económica para el Centro Nacional del Vidrio de La Granja, que pretende dar un impulso al arte vidriero que se enseña en la Real Fábrica de Cristales. La Fundación Nacional del Vidrio fue creada en 1982 para recuperar el rico legado cultural e industrial vinculado a la antigua Real Fábrica de Cristales y Vidrio de La Granja, cuya actividad productiva se inició en 1770. Esta Fundación, de carácter público, cuenta actualmente con tres áreas de actividad: el Museo Tecnológico del Vidrio, el Área Técnica y de Producción y la Escuela Superior del Vidrio. Desde la Junta se apoya la continuidad de esta Fundación que tiene por objeto la promoción, la investigación, el desarrollo y la enseñanza y difusión de la artesanía e historia del vidrio, su fabricación artística y demás actividades culturales y científicas relacionadas con la técnica y el arte del vidrio. Actualmente, la fundación se encuentra inmersa en un acelerado proceso de transformación de la Real Fábrica, con un futuro prometedor, derivado de las siguientes iniciativas: convertir esta institución en un centro internacional de referencia en el mundo del vidrio; la reciente aprobación por el Consejo de Ministros del Real Decreto por el que se declara la técnica del vidrio soplado en España como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial por el Ministerio de Cultura y Deporte, reconocimiento al que pronto seguirá su declaración como patrimonio de la Humanidad de carácter inmaterial por UNESCO, y la difusión del ambicioso proyecto “FUTURO tras el Cristal”. Con este proyecto se persigue convertir a la Fábrica en un centro de excelencia de innovación en el sector del vidrio soplado y en la formación de trabajadores en el mundo del vidrio. De manera adicional, se encuentra en fase de aprobación el reconocimiento de la Real Fábrica de Cristales como Centro de Referencia Nacional del Vidrio Industrial por parte del Ministerio de Educación y Formación Profesional, lo que abrirá nuevas potencialidades de gestión y actividad económica que revertirán directamente sobre los castellanos y leoneses. Fuente: Segoviaudaz
La villa de Cuéllar rozó los 1.000 visitantes el pasado puente Los datos de la Oficina de Turismo revelan que de los 852 visitantes, un 85,44% ha conusmido productos turísticos, y los madrileños siguen siendo los que más eligen la localidad en días de asueto. La localidad afronta una época turística fuerte como es la Navidad mientras se recupera del puente de la Constitución e Inmaculada, que ha dejado unos datos bastantes positivos a nivel de visitas. La Concejalía de Turismo daba a conocer que casi 900 personas habían disfrutado de Cuéllar en estos días entre el martes 6 y el domingo 11. Concretamente han sido 852 los visitantes que han elegido Cuéllar en estos días, y de ellos, 752 han consumido algún producto turístico. Lo más demandado han sido las visitas guiadas al Castillo, así como las teatralizadas; todo ello ha hecho que un 85,44% del público visitantes haya sido consumidor. Estos han sido los datos estrictamente del puente desde el día 6, pero la oficina de Turismo también ha analizado los datos contando el fin de semana anterior, también puente para muchos. Contando esos días en que llegaron 328 turistas a Cuéllar, el total sumado sobrepasa los 1.000 visitantes (1.180), de los cuales 997 representan los consumos activos. La concejal delegada del área, Maite Sánchez, traslada su felicitación pública al personal de Turismo de la villa por su labor: logran “retener” a ocho de cada diez visitantes en las visitas para conocer el patrimonio cuellarano. Volviendo a los datos anteriores, el día con más afluencia de público fue el sábado 10 de diciembre, con 284 visitantes, y el que menos, el del fin del puente, domingo 11. Las procedencias siguen siendo Madrid (363), Segovia (59) y Valladolid (53). Esto se traduce en información para la oficina de Turismo: los desplazamientos siguen siendo cortos y con estancias de medio o un día. Desde el equipo de Turismo aseguran que es complicado y no se consigue revertir la tendencia y alargar esas estancias. Aluden también a que la climatología no ha acompañado lo suficiente estos días. Por lo que sí se felicitan es por que se han conseguido alcanzar las cifras de 2019, con más consumo que ese año; 30.339 personas han consumido productos turísticos frente a los 28.814 de 2019. Desde la Concejalía de Turismo reiteran el gran esfuerzo de guías y actores de la compañía de municipal en la recepción y buena acogida de los visitantes. “Sin ellos esto no hubiera sido posible y desde el Ayuntamiento reconocemos el trabajo de titanes que se ha hecho para superar la crítica fase del covid”. La villa afronta ahora la recta final del año con buenas expectativas y el inicio de un prometedor 2023 en cuanto al Turismo. Fuente: El Adelantado de Segovia
Castillos impresionantes en la provincia de Segovia CASTILLO DE COCA Entre llanuras y pinares se asienta Coca, un lugar de historia larga en el que, por ejemplo, nació Teodosio «el Grande», uno de los tres emperadores romanos de procedencia hispánica. El enclave hace viajar en el tiempo con su espectacular castillo, una fortaleza gótico-mujédar que empezó a erigirse en 1473, y que desde que se contempla de lejos ya deja claras sus intenciones defensivas. De planta cuadrada, el monumento es una descomunal mole de ladrillo rodeada por un foso hoy vacío, pero no menos impetuoso, y un triple anillo de gruesos muros escalonados, que en el pasado lo hacían inexpugnable. La fortaleza de Coca es en definitiva una obra cumbre del mudéjar militar y palaciego de la Península. Sin embargo, curiosamente no se eleva sobre un cerro protector, sino en un terreno llano. Además, los maestros alarifes de la arquitectura mudéjar se entretuvieron en decorar la fachada del bastión con un intrincado juego de filigranas. Se sabe que sus salones acogieron fiestas fastuosas y tristes historias sus calabozos, en los que nunca había más de cuatro presos para impedir una torre humana. Cerca de las murallas de Coca se pueden ver varios verracos, figuras zoomorfas de granito y origen remoto, y restos de una domus romana con resquicios de pinturas murales. Por cierto, que el castillo también tiene leyendas, como la que habla de un amor prohibido del marqués de Cenete, hijo del cardenal Mendoza, quien acabó en brasas lanzado desde las almenas. CASTILLO DE CUÉLLAR Hubo un tiempo en el que Beltrán de la Cueva (1435-1492), primer duque de Alburquerque y favorito del rey Enrique IV, habitó junto a su familia y sirvientes «en un castillo-palacio localizado en un mar de pinares». La fortaleza, cuyos cimientos se remontan al siglo XII, sigue en Cuéllar, y los bosques de pinos también: precisamente por la localidad pasa la Senda de los Pescadores, que permite pasear junto al cauce del Cega por la mayor formación continua de pinares de Europa. Regresando al castillo, sus gruesos muros fueron primero levantados como fortaleza árabe, que luego reconstruyó Álvaro de Luna antes de pasar a manos de citado Beltrán de la Cueva. Su visita, en la que no cuesta imaginar leyendas y conspiraciones, recorre mazmorras, cocinas y salones que permiten revivir la época en la que acogían fastuosas fiestas. El edificio, al que se accede por el gran Patio de Armas, con columnas y doble galería, tiene en realidad trazas de haber sido más palacio que fortaleza, y de haber albergado más banquetes que guerras. En la actualidad aloja entidades culturales como el Archivo de los Alburquerque. Frente al castillo se halla la iglesia de San Martín, una de la decena de templos mudéjares que conserva Cuéllar, cuyo castillo y murallas están declarados Monumento Artístico Nacional. CASTILLO DE PEDRAZA Sobre un altozano de la villa medieval de Pedraza, uno de los pueblos más bonitos de España, se asienta su castillo. Esteadusto bastión amurallado construido en el siglo XIII es su carta de presentación y se combina con la sierra de Guadarrama que domina el fondo. Fue erigido sobre restos de fortificaciones anteriores de origen romano, visigodo y árabe. Después sería reedificado en el siglo XV por la familia noble de los Herrera, época en la que se le añadieron sus torres más emblemáticas, mientras que en el XVI, cuando pertenecía a los duques de Frías, recibió el aspecto defensivo que hoy se contempla. El castillo de Pedraza fue levantado en una zona fronteriza clave en el pasado, en un lugar donde el monumento quedaba protegido por un precipicio y un foso. En su exterior destaca la torre del Homenaje, elevada tras una muralla y muros con cañoneras. En el interior se pueden contemplar arquerías románicas de medio punto comunicando los patios y, en la escalera que conduce al aljibe, el escudo de los Herrera. En esa torre del Homenaje tuvo su taller el pintor Ignacio Zuloaga (1870-1945): sus herederos, que adquirieron el monumento, instalaron en ella un pequeño museo. Ceñida por su muralla, la villa serrana y medieval de Pedraza conserva su aire señorial. Entre los siglos XVI y XVII, gracias sobre todo al ganado lanar, proliferaron en ella telares y mercados. Conserva una bonita plaza Mayor, con casas porticadas con columnas de piedra y la iglesia de San Juan Bautista. CASTILLO DE TURÉGANO Enclavada entre pinares y campiñas, la histórica Turégano es un conjunto más que notable por su castillo, además de por sus iglesias y tiendas de anticuarios. La plaza Mayor del pueblo, porticada y parcialmente empedrada, está presidida por una iglesia-castillo. Su singular silueta, entre cuyos muros destaca la espadaña barroca añadida en el siglo XVIII, fue varias veces recreada por el pintor Zuloaga, cuando este residía en la cercana Pedraza. El castillo, de planta rectangular, con almenas entre potentes cubos y adustas torres laterales, es más una iglesia-fortaleza y no a la inversa, como la fachada externa daría a entender. En su interior se cobija el templo románico de tres naves dedicado a san Miguel, el arcángel guerrero. En la visita por el laberinto de estancias interiores destacan las mazmorras y se ven varias tumbas con momias halladas en la ultima restauración. Para llegar al castillo de Turégano hay que seguir un camino ascendente desde la carretera, que cuenta con paneles interpretativos sobre la historia de este castillo, declarado Monumento Histórico-Artístico. El pueblo, además de otras iglesias y edificios con arquerías y soportales, acoge buenos asadores. CASTILLO DE CASTILNOVO Dejando atrás la monumental Sepúlveda surge el municipio de Condado de Castilnovo donde se erige la fortificación del mismo nombre. El monumento sobresale de una frondosa hondonada del valle del río San Juan, poblada de esbeltos chopos y álamos. El de Castilnovo es otro antiguo recinto segoviano, rehecho y remodelado en múltiples ocasiones a causa de su azarosa historia. Su origen es en realidad incierto, aunque algunos historiadores se lo atribuyen al príncipe omeya Abderramán I (siglo VIII) y otros al militar califa Almanzor, del siglo X: no quedarían vestigios de esas épocas. Sí se contemplan elementos medievales, como los arcos del patio de Armas, que datan de los siglos XII y XIII. En el XV, el rey castellano Juan II otorga el castillo a su persona de confianza, el noble don Álvaro de Luna, quien lo remodeló en estilo mudéjar, alternando muros de mampostería y de ladrillo. En el exterior exhibe media docena de altivas y discordantes torres, una con aspecto de campanario eclesial. En sus muros, que plasman el paso del tiempo y diversos estilos artísticos, se abren ventanales. La visita al interior discurre entre salones de decoración isabelina. El monumento que se contempla, resultado de los siglos XIV y XVI, tiene más aire palaciego que defensivo. Sus muros esconden historias, por ejemplo de los Reyes Católicos, de su hija Juana la Loca de la que dicen que se alojó aquí tras la muerte de su esposo Felipe «el Hermoso», o del duque de Frías, quien custodió en este castillo –y en otros enclaves de Segovia– a los delfines del rey francés Francisco I tomados como rehenes. En la actualidad, Castilnovo es la sede de una asociación que lo ha restaurado y lo destina a eventos culturales y privados. Fuente: Viajes National Geographic
Los terminales de información turística de Prodestur registran la visita de 5.688 personas a la provincia durante el puente de la Constitución La provincia de Segovia ha recibido durante los días del puente de la Constitución un buen número de visitantes, aunque las cifras no han sido del todo positivas para los alojamientos rurales, ya que, según ha destacado la diputada de Turismo, Magdalena Rodríguez “los puentes tan largos no benefician a una oferta turística de proximidad como la nuestra”. No obstante, los terminales de información turística que Prodestur ha repartido por todas las oficinas de turismo de la provincia, ha registrado la visita de 5.688 personas como una forma de acercarse aún más a la naturaleza, según se desprende también de los datos obtenidos. Aunque, bien es cierto que no fue ésta la única motivación de los turistas que nos han visitado, ya que el arte o la gastronomía también han sido grandes atractivos. El medio de transporte más utilizado para visitar los municipios segovianos ha sido el coche gracias a la cercanía con el origen de la mayoría de los visitantes que han venido de la Comunidad de Madrid y otras provincias de Castilla y León. En su totalidad, un 88% de las personas encuestadas eran de nacionalidad española “lo que muestra una gran apuesta por el turismo nacional”. Además, de los datos registrados se desprende que el grado de satisfacción y fidelidad es alto, ya que el 87% de los turistas han declarado haber visitado la provincia con anterioridad. En cuanto a las pernoctaciones, el 29% de los visitantes ha preferido aprovechar el viaje para pasar al menos una noche en los pueblos de la provincia, en su gran mayoría en casa rural, seguido de la vivienda de algún familiar u hotel rural, mientras que el 71% de los visitantes ha realizado actividades de solo un día. Según ha comentado la diputada, “no podemos establecer una comparativa con el año pasado, ya que las tablets se repartieron en febrero y aún no tenemos datos anteriores para hacer una valoración en perspectiva”. Fuente: Diputación de Segovia
El pasaporte turístico ‘Asómate a nuestra vida’ en La Granja El Real Sitio de San Ildefonso y Cuéllar son los dos municipios de la provincia de Segovia que forman parte de la Red. La Red de Conjuntos Históricos de Castilla y León ha puesto en marcha el Pasaporte Turístico ‘Asómate a nuestra vida’, que pretende promocionar los atractivos patrimoniales, paisajísticos, gastronómicos o medioambientales de los cuarenta y dos municipios que actualmente forman la asociación. El pasaporte podrá ser descargado en la web de la asociación recohicyl.com o ser retirado en los puntos de información turística de los municipios de la Red. El pasaporte deberá conseguir los sellos diferentes de seis localidades de la Red con el fin de poder optar al sorteo de nueve noches de hotel — una por cada una de las provincias de Castilla y León— para nueve parejas. El sorteo se llevará a cabo pocos días antes de la Semana Santa de 2023, la fecha del sorteo está prevista para el 24 de marzo . Y habrá nueve premios distintos, ya que cada uno incluye una noche de hotel con desayuno incluido. Para participar hay que enviar por correo postal la credencial o pasaporte de la fotografía, antes del 10 de marzo de 2023, con los seis sellos al Ayuntamiento de Medina de Rioseco o entregarlo en alguno de los puntos de información turística de los municipios de la Red. Los pueblos que conforman esta asociación son: de Segovia, El Real Sitio de San Ildefonso y Cuellar; de Ávila; Pedro Bernardos, Arévalo, Madrigal de las Altas Torres y El Bárco. De Burgos: Frías, Oña, Vadocondes, Briviesca, Gumiel de Izán, Medina de Pomar y lerma. De León: Villafranca del Bierzo, Astorga, Sahagún y Grajal de Campos. De Palecia: Ampudia, Dueñas, Becerril de Campos, Fuentes de Nava y Támara de Campos. De Salamanca: Alba de Tormes, Ciudad Rodrigo, Peñaranda de Bracamonte y Mogarraz. De Soria: Berlanga de Duero, Yanguas, Langa de Duero y Ágreda. De Valladolid: Medina de Rioseco, Medina del Campo, Urueña, Peñafiel, Rueda, Simancas, Tordesillas y Montealegre de Campos. Y de Zamora: Toro, Villardeciervos, Alcañices y Puebla de Sanabria.
Museo de la Resina de Navas de Oro, recordar el pasado mirando al futuro Dar a conocer la tradición del oficio de resinero y la historia industrial ligada a este aprovechamiento forestal es la finalidad de este espacio municipal que, además, se puede completar con una visita a las modernas instalaciones de la fábrica abierta en 2018. La resina es una sustancia orgánica que originan determinadas plantas, especialmente las coníferas, en forma de película pegajosa y su función es protegerlas de agentes externos: insectos, hongos, etc. Sus características han motivado que desde el origen de la humanidad haya tenido aplicaciones muy diversas, empezando por la iluminación de las cavernas, el transporte del fuego o calentar alimentos, así como impermeabilizar maderas para hacer las embarcaciones… La resina ha tenido y tiene usos domésticos, comerciales y hasta bélicos. Muchas civilizaciones han basado su dominio sobre amplias zonas del planeta en su potencia naval y derivados de la resina como la pez han sido fundamentales en esa tarea. Más recientemente, en la primera mitad del siglo XX, el Comité de Material de Guerra de los Estados Unidos llegó a manifestar durante la Segunda Guerra Mundial que “ningún barco podría hacerse a la mar, ningún avión podría volar ni disparar ningún fusil si, por cualquier circunstancia, se interrumpiese la producción de resina”. Su versatilidad sigue siendo uno de sus puntos fuertes en industrias de la cosmética, medicamentos, disolventes y pinturas, etc. Actualmente, puede considerarse que “la resina es uno de los ‘bio-materiales’ que pueden servir como base para una nueva química menos dependiente de los derivados del petróleo y está perfectamente integrada en una gestión forestal sostenible”. Así lo recoge en su página web la empresa Resinas de Navas de Oro, una de las principales productoras europeas de colofonia y aguarrás o trementina, inaugurada en 2018. El alcalde de Navas de Oro, Victorino Rubio, afirma que sus modernas instalaciones cuentan con tecnología puntera, principalmente portuguesa, uno de los estados de la UE líderes en producción de derivados de la resina. Pero la vinculación de Navas de Oro con la resina viene de mucho tiempo atrás, casi tanto como sus pinares de pino negral (pinus pinaster), el adecuado para la producción de la resina o miera. Ya en el siglo XIII, el rey Alfonso X el Sabio otorgó aprovechamiento de los montes y dehesas a todos los vecinos y moradores de la Tierra de Pinares, ya fuesen pobres o ricos, “son del común de cada cibdad e villa…los montes e las dehesas”. La arquitecta Raquel Martínez Fernández, en una investigación sobre las pegueras de la Tierra de Pinares sostiene en base a distintas fuentes que la industria resinera española tuvo una gran importancia entre finales del siglo XIX y la década de los 70 del siglo XX. España alcanzó la tercera posición mundial de producción y exportación, aunque a una distancia considerable de EEUU y Francia. La extracción de resina constituyó una actividad importante dentro de la economía rural y llegó a realizarse en 20 provincias y en más de 400 pueblos. El abogado e historiador segoviano Carlos de Lecea afirmó en la segunda mitad del siglo XIX que en la Tierra de Pinares —Zarzuela del Pinar, Navas de Oro, Coca y en las proximidades de Cuéllar— existían entonces 11 fábricas de aguarrás, 16 de pez y 2 de resinas. “Los señores Falcón, Ruiz y Llorente establecieron en 1862 en la villa de Coca la primera de estas fábricas en España, con el título de La Resinera Segoviana, habiendo obtenido, al efecto, la facultad de explotar unos 40.000 pinos por cinco años”, destacó Lecea. A mediados del siglo pasado, el Consejo Superior de Industria informó de que en 1950 la industria resinera segoviana contaba con 27 destilerías y 14 fábricas de pez, todas ellas concentradas en Tierra de Pinares, destacando las de Coca, Nava de la Asunción, Navas de Oro, Navalmanzano y Cabezuela. La compentencia de otros países con mano de obra más barata llevaría al declive de esta industria tan importante, entre otros motivos, por estar enclavada en el medio rural. Ni la flexibilización de las barreras aduaneras de 1959, ni la acción oficial consiguió impedir la crisis y aunque la actividad se prolongó hasta la década de los 70 del siglo XX en la mayor parte de provincias prácticamente desapareció y en la de Segovia se extendió con dificultades hasta los años ochenta y no llegó a perderse del todo aunque llegó a ser testimonial a partir de los noventa y hasta su recuperación en los últimos años. El gentilicio de Navas de Oro es peguero/peguera, nombre que hace referencia a la tradición resinera de este municipio segoviano, distante 46 kilómetros de la capital de la provincia, y donde casi 4.000 hectáreas del total de 6.100 que tiene su término son superficie forestal. Los pegueros se muestran orgullosos de este pasado resinero. “Por supuesto, faltaría más”, comenta el alcalde, que destaca que, en la actualidad, en los montes públicos municipales o de la Comunidad de Villa y Tierra de Coca la explotación resinera “está cubierta por gente del pueblo o de los alrededores, resineros que ahora utilizan técnicas modernas; nada que ver con lo de antaño que era muy duro. Ahora trabajar en el pinar es más cómodo, es un trabajo que puede hacer cualquiera”. El propio paisaje del pueblo está marcada por ese pasado ligado a la resina, porque llegó a tener tres fábricas y las antiguas chimeneas, alguna con más de 40 metros, son el testimonio del legado de otras épocas de esplendor industrial. Fruto de esta tradición el Ayuntamiento de Navas de Oro, con el apoyo del grupo de acción local Aidescom Campiña Segoviana (Asociación Intermunicipal para el Desarrollo Local de la Comarca de Santa María la Real de Nieva), inauguró, hace nueve años, en 2013, su Museo de la Resina, reabierto en 2020 después de un paréntesis y ubicado en los antiguos lavaderos del pueblo. Supuso una inversión en torno a los 60.000 euros. La finalidad de este espacio es mostrar a los visitantes la gestión del monte para su resinación y los oficios (resinero y peguero, sobre todo) a través de maquetas, incluyendo una de una fábrica, fotografías, una amplia colección de herramientas, el producto en bruto (la miera) y procesado (colofonia y aguarrás), así como una muestra de los derivados: ceras depilatorias, disolventes, un bálsamo muscular, pinturas… En su colección se encuentran las piezas más relevantes para los distintos métodos utilizados en el pinar y su evolución, como la técnica de Hugues, pica de corteza y rayón, este último sistema “inventado” por un vecino de Navas de Oro, según sostiene Rubio. En el museo pueden observarse también troncos disecados en los que se plasman las técnicas de resinación, fotografías personales de antiguos resineros y una pequeña biblioteca con artículos, folletos, libros y revistas sobre el ámbito de la resina. Prácticamente todas las piezas expuestas son donaciones de vecinos del pueblo, antiguos resineros o sus familiares, motivados por divulgar y dar a conocer su historia a las nuevas generaciones. Para visitar el Museo de la Resina de Navas de Oro es necesario reservar previamente en el teléfono 921 591 000. El Ayuntamiento ofrece visitas guiadas en las que se explica detenidamente cada método, maqueta y herramientas expuestas y se complementa con vídeos y juegos para los más pequeños. De momento, las visitas son gratuitas y aptas para todo tipo de público, muy recomendables para grupos familiares de amigos. El alcalde explica que es posible que a partir de enero se cobre una entrada, aunque será muy asequible, para poner en valor este espacio que forma parte de todos los vecinos, algunos de los cuales han hecho donaciones. Existe la posibilidad de complementar la visita con un recorrido guiado por las instalaciones de la moderna fábrica de Resinas de Navas de Oro, diseñada para destilar 8.000 toneladas al año de resina, y cuya propiedad tiene sólidos vínculos con esta zona de la provincia. En 2019 recibió financiación dentro del programa REINDUS del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, para un proyecto sobre ‘Técnicas avanzadas de destilación de resinas naturales’. LA PEGUERA También merece la pena una visita a la peguera que el Ayuntamiento reconstruyó en la zona recreativa de El Sumidero, aproximadamente a un kilómetro del núcleo urbano.Se llama peguera a un tipo de horno que se utiliza para la producción de la pez, gracias al aprovechamiento de barrojos (hojas de pino), sarros, (barrojos con resina) y roña (corteza de pino impregnada en resina). Son construcciones con una forma parecida a una choza y exteriormente podrían ser confundidas con un horno alfarero. Están construidas con adobe y barro o ladrillos macizos, resistentes al calor y a las altas temperaturas. No poseen unas dimensiones concretas y están formadas por dos piezas conectadas por un conducto: la primera, es una cámara u horno de combustión, ligeramente enterrada en el terreno para un aislamiento térmico más eficaz, que se cubre con una bóveda de unos dos metros de altura que se abre en uno de sus lados en una boca estrecha y alargada, con forma de arco ojival apuntado. Normalmente se resuelve con una rosca de ladrillos macizos de un pie, alternando hiladas a soga y a tizón y se tapa con adobes para realizar la quema dejando un hueco en la parte superior que sirve como chimenea. Desde la boca, el suelo de la peguera o muela desciende hacia la parte contraria, donde se ubica un pequeño orificio, el conducto comunicante o pililla, que con una cierta inclinación conecta el horno a la segunda pieza, la hoya o pozo de pez, de planta circular y excavada en el suelo o construida con adobes, que puede alcanzar una profundidad de hasta 1,60 metros. Tenía una tapadera de chapa con asa. La fiera era un orificio en la parte baja de la hoya, que siguiendo el mismo eje da a una cavidad donde se recogía la pez. Se cree que el nombre de fiera se debe a la agresividad con la que salía la pez en este proceso, dada la elevada temperatura y fluidez. Era tradicional echar patatas en la fiera, que se asaban en muy poco tiempo y hacer tertulias. La pez se comercializaba para utilizarla directamente como alquitrán o para elaboración de aceites y barnices. Para destinarla a empegar pellejos, botas y cubas, se cocía de nuevo dentro de la hoya, pero se producía una merma de un 10/12% y se aderezaba para quitarle el olor a humo, y para que no se solidificara, cociéndola durante aproximadamente un día entero con ajo, cebolla y cáscara de naranja. El Ayuntamiento de Navas de Oro está recreando su funcionamiento, así como exhibiciones del oficio de resinero, en la programación de su Verano Cultural. Fuente: El Adelantado de Segovia
Conoce la auténtica ciudad romana de Confloenta La provincia de Segovia ofrece numerosas posibilidades para conocer algunos de los rincones más bellos de España, ricos por su patrimonio arqueológico, de naturaleza o gastronómico. En cuanto al primero, las instituciones han apostado en los últimos años por poner en valor y dar a conocer los diferentes yacimientos arqueológicos que se ubican en todo el territorio. Sin duda, la ciudad romana de Confloenta en Duratón, es uno de estos lugares que estos días se pueden aprovechar para conocer su historia y los descubrimientos que se han registrado en las diferentes excavaciones. La antigua ciudad romana de Confloenta se encuentra en el yacimiento de Los Mercados de Duratón, a orillas de dicho río. A pesar de que la ciudad quedó en el olvido hasta el pasado siglo XX, los restos de este enclave han sido conocidos desde tiempos remotos y han sido objeto de interés para gentes muy diversas, dando lugar a diversos expolios. Las investigaciones sobre el territorio se iniciaron en el siglo XVIII, en 1795, con Juan de Villanueva. A pesar de esto, en el siglo XVI ya se encontraron los primeros indicios de conocimiento de este enclave, gracias a Ambrosio de Morales. En estos tiempos las excavaciones tenían la única finalidad de encontrar piezas que sirvieran de anticuarios de las colecciones reales. Posteriormente, Antonio Molinero fue quien lideró las excavaciones de la necrópolis visigoda y, estas investigaciones, dieron paso en 1947 a la realización de sondeos en lo que es la ciudad romana. En consecuencia, se han considerado los hallazgos como una auténtica ciudad romana, es decir, la tercera de la actual provincia de Segovia. El director de estas actuales intervenciones es Santiago Martínez Caballero, director del Museo de Segovia y especialista en la Historia Antigua de la ciudad. Cabe destacar el Proyecto Confloenta nacido en 2017 a partir de Forum Pecuarium, una investigación sobre las ferias de ganado y trashumancia. De este modo, se está llevando a cabo la puesta en valor del propio yacimiento arqueológico. Es reseñable apuntar que no se puede afirmar al completo si este yacimiento se trata o no de la ciudad de Confloenta, pero todas las hipótesis apuntan a que se está en en lo cierto. La ciudad fue citada por Ptolomeo en el siglo II y la situaba entre Clunia, Termes y Segovia, afirmaciones que han dado lugar a esta conclusión que aquí se expone. Se tienen ciertas creencias sobre cuál fue el motivo que les llevó a los romanos ubicar esta ciudad en esta localización. Esto se debió, probablemente, a la necesidad de gestión del alto valle del Duratón tras la conquista de las diversas entidades celtibéricas. Entre ellas se encontraba Sepúlveda, fortificada por un cerro. Debido a esto, decidieron trasladar el poblamiento a un llano cercano a la confluencia de dos ríos para un mejor control, gestión y comunicación. De este modo, la ciudad se articuló ex novo, a través de un esquema regular y sin murallas para evitar levantamientos. Entre los elementos de esta ciudad destacan las termas. Se trata de un espacio de grandes dimensiones de planta cuadrada. Uno de los muros que presentaba vanos al exterior coincide con el Kardo X, un lugar muy céntrico en la ciudad, pues se trataba de un edificio público de máxima importancia para las relaciones personales en el ideario romano. Como conclusión, en las tres principales ciudades que conformaban Segovia en época romana, se puede apreciar una diferencia clara. Tanto Cauca como Segovia eran antiguas ciudades indígenas, celtíberas o vacceas, que sufrieron la conquista romana y llevaron a cabo un lento y progresivo proceso de romanización. De este modo, los romanos adaptaron las antiguas ciudades existentes a las costumbres, instituciones y administración romana. En contraposición, Confloenta fue una ciudad ex novo, es decir, hecha desde cero. Esto se debe a que los romanos vieron más factible crear una nueva ciudad que adaptar la antigua ciudad celtibera de Sepúlveda, ubicada en lo alto de un cerro. La antigua ciudad romana de Confloenta se encuentra en el yacimiento de Los Mercados de la localidad de Duratón, a las orillas del río que lleva el mismo nombre, perteneciente al municipio de Sepúlveda en Segovia. El acceso a Duratón desde Segovia es por: las carreteras N-110, SG-P-2322, SG 205 y SG-V-2344 (Duratón) y por las carreteras N-110, SG-P-2322 y SG 232 (Sepúlveda.) Y desde Madrid por la Autovía A-1, la Sg-234 y la SG-232 hasta Duratón. Fuente: Segoviaudaz
Castillo de Turégano, la fortaleza en la que estuvo preso el secretario de Felipe II Es el momento más que perfecto para conocer todos los detalles del Castillo de Turégano, una de las grandes joyas que podemos encontrar en la provincia de Segovia. No es ningún secreto que España cuenta con una gran cantidad de castillos. Es el momento de viajar a la provincia de Segovia, concretamente a la villa de Turégano. En ese mismo punto encontraremos una fortaleza que data del siglo XII, y es uno de los más impresionantes que podemos encontrar en Castilla y León. Debemos tener en cuenta que el Castillo de Turégano está situado en un lugar verdaderamente estratégico: sobre una colina que domina la villa. Tanto es así que, con el paso de los años, se ha convertido en la imagen que más representa a esta localidad. ¡Y no es para menos! Esta construcción ha sido testigo de grandes hechos históricos. El promontorio en el que está emplazado destaca por su importancia defensiva. De hecho, ya era utilizado para tal fin en la época de los celtíberos. Debemos tener en cuenta que, en este mismo punto, hubo una construcción de carácter medieval que presentaba varias torres. Se dice que su origen era árabe. De esta época tan solo se conservan algunas de esas torres, así como diversos muros de la parte norte del Castillo. Un nombre importante en la historia de esta fortaleza es Pedro de Agén. Este obispo, a finales del siglo XII, tomó la decisión de iniciar la construcción de nada más y nada menos que una iglesia, en honor a San Miguel. Precisamente utilizando esta edificación como referencia, a partir del año 1471, se decidió erigir esta fortaleza. En esta ocasión, la iniciativa la llevó otro obispo, Arias Dávila. Se trata de un castillo que, con posterioridad y en diversas ocasiones, decidieron ampliar. De hecho, en el siglo XVI, se tomó la decisión de perfeccionar la fortaleza con imponentes muros. Todos ellos estaban acondicionados para armas de fuego. Además, se decidió reforzar con un elemento más: varias torres cilíndricas. Muchos son los rostros conocidos de la historia que han pasado por este lugar. Uno de los que más hondo ha calado es, sin lugar a dudas, el secretario del rey Felipe II. Y es que Antonio Pérez fue encarcelado en esta fortaleza, allá por el año 1585. Los que estaban a su favor decidieron trazar un plan para poder hacer efectiva su fuga. Entre otras cuestiones, decidieron establecerse en Muñoveros, un pueblo cercano a Turégano. Aunque consiguieron entrar en la fortaleza, el alcalde consiguió interceder para que dejaran a las autoridades hacer su trabajo. Otros dos años importantes en la historia del Castillo de Turégano son el 1703 y el 1994. El primero de ellos, porque se remató la fachada sur de la fortaleza con una imponente espadaña barroca. El segundo año, porque la Diócesis de Segovia tomó la decisión de conceder al Ayuntamiento del municipio el uso del castillo, a excepción de la Iglesia de San Miguel. La Iglesia de San Miguel, la construcción que también debes descubrir Recordemos que fue la base en la que se erigió el resto de la fortaleza. Consta de nada más y nada menos que tres naves, siendo las laterales las más antiguas. Éstas se construyeron en el siglo XII y destacan por ser de estilo románico. En cuanto a la central, no solamente cuenta con una bóveda de cañón apuntada sino que el estilo, en este caso, es el gótico. Fuente: Viajestic La Sexta
El Martinete de Navafría, un museo vivo para conocer Un martinete es un martillo pilón o mazo movido por una rueda hidráulica que se utilizaba para batir o estirar metales. El de Navafría (Segovia) se utilizó para batir el cobre, con él se manufacturaban los calderos que se utilizaban en la preparación de la cocina tradicional, calientacamas y braseros, entre otros utensilios. Por medio del golpeteo del martinete se va estirando y dando la forma adecuada al metal caliente y recién sacado del molde. Este martinete es el último de Europa que bate el cobre a mano. Fue declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León el 17 de diciembre de 1998. El Martinete de la Fundición de Cobre de Navafría es un conjunto integrado por el edificio, la maquinaria, o martinete propiamente dicho, la fundición y el sistema de captación de agua. El motor, con una rueda hidráulica de madera de eje horizontal, tiene tres metros de diámetro. El mazo está compuesto por la cabeza de hierro de unos 208 kg y el mango, hecho con un tronco de pino de casi 5 m de longitud. El mazo golpea sobre el yunque, que es una pieza de hierro empotrada en la piedra del suelo. El sistema hidráulico está formado por un azud de cantos sueltos que embalsa ligeramente y facilita el desvío de parte del curso del río Cega por el caz. Este caz, provisto de compuerta, conduce el agua a una pequeña balsa. El cobre se funde en la fragua, en un crisol de barro y arena, donde se deposita la chatarra junto con el carbón. Para elevar la temperatura hasta la fusión se insufla aire a presión en el crisol, por medio de un sistema hidráulico llamado trompa. Para que todos aquellos que quieran acercarse a la localidad segoviana de Navafría y conocer el Martinete, pueden visitar este ingenio hidráulico de origen medieval, de manera gratuita. Además del propio martinete, las instalaciones cuentan con el elemento natural del río Cega que hacía mover el mismo, aunque la máquina no funcione por el momento. El horario de visita, llamando previamente al teléfono 682156236 o contactando con la oficina de turismo de Navafría, es: de miércoles a domingo, a las 11 y a las 12,30 horas, y los sábados, a las 16 horas. Se puede consultar en la web: https://museosvivos.com/museo-del-martinete-en-navafria/. También es posible autovisitar el museo a través de la página web museosvivos.com previa reserva en la que te dan un código para abrir la puerta y allí a través de códigos QR se pueden oír los audios explicativos. Un buen plan para este puente festivo de la Constitución en una de las zonas más espectaculares de la provincia de Segovia. Fuente: Segoviaudaz
Un recorrido por el Aula Arqueológica de Aguilafuente Este museo, abierto desde hace 21 años, muestra las características del yacimiento romano y la necrópolis visigoda de Santa Lucía. A algo más de media hora en coche, desde la capital segoviana, Aguilafuente (556 habitantes a 1 de enero de este año), es una villa situada en el centro de la provincia con una población orgullosa de su historia y su patrimonio cultural, con especial atención al arqueológico que da fe del pasado romano y visigodo en la zona. A unos dos kilómetros de su casco urbano, en dirección a Sauquillo de Cabezas y Turégano, se encuentra la villa romana y necrópolis visigoda de Santa Lucía. El descubrimiento de los primeros mosaicos de la primera tuvo lugar en marzo de 1868. Cien años después, en 1968, este yacimiento vuelve a salir a la luz gracias a un programa de televisión, ‘Misión Rescate’, que hace posible las primeras excavaciones arqueológicas a cargo de profesores de la Universidad Autónoma de Madrid, Rosario Lucas y Vicente Viñas. Con los trabajos arqueológicos realizados entre 1968 y 1972 aflora la parte urbana de una villa romana del siglo IV después de Cristo, así como una necrópolis visigoda de finales del siglo VI y principios del VII, y los restos de un edificio religioso medieval que se correspondía con la ermita de Santa Lucía. Como explica de forma amena un díptico dirigido a escolares y editado por el Aula Arqueológica de Aguilafuente, que gestiona su Ayuntamiento, una villa romana era una vivienda situada en el campo que se utilizaba para la gestión de una explotación agraria y también como casa de descanso. La villa tenía dos partes, la urbana y la rústica. En la primera vivían los propietarios, generalmente ricos terratenientes o miembros de la aristocracia del Imperio Romano, por lo que estaba dotada de todo tipo de comodidades y hasta lujos, como termas (baños), un sistema de calefacción denominado hipocaustum (consistente en suelo hueco y tuberías de cerámica por donde conducían aire caliente procedente de un horno, calentando el suelo y las paredes de las habitaciones) y un sistema de canalización para el agua corriente. La parte rústica, destinada a los trabajadores, al ganado y a almacén de productos agrícolas, incluía viviendas, corrales, establos, talleres, graneros, almacenes, etc., además, obviamente, de campos de cultivo, sobre todo cereal, y huertos. Los romanos decoraban sus casas con mosaicos y pinturas murales, formando figuras geométricas o escenas con personas, plantas y animales. Los mosaicos decoraban suelos y estaban formados por pequeñas piezas de piedra de diversos colares, que reciben el nombre de teselas, y se colocaban sobre una capa de mortero (una especie de cemento resultado de la mezcla de elementos como ceniza, cal y agua) formando artísticos dibujos. Para las pinturas de las paredes utilizaban también materiales naturales: arcillas para los rojos y naranjas, carbón para el negro, hojas vegetales y tallos para los verdes, tiza y cuarzo para el blanco,etc. Necrópolis Una necrópolis es un cementerio y la de Santa Lucía, en Aguilafuente, es visigoda, por los pueblos que llegaron a España hace 1.500 años procedentes del centro de Europa. Los visigodos crearon una necrópolis sobre la villa romana y en la parte excavada se han encontrado dos centenares de enterramientos, la mitad de ellos con ajuar (pertenencias como anillos, brazaletes, collares, pendientes, cinturones, fíbulas —un tipo de broche utilizado para sujetar el manto con el que se vestían—, cerámica y armas, sobre todo). Los poblados visigodos no se conservan porque estaban construidos, sobre todo, de barro y madera. De esta manera, las necrópolis, y sobre todo el ajuar, son una importante fuente de información sobre su nivel de riqueza, sus actividades económicas y sociales en una zona, etc. Aula Arqueológica Hace 21 años el Ayuntamiento de Aguilafuente consiguió sacar adelante un Aula Arqueológica, un proyecto museográfico y de dinamización cultural del municipio, así como de atracción turística, vinculado a este importante yacimiento. Quien fuera su primer responsable técnico, el historiador y arqueólogo Jorge Esteban Molina, que estuvo al frente de la gestión de este centro en sus primeros años, de 2001 a 2005, aseguraba con motivo de la conmemoración del vigésimo aniversario que con el paso del tiempo el Aula se ha convertido “en el máximo exponente de la difusión y divulgación de la arqueología romana en Segovia”. En un primer momento, a pesar de la buena acogida de la iniciativa a principios de este siglo XXI, Esteban indica que la villa romana de Santa Lucía, “que había constituido el leitmotiv para la creación del Aula, resultaba inviable como recurso complementario, al encontrase sin señalizar, sin accesos y en un estado de conservación lamentable” a pesar de una intervención en 1993. En la actualidad, sin embargo, la vuelta de las excavaciones arqueológicas a partir de 2018, está permitiendo “que el viejo sueño que un día tuvimos algunos se viera cumplido: la existencia de un trasvase de conocimiento y de resultados de investigación entre el yacimiento y el Aula Arqueológica, generando así una actualización constante de su contenido expositivo”. El principal objetivo de este espacio cultural es que el visitante pueda conocer la historia y las características más interesantes de la villa romana del municipio, junto con las costumbres de sus habitantes. Ubicada en la iglesia de San Juan Bautista, Bien de Interés Cultural desde 1994, el Aula Arqueológica de Aguilafuente está estructurada en once secciones que van introduciendo al visitante en el mundo romano bajo imperial y el posterior periodo visigodo, todo ello complementado con la utilización de medios audiovisuales, ordenadores, proyecciones y réplicas de objetos encontrados durante las campañas de excavación. Además se pueden contemplar los mosaicos originales que se extrajeron de la villa durante las primeras excavaciones en los años sesenta y setenta. No en vano, desde Prodestur, el organismo de promoción turística de la Diputación de Segovia, afirman que es el hogar de la mayor colección de mosaicos romanos de la provincia, como centro de interpretación del yacimiento de Santa Lucía. El recorrido por el Aula comienza desde el imaginario túnel del tiempo que retrotrae desde el siglo XXI al siglo IV. Tras ese viaje temporal, el visitante entra de lleno en las villae rusticae, las villas rústicas romanas, la decoración de sus edificios principales, características de ubicación más usuales, técnicas de construcción romanas aplicadas a los edificios enclavados en el campo, etc. En el coro restaurado de la iglesia de San Juan se expone una maqueta de la villa romana y en una sala dedicada a los señores se presenta la vida cotidiana de los propietarios latifundistas. La parte final de la parte dedicada al mundo romano se completa con una proyección multimedia a modo de resumen. A continuación, el visitante pasa a una reproducción a escala de un atrio y peristilo romano donde puede, si lo desea, enfundarse una túnica y una toga. La visita finaliza con una última sección, reproducción de la necrópolis visigoda, donde se pueden apreciar diferentes ritos de enterramiento y los objetos de adorno personal de los difuntos. Este Aula Arqueológica, destaca, además, por su programa didáctico dirigido tanto a escolares como a adultos, que incluye material online. Coincidiendo con determinados eventos, como la Noche del Arte, que este año ha llegado a su segunda edición, realiza talleres y cuentacuentos mitológicos enfocados a familias y conferencias sobre arqueología. Es recomendable reservar previamente, por ejemplo a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., especialmente grupos. Fuente: El Adelantado de Segovia
El puente más largo en la provincia de Segovia El puente más largo en Segovia se encuentra entre las cinco pasarelas más altas de España. Así lo recoge un artículo de la revista Viajar que hace un recorrido por estos elementos. ‘Paseando por las alturas: así son las pasarelas más altas de España’ es el título del reportaje que publica la revista especializada Viajar. La quinta pasarela más alta de España se localiza en los Barrancos de Teruel, un estrecho paso por el que solo se puede pasar en verano. En cuarta posición, se encuentran las Pasarelas de Montfalcó (Huesca) con pasarelas de madera que suben y bajan «como culebras de escalera por los cortados calizos de 500 metros de altura del Noguera Ribagorzana, represado en el embalse de Canelles», describen en Viajar. El tercer puesto es para las Pasarelas de Relleu, en Alicante. Se trata de unas «pasarelas de madera instaladas en enero de 2022 que permiten caminar a 60 metros de altura por los acantilados que rodean una presa del siglo XVII, hace mucho abandonada y olvidada en los montes de la Marina Baixa, a pocos kilómetros de Benidorm». Según apuntan desde Viajar «es el plan de moda en la Costa Blanca». La segunda posición es para Segovia. En nuestra provincia, la revista Viajar destaca el Barranco del río Cega. Ubicado «cerca de Pedraza, entre las aldeas de La Velilla y Pajares, el río Cega surca una de las gargantas más salvajes de la sierra de Guadarrama». «Son cinco kilómetros de aguas rabiosas entre paredones verticales de gneis y selva mediterránea en estado puro: una legua de belleza desconocida que descubriremos siguiendo una senda de pescadores acondicionada con escaleras, pasarelas de madera y cadenas», invita a descubrir Viajar. No obstante, también señala que, «sin tales ayudas, para avanzar por este abrupto barranco habría que ser una de las nutrias que veremos aquí» Al acabar, si hay tiempo y ganas (que los habrá), visitaremos alguna de las joyas medievales de la comarca de Pedraza. Joyas sobradamente conocidas, como la villa amurallada de Pedraza. Y otras no tanto, como la ermita de Nuestra Señora de las Vegas, en Requijada. A solo tres kilómetros y medio de La Velilla, camino de Segovia, se alza desde el siglo XI esta ermita en cuyo pórtico veremos centauros, grifos, sirenas de doble cola…, la variada fauna, en fin, que pululaba en el río del románico, un curso tan misterioso y entretenido como el trozo de Cega que acabamos de descubrir». Finalmente, el primer puesto lo ocupa la Ruta de los Pantaneros en Valencia, de la que dice que «en 1957 una riada se llevó los puentes que había y ahora se han instalado en su lugar otros colgantes de hasta 21 metros de longitud y 15 de altura». Fuente: Segoviaudaz y revista Viajar
Pedraza acoge la proyección de la miniserie ‘Huellas en la Tierra’ Dividida en cinco episodios, la serie aborda el potencial de la sostenibilidad para el impulso del medio rural a través del sol, la movilidad sostenible, la agricultura y la ganadería, la vivienda o el empleo verde. El Centro Santo Domingo, gestionado por la Fundación Villa de Pedraza, acoge este sábado 3 de diciembre la proyección de la miniserie Huellas en la Tierra, un viaje por 25 historias del medio rural de Castilla y León producida por Harmon Corporate Affairs en colaboración con Kasper Films y realizada por los periodistas Marta Fernández y Pablo Maderuelo, éste último, natural de la provincia de Segovia. Durante el evento, Pablo Maderuelo hará una breve presentación de este trabajo audiovisual acompañado por el secretario de la Comisión Ejecutiva de la Fundación, Carlos Aznar. A continuación, se proyectarán los cinco episodios de la serie, que reflejan las oportunidades del medio rural en ámbitos como la vivienda, la agricultura, la ganadería, la energía, la movilidad o el empleo verde. CINCO HISTORIAS RODADAS EN SEGOVIA En el primer episodio, dedicado al relevo generacional en la agricultura y la ganadería, Marta Fernández y Pablo Maderuelo visitan Fuentesaúco de Fuentidueña (Segovia) y conocen a César Acebes, agricultor que tomó el relevo de su familia e introdujo métodos ecológicos de cultivo, y a su tía Eliecer Soto, que utiliza estos garbanzos para hacer hummus envasado. En el segundo episodio, José Ignacio Galindo, propietario del Taxi Tierra de Pinares, explica el impacto de este servicio, que permite llevar a personas mayores al hospital o completar rutas escolares. Asimismo, Francisco Mestre, presidente de la Asociación Los Pueblos Más Bonitos de España y Elena Bernárdez, directora general de Endesa X Way, muestran un punto de recarga de vehículos eléctricos ubicado en Pedraza. Finalmente, en el tercero de los episodios, dedicado a la Vivienda, la directora general de Vivienda de la Junta de Castilla y León, María Pardo, acompañada por la alcaldesa de Hontalbilla (Segovia), Patricia Gozalo, muestran una vivienda rehabilitada con cargo al programa Rehabitare, de la institución autonómica. El día 10 de diciembre está prevista una proyección en Cuéllar. Fuente: Segoviaaldia.es
Acto de clausura del Año Internacional del Vidrio 2022 en El Real Sitio de San Ildefonso En la Real Fábrica de Cristales, sede de la Fundación Centro Nacional del Vidrio, mañana viernes 2 de diciembre, tendrá lugar el acto de Clausura del Año Internacional del Vidrio 2022, circunstancia que permitirá concentrar a la mayor representación de la Industria Vidriera y cerrar un año muy especial. Con motivo de la declaración del 2022 como Año Internacional del Vidrio por las Naciones Unidas, IYOG, a lo largo de este año se han desarrollado multitud de encuentros, asambleas y actos por diferentes lugares de la geografía nacional e internacional. Todos ellos enfocados en dar presencia a un material de incalculable valor, no sólo por su vida infinita sino también por su respeto al medio ambiente. En España la representación del mundo vidriero es muy destacada. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, a través del Instituto de Cerámica y Vidrio, ha potenciado su labor divulgativa con una apuesta importante por el desarrollo sostenible y aplicación del material a todos los campos de investigación. Por otro lado, la red de empresas que conforman el conglomerado de la industria vidriera en este país, multinacionales, pymes y autónomos junto con sus asociaciones, Vidrio España, Anfevi, Ecovidrio, Aranevi, apuestan decididamente por una industria verde, volcando sus esfuerzos en investigación y desarrollo de nuevos sistemas eficientes. En cuanto a la programación de mañana, hay que resaltar que la jornada comenzará con la entrega de acreditaciones, de 09.30 a 10.00 horas, y con el posterior resumen de actividades del IYOG — Año Internacional del Vidrio por las Naciones Unidas— de 10.00 a 11.00 horas. Después, de 11.00 a 14.00 horas comenzarán las diversas demostraciones: de escultura en vidrio a cargo de Martín Janecky; de vidrio al soplete por la Asociación Española de Sopladores de Vidrio; y de soplado y tallado en vidrio por especialistas de la Real Fábrica de Cristales. Además de las visitas guiadas al Museo del Vidrio, que también darán comienzo a las 11.00 horas y de la Proyección ‘El vidrio de la Real Fábrica en la Carrera de Indias’ por Ricardo Fernández González, MUCAIN. Ya por la tarde, de 16.00 a 18.00 horas se visitará la fábrica de Verescence y habrá de nuevo una gran variedad de interesantes demostraciones: de escultura en vidrio a cargo de Martín Janecky; de vidrio al soplete por la Asociación Española de Sopladores de Vidrio; y de soplado y tallado en vidrio por especialistas de la Real Fábrica. Como colofón final, de 19.00 a 20.00 horas habrá una exhibición nocturna de soplado por especialistas de la Real Fábrica de Cristales, que hay que recordar fue creada en el año 1727 y es una institución dedicada a la promoción, desarrollo, enseñanza, investigación y difusión de la artesanía e historia del vidrio, su fabricación artística y restantes actividades culturales y científicas relacionadas con la técnica y el arte del vidrio. Fuente: El Adelantado de Segovia
Un monasterio abandonado de la provincia de Segovia, en la ruta de National Geographic La ruta viaja por ocho monasterios de Castilla y León, entre los que se encuentra el de Segovia. El itinerario comienza en Santa María de la Armedilla, en la provincia de Valladolid, continúa por San Pedro de Arlanza, en Hortigüela (Burgos) y por el monasterio de Santa María de Mareruela, en Zamora, entre otros, hasta llegar a la provincia segoviana,donde National Geographic recala en el entorno del Duratón. Allí hace parada en el Convento de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz. De este monumento, destaca que «quedan en pie algunos lienzos de fachadas y arcos, que se amoldaban al peñasco». El artículo completo que hace referencia a este convento, explica lo siguiente: «Coronando una peña que se eleva sobre un meandro del Parque Natural de las Hoces del Duratón se ven las ruinas del convento de Nuestra Señora de los Ángeles, en un emplazamiento de vistas privilegiadas. Con la construcción en 1953 del embalse de Burgomillodo quedó anegada la parte baja de este cañón y se cerraron los accesos al recinto. Fue fundado en el año 1231 por la orden franciscana para venerar en él una imagen de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz, y estuvo activo hasta su abandono en 1835». «Se sabe que en 1492, una tormenta derribó parte de la iglesia, pero la reina Isabel la Católica encargó su reconstrucción, ya que era ferviente devota de la Virgen de la Hoz. Declarado Bien de Interés Cultural y hoy localizado en el municipio de Sebúlcor (Segovia), para visitarlo hay que acceder en una barca por el río hasta la base del peñasco que coronan las ruinas. Otra posibilidad es acceder cuando el cauce es bajo y se puede llegar a pie. Sin embargo, hay que tener en cuenta que de enero a julio la zona está restringida por la cría del buitre leonado » Fuentes: Segoviaudaz y Viajes National Geographic
El albergue municipal de Cuéllar estrena página web Hace apenas unas semanas se presentaba de manera oficial el albergue municipal de Cuéllar. Tras su municipalización y puesta a punto, el Ayuntamiento presentaba sus instalaciones y todas las posibilidades que ofrece al posible huésped. Dando un paso más en ese hándicap de hospedaje que tiene Cuéllar, el albergue estrena ahora página web, www.alberguedecuellar.com. A través de su página se pueden conocer todos sus rincones, su capacidad y resolver todas las posibles dudas que surjan a todos aquellos que estén pensando alojarse en este renovado albergue. Mediante la web también es posible realizar reservas, ya que conduce a Booking.com, donde se facilita al usuario todo lo necesario para la reserva de hospedaje. Sin duda, el albergue municipal da un punto más al turismo de Cuéllar, sobre todo al de grupos, y a todos aquellos que pretendan disfrutar de todo lo que la villa tiene que ofrecerles. Fuente: El Adelantado de Segovia
El arrecife de Castrojimeno ya cuenta con audio guías El Ayuntamiento de Castrojimeno ha grabado tres audios a través de los cuales se pueden conocer las tres rutas geológicas principales de la villa. Estos audios se pueden encontrar en la aplicación AudioguidesApp, descargable de forma gratuita. En ella las tres aparecen en el nordeste de la provincia de Segovia. Fuente: El Día de Segovia
La ruta de los castillos segovianos Pasear por la provincia de Segovia, es disfrutar de la belleza, de la naturaleza, de sus gentes, de la riqueza de su historia, es hacerse a uno mismo en cada paso que se da y en este momento de la vida que nos ha tocado vivir. COCA Obra cumbre de la arquitectura mudéjar, se muestra ante el visitante como una edificación grande y bella, realizada en ladrillo aplantillado, protegida por un foso cuya profundidad es superior a los veinte metros. Se aprovecharon las paredes de la muralla de la villa en sus orientaciones sur y oeste lo cual le confiere una planta de forma un tanto irregular. CUÉLLAR Por Tierra de Pinares podemos llegar al Castillo de Cuéllar, sus piedras nos podrían hablar del Rey Alfonso X el sabio, que en 1256 le concedió fuero y leyes especiales para su gobierno a la localidad, se celebraron Cortes en ella en el año 1297, también en esta villa tuvo lugar la reconciliación de Pedro I de Castilla y su hermano don Fadrique. El rey Juan II donó la villa a don Fadrique, en 1430, en 1439 pasó a poder del reino de Navarra, posteriormente la poseyó la infanta Isabel, futura Isabel la Católica, hija de don Juan II y hermana de Enrique IV. En el año 1464 Enrique IV la cedió a don Beltrán de la Cueva, hasta que pasó a la casa de Alcañices, Felipe II la erigió en Marquesado. TURÉGANO Lugar en que la tradición indica que hubo un asentamiento romano y posteriormente hubo una ciudad árabe, que conquistó Fernán González, quien ordenó a su hijo Gonzalo, que la repoblase y erigiese el primer castillo, al que llamó Turrem Vega, pronto pasaría a llamarse Torodano, así consta en la Cédula de Donación de doña Urraca a la mitra segoviana. En los siglos siguientes pasó nuevamente a poder real. En 1428 el monarca Juan II se reunió con su favorito Luna. Se hallaba el obispo Juan Arias Dávila retirado en el castillo contrariado por el favoritismo que en la corte poseía Beltrán de la Cueva; el obispo segoviano era partidario de la infanta Isabel, hermana de Enrique IV y después de la batalla de Olmedo se había encerrado en su fortaleza desde donde alimentaba la conspiración que colocó en el trono a la hermana del rey. Cuando uno de los mensajeros entraba de regreso desde la comitiva a Turégano en Segovia, las campanas doblaban a muerto, había fallecido el rey de Castilla Enrique IV. ( Actualmente se encuentra en reformas) En 1474 estuvo en ella Fernando el Católico, siendo coronado en Segovia en breve espacio de tiempo. El castillo fue confirmado de propiedad de los obispos de Segovia por doña Juana, hija de los Reyes Católicos. FUENTIDUEÑA Lugar en que un conjunto de restos de edificaciones, muros, torres, situados en la parte alta de un recinto amurallado que asumía la función de fortaleza en caso de ser tomada la población, recorrer estos restos, disfrutar de las hoces en el entorno del rio Duratón y seguir viaje a Sepúlveda, construida sobre un promontorio rocoso, junto al río Duratón y famosa por sus Fueros, que sirvieron de modelo a otros lugares fronterizos con el fin de defenderlos y repoblarlos, frente al poder musulmán. CASTILNOVO Hace referencia con su nombre al castillo de Castilnovo, a la obra del califa Abderramán I según acredita la tradición. La imagen del castillo habla de aquella época califal y de otras muchas intervenciones que sobre la fortaleza se superponen, una mezcla entre fortaleza y palacio, destacan sus torres, tres prismáticas y tres cilíndricas. PEDRAZA Repoblada entre los siglos X y XI, tras la batalla de Simancas, enfrentamiento bélico entre las tropas cristianas coaligadas y encabezadas por el Ramiro II, rey de León y los musulmanes encabezadas por el califa Abd al-Rahman III. En el siglo XV, tuvo lugar el máximo apogeo de la Villa, en tiempos de los Velasco, señores del Castillo y la Villa.Pedraza está emplazada entre los arroyos Encinarejo y Vadillo que juntos se unen al río Cega. Fuente: El Adelantado de Segovia
Bosques de colores en la provincia de Segovia Los bosques de colores en Segovia que recomienda la Guía Repsol en un artículo publicado este octubre recorre desde la Sierra de Guadarrama a los cañones del Duratón, pasando por el acebal de Prádena. El otoño es una de las estaciones ideales para conectar con la naturaleza más cercana, como es el caso de los montes y bosques segovianos que lucen un precioso colorido. UN PASEO DE COLORES La guía destaca las alamedas y choperas que se esconden en Castilla. Y es que nuestra tierra no es solo terreno de siembras y cultivos, en Segovia, al igual que en otras provincias de Castilla y León, barrancos y cañones muestran la belleza natural y agreste de un paisaje forjado con el paso del tiempo. Así, indica la Guía Repsol, «los cañones abiertos por los ríos Duratón, Riaza, Lobos, Ebro y -este en Castilla-La Mancha- Dulce son los más conocidos, aunque no los únicos». Y, añade, «una multitud de pequeños cursos, como los segovianos Mulas y Pirón«, entre otros, «son ejemplos de estos auténticos ríos de oro que son las arboledas fluviales castellanas», según describe. Los pinares de la Sierra de Guadarrama son de gran riqueza a todos los niveles. «Los mejores de estos pinares prosperan en Pirineos, Sistema Ibérico y Sistema Central. Aquí se localizan algunos de los mejor conservados de Europa, como los sorianos de la Sierra de Urbión y el que conforman los montes de Valsaín, en la vertiente segoviana del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, y las espesuras de los valles de Lozoya y Fuenfría, en el lado madrileño», indica. También merece una visita el acebal de Prádena, que comparte protagonismo con el de Garagüeta, en Soria, considerado el más extenso de Europa meridional, entre otros MONTES ACCESIBLES Un dato interesante a tener en cuenta que recalca la Guía Repsol es que algunos de estos montes son «accesibles y variados, muchos cuentan con sendas señalizadas que facilitan su acceso a todos los públicos». Fuente: Segoviaudaz
Patrimonio Nacional destina 5,98 millones para restaurar la Fuente de la Cascada El Plan de Transformación y Resiliencia incluye también un centro de interpretación de los espacios naturales en el Museo de la Caza de Riofrío. El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, invertir en Castilla y León 8.755.000 euros para rehabilitar inmuebles de Patrimonio Nacional en La Granja y Riofrío. La inversión total asciende a 20,3 millones de euros en este 2022, destinados a la rehabilitación de inmuebles de Patrimonio Nacional ubicados en la Comunidad de Madrid, las provincias de Segovia y Cáceres y la ciudad de Palma, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). En virtud del acuerdo, la Secretaría de Estado de Turismo transferirá a Patrimonio Nacional 20,3 millones de euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para acometer las siguientes intervenciones en Segovia, centradas en las instalaciones del Real Sitio de San Ildefonso. Así, se invertirán 5,98 millones en la restauración de la Fuente de la Cascada, en los jardines del palacio de La Granja, así como 680.000 euros para la creación de un centro de interpretación de las fuentes de La Granja (325.000 euros) y la musealización de los jardines del Real Sitio (455.000 euros). De igual modo, Patrimonio prevé invertir 1.990.000 euros en el acondicionamiento del Museo de la Caza del Palacio de Riofrío como Centro de Interpretación de los espacios naturales del Patrimonio Nacional. Estas actuaciones deberán ejecutarse antes de que termine el segundo trimestre de 2026. Turismo y Patrimonio Nacional amplían así la colaboración que iniciaron el año pasado, por la cual se transfirieron a Patrimonio Nacional 4.997.200 euros a la recuperación y restauración de lugares turísticos ligados al Camino de Santiago situados en Burgos (parque de El Parral, torre de la iglesia del Hospital del Rey, tapia de la ermita de San Amaro Peregrino, cubierta de la iglesia de San Antonio y algunos edificios de viviendas del Real Patronato del Hospital del Rey). Patrimonio Nacional gestiona un conjunto de 19 Palacios y Casas de Campo, 10 Monasterios y Conventos Reales y numerosas edificaciones anexas, abiertas a la visita pública, que constituyen la red de Reales Sitios, y que albergan más de 160.000 bienes muebles histórico-artísticos de todas las disciplinas. Fuente: El Adelantado de Segovia
Pueblos de Segovia con sabor Hay pueblos de Segovia con sabor a embutido, a legumbres, a pan, a dulces… y que huelen a uva, a vino, a bebidas espirituosas, cerveza, vermut, licores… Los embutidos segovianos tienen fama por su sabor y es que el frío segoviano hace curar el embutido de una manera especial que aprecia gratamente el consumidor. Son muchos más los pueblos y productos alimenticios segovianos, ésta es solo una selección de algunos de ellos: CHORIZO DE CANTIMPALOS El chorizo de Cantimpalos cuenta con Indicación Geográfica Protegida. «Su sabor en boca es suave, jugoso y fácil de masticar», señalan desde la IGP. Para su elaboración se «aplican procesos con una tradición de más de 100 años, utilizando la misma proporción de ingredientes que se añadía antiguamente», explican. Así, continúan detallando, «la masa se deja reposar durante unas horas para que se mezclen bien los sabores de los ingredientes». «Las condiciones de curación son las que se daban en las antiguas matanzas caseras, aprovechando el frío y seco invierno segoviano», concluye. CARBONERO Y SUS JAMONES Carbonero El Mayor, donde hay varias fábricas de jamones, es una localidad muy conocida por este producto. Por sus jamones y por otros embutidos. «Las industrias que componen la economía de Carbonero el Mayor son principalmente la transformación de productos agroalimentarios (industrias cárnicas), la agricultura y ganadería tradicionales«. Destaca entre ellas, continúa, el grupo cárnico Monte Nevado, que salvó de la extinción la raza de cerdo húngara mangalica, pariente lejana de la ibérica, y de la cual se han empezado a comercializar productos con una calidad muy elevada». De hecho, el Ministerio de Agricultura, en la cuarta edición de los Premios Alimentos de España, correspondiente a 2022, reconoció a Monte Nevado como Mejor Jamón Alimentos de España 2022. AJO DE VALLELADO El ajo de Vallelado es «blanco brillante, de textura crujiente, picante, aromático, muy sabroso y persistente en la boca». Así lo define la Asociación Ajo de Vallelado en Alimentos de Segovia. La semilla del ajo de Vallelado es inconfundible por su uniformidad. También es característico «el gran tamaño de sus dientes, que son más del doble que los ajos de importación de otros países como Estados Unidos, Francia o China». Gracias a eso es más fácil pelarlos y separarlos. GARBANZOS DE VALSECA La zona de producción del garbanzo de Valseca se concentra en los municipios de «Valseca, Bernuy de Porreros, Zamarramala (localidad de Segovia), Hontanares de Eresma, Los Huertos, Carbonero de Ahusín (localidad de Armuña), Roda de Eresma, Cabañas de Polendos, Valverde del Majano y Encinillas, todos ellos ubicados en el noreste de la provincia de Segovia», describe el Itacyl, el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León. LA HUERTA DEL CARRACILLO Fresas, patatas, maíz, puerros, zanahorias y otras hortalizas siembran la huerta segoviana. La Comarca del Carracillo, localizada en la zona Cuéllar con las fronteras de los ríos Cega y Pirón, «ha sabido exportar su nombre propio como lugar de producción de producto hortícolas y verduras», reseña Tasting Spain. «La alternancia de temperaturas favorables para el cultivo con otras algo más frescas de la noche, es la causa de que las hortalizas aquí cultivadas tengan un sabor intenso y característico», detalla. OLOR A TORRIJA EN BOCEGUILLAS Las torrijas son una de las especialidades de la cafetería Área Boceguillas, que se encuentra en el kilómetro 115 de la A-1, uno de los restaurantes que obtuvo un ‘Solete Repsol’. Este establecimiento lleva preparando sus famosas torrijas de pan brioche durante más de 20 años. NIEVA Y LOS VINOS DE RUEDA La Denominación de Origen Rueda se localiza en la Campiña Segoviana. Es de las más conocidas y de las que cuenta con mayor tradición en la provincia. Y, es más, es la denominación de origen vitivinícola más antigua de Castilla y León, del año 1980. La variedad autóctona de uva verdejo dota de una singularidad especial a estos caldos, «tiene matices de hierba de monte bajo, con toques afrutados y una excelente acidez». La zona de producción amparada por la D.O. Rueda está integrada por 72 municipios, de los que 17 pertenecen a Segovia, 2 a la cercana provincia de Ávila y 53 están ubicados al sur de la provincia de Valladolid. En Segovia, la localidad de Nieva es el punto neurálgico. VINOS DE VALTIENDAS Localizada en el extremo norte de Segovia, es la Denominación de Origen más joven. «Aunque la asociación es joven, la localidad de Valtiendas tiene tras de si una larga historia en la producción de uva de calidad. Su situación geográfica tiene mucho que ver, ya que el municipio de Valtiendas está ubicado a 900 metros de altitud, lo que implica que la producción de uva es escasa pero de gran calidad», explica la D.O. en su web. Fuente: Segoviaudaz
Las rutas de naturaleza y el turismo astronómico han sido, con permiso de Luis Callejo, las estrellas de las instalaciones de la Diputación en INTUR LAS RUTAS DE NATURALEZA Y EL TURISMO ASTRONÓMICO HAN SIDO, CON PERMISO DE LUIS CALLEJO, LAS ESTRELLAS DE LAS INSTALACIONES DE LA DIPUTACIÓN EN INTUR La Diputación cerró ayer su participación en una nueva edición de INTUR con una valoración positiva, después de la gran expectación causada por el espacio reservado en la Feria a Prodestur, el organismo de Turismo de la institución provincial, que, recibiendo a sus visitantes envuelto en un ambiente cinematográfico, ha sido uno de los más atractivos en la Feria Internacional de Turismo de Interior. No obstante, si algo ha captado el interés de los visitantes al espacio de la provincia segoviana a lo largo de los tres días en los que la Feria ha abierto al público general, ha sido la información referente a la oferta de turismo monumental y las rutas de naturaleza, tanto de senderismo como de bicicleta, con la que cuenta la provincia. Del mismo modo, el turismo astronómico, con más de tres centenares de planisferios entregados a lo largo de la Feria, ha sido otro de los productos más demandados en unas instalaciones en las que el acto estrella tuvo lugar en la mañana del viernes con la entrega de los premios Segovia, Provincia de Cine. Y es que, con el objetivo de dar a conocer la provincia de Segovia como un lugar idóneo para proyectos audiovisuales y bajo la excusa de estos premios, que contaron con el actor segoviano Luis Callejo como invitado y embajador de honor, Magdalena Rodríguez, diputada de Prodestur, tuvo ocasión de desgranar los aspectos más interesantes de los diferentes entornos con los que cuenta Segovia para ser escenario de cualquier rodaje y de dar a conocer la actividad de la Film Commission de Prodestur a la hora de facilitar esas grabaciones. Además, la diputada quiso destacar de manera especial las localizaciones de Coca, Cuéllar, El Espinar, Martín Muñoz de las Posadas, Riaza y Sepúlveda, a cuyos alcaldes agradeció que hayan querido acompañar a Prodestur con mostradores propios durante toda la Feria. “Gracias a las presentaciones, degustaciones, conciertos, talleres, demostraciones y, por supuesto a esta entrega de premios, hemos conseguido, con creces, el objetivo de Prodestur para esta edición especial de INTUR”, asegura Magdalena Rodríguez, agradeciendo a los visitantes a la Feria que se hayan interesado en todo momento por conocer la información referente a nuestra provincia y por degustar productos de Alimentos de Segovia como pastas, miel, patatas fritas, frutos del bosque, embutidos, tomates o bollería, y que hayan disfrutado con una puesta de escena que ha incluido un photocall y una máquina de palomitas que han sido, en todo momento, reclamos complementarios y esenciales. Además, esta edición de la Feria sirvió también durante la jornada del jueves para que los técnicos y la diputada de Prodestur pudiesen aprovechar para establecer contactos con agencias de Castilla y León del sector y otros agentes turísticos de todo el mundo. Fuente: Diputación de Segovia
El escenario de cine de la Diputación sorprende en INTUR y abre sus puertas al público con el presidente de la Junta de Castilla y León entre sus primeros visitantes El ESCENARIO DE CINE DE LA DIPUTACIÓN SORPRENDE EN INTUR Y ABRE SUS PUERTAS AL PÚBLICO CON EL PRESIDENTE DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN ENTRE SUS PRIMEROS VISITANTES Después de la jornada de ayer, jueves, dedicada a los profesionales del sector turístico, la Feria Internacional de Turismo de Interior (INTUR) de Valladolid, ha abierto esta mañana sus puertas al público, después de una inauguración oficial a la que ha asistido el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, quien ha querido acompañar a la diputada de Prodestur, Magdalena Rodríguez. De este modo, el presidente de la institución provincial ha sido una de las primeras personas en visitar y conocer el espacio con el que cuenta la Diputación en la Feria, que da la bienvenida a sus visitantes bajo el lema ‘Segovia, provincia de cine’, y en el que, tanto Miguel Ángel de Vicente y Magdalena Rodríguez, han recibido la visita del presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, y del consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, además del vicepresidente de las Cortes, Francisco Vázquez, entre otras autoridades, con quienes han departido acerca de los distintos recursos cinematográficos y al mismo tiempo turísticos de los que disponen los pueblos segovianos. Para Miguel Ángel de Vicente, “poner a Segovia y su territorio en boca de directores e intérpretes de cine o productores audiovisuales es, al mismo tiempo, ponerlos en conocimiento de los seguidores de sus trabajos; algo que, como ha quedado comprobado en numerosas ocasiones, repercute directamente en el volumen turístico de nuestra provincia”. Por esta razón, Prodestur ha querido hacer de la vigesimoquinta presencia de la Diputación en INTUR una edición especial, convirtiendo su espacio en un escenario de película en el que hay palomitas, fotogramas y muchos otros actores protagonistas y de reparto con quienes Miguel Ángel de Vicente ha tenido ocasión de compartir la mañana en INTUR. Así, tras disfrutar de la presentación en forma de Premios Provincia de Cine, en la que se ha hecho entrega de un reconocimiento a los alcaldes y concejales de Coca, Cuéllar, El Espinar, Martín Muñoz de Las Posadas, Riaza y Sepúlveda, municipios que han querido disponer de su propio mostrador en el espacio de la Diputación, el presidente de la institución provincial se ha interesado por el taller para dar a conocer el Mercado de Navidad de El Espinar y ha querido asistir a la degustación de frutos rojos de Mumu Berries, socio de la marca Alimentos de Segovia. Además, durante el día de hoy ha tenido lugar un espectáculo itinerante sobre la Villa de Cuéllar y sus tres culturas y, ya por la tarde, el espacio de la Diputación acogerá la presentación de El Bueyturismo de Cuéllar y las degustaciones de patatas fritas de Riaza y dulces de Sepúlveda. Por otro lado, a lo largo de todo el fin de semana, Prodestur seguirá invitando, por medio de distintas actividades, a todos aquellos que asistan a INTUR a conocer los escenarios de cine de la provincia. Fuente: Diputación de Segovia
Magdalena Rodríguez, diputada de Turismo, asiste en INTUR, junto a técnicos de Prodestur, a los encuentros reservados a profesionales del sector MAGDALENA RODRÍGUEZ, DIPUTADA DE TURISMO, ASISTE EN INTUR, JUNTO A TÉCNICOS DE PRODESTUR, A LOS ENCUENTROS RESERVADOS A PROFESIONALES DEL SECTOR En el año en el que la Diputación de Segovia cumple un cuarto de siglo presente en la Feria Internacional del Turismo de Interior (INTUR), la diputada de Prodestur, Magdalena Rodríguez, asiste en el día de hoy, acompañada de técnicos del organismo, a los diferentes encuentros reservados a profesionales del sector que marcan el inicio de la Feria. Así, mientras que en B2B la diputada ha podido mantener reuniones con algunos agentes del sector, con el objetivo de tratar de aumentar la oferta de la provincia en sus productos, dentro de la programación de INTUR Talks ha asistido a varias exposiciones referentes, entre otros asuntos, al futuro del turismo o a los intereses de los viajeros de turismo rural. A lo largo de la jornada de hoy, INTUR seguirá enfocada a los profesionales del Turismo y no será hasta mañana cuando los visitantes a la Feria podrán descubrir el espacio instalado por Prodestur en la misma, donde la Diputació promociona a Segovia como una provincia de película. De este modo, hasta el domingo, los asistentes a INTUR podrán visualizar proyecciones, degustar productos de Alimentos de Segovia, conocer tradiciones, fiestas y eventos de interés de nuestra provincia y descubrir las distintas sorpresas que Prodestur ha preparado para ellos. Fuente: Diputación de Segovia
Riaza, una de las mejores escenografías de la provincia como escenario de películas Riaza ha apostado por ser un enclave cercano y accesible para que las productoras desplacen sus equipos, una promoción especial de nuestro patrimonio y cultura. El municipio se presenta como la mejor escenografía de la provincia, el entorno natural, el conjunto histórico artístico, su ya afamada y valorada ruta del Color, ha sido desde hace ya muchos años un atractivo para la grabación de películas y documentales, anuncios y series míticas de la memoria colectiva de nuestro país. Inolvidable uno de los capítulos más importantes de la serie ‘Médico de familia’ donde los protagonistas por fin daban el paso de contraer matrimonio, escogiendo uno de los enclaves más especiales de Riaza, la ermita de Hontanares, y donde los actores pasaban jornadas invernales en la Plaza Mayor de Riaza, inconfundible escenario. Series como ‘La Señora’” de RTVE se decantaba por los municipios de la Ruta del Color por sus características únicas y especiales, o ‘Los Serrano’, fueron precursoras de la elección de los productores para escoger Riaza como espacio singular para sus trabajos. Documentales históricos han cobrado vida en los parajes naturales y las calles de la Villa, anuncios donde lo rural se ha destacado o aquellos donde el más allá se entretejía con los recuerdos navideños de las familias, por mostrar pinceladas de las innumerables ocasiones en que Riaza ha sido el mejor plató de rodaje para contar historias. La estación de esquí y Montaña ‘La Pinilla’ ha sido, por extensión, escenario único para el rodaje de series tan recientes como ‘Apagón’. Riaza ha apostado por ser enclave cercano y accesible para que las productoras desplacen sus equipos, una promoción especial de nuestro patrimonio y cultura. El mundo de la cinematografía hace que el espectador se zambulla en las historias que cuenta, ser escenario de esas historias no hace más que ser el espacio que acoge a esos espectadores, les acerca y puede llevar a enamorarlos tanto que, es muy posible, quieran conocer de primera mano esos rincones únicos que han visto en las pantallas, y por qué no, hacer sentirse al visitarlos como esos actores que han visto en las diferentes producciones. El cine es un arte y se sustenta gracias a las historias, esas que siempre necesitan de un espacio tiempo para poder ser contadas, ese espacio tiempo lo ofrece Riaza a todo aquel que deseen visitarla y, que recientemente se promociona bajo el programa ‘Riaza Film Office’. Desde el viernes 18 de noviembre Prodestur pone a disposición de los visitantes que quieran acercarse a Valladolid toda una provincia de cine, Riaza espera seguir siendo el mejor plató de rodaje con un decorado único, variado y de calidad en el cual descubrir que, tras las pantallas, se puede disfrutar de más sensaciones, y dar disfrute a los cinco sentidos. Por ello, de nuevo el Ayuntamiento de Riaza acude a Valladolid con bajo el paraguas del Organismo de Turismo de la Diputación Provincial de Segovia, Prodestur y con el lema ‘una provincia de cine’. Fuente: El Adelantado de Segovia
Dos Parques Naturales en la provincia de Segovia por descubrir De gran belleza y riqueza, los dos Parques Naturales en Segovia por descubrir para aquellos que aún nos los conocen, y para hacer una visita a aquellos que ya han estado allí, se sitúan en la parte nordeste de la provincia segoviana. Ambos, se localizan a 1 hora y 30 minutos, aproximadamente, tanto de Madrid como de Valladolid. Y ambos cuentan con una riqueza natural impresionante, que hacen de las dos zonas que los acogen lugares únicos no solo en la provincia de Segovia, si no también en el conjunto de la Comunidad Autónoma de Castilla y León en la que se enclavan. Los parques naturales tienen unas características biológicas o paisajísticas especiales. Y lo que se persigue es garantizar su protección para propiciar su conservación como espacios únicos. Los dos Parques Naturales en Segovia por descubrir bien merecen una visita en cualquier época del año. De paso, se puede disfrutar no solo del entorno natural que les acoge, sino también del patrimonio, historia y sabor de los pueblos en los que se localizan. PARQUE NATURAL DE LAS HOCES DEL RÍO DURATÓN Es quizá uno de los más conocidos. Y también de los más visitados durante todo el año y, especialmente, en verano para refugiarse del calor, y en otoño, para disfrutar del paisaje y celebrar la festividad del patrón de Segovia, San Frutos. Conforma un paisaje increíble, repleto de «agua, senderos y pueblos antiguos. La belleza segoviana alcanza su cúspide en este maravilloso lugar», describe su página web. El Parque Natural de las Hoces del Río Duratón se caracteriza por su impresionante cañón. Con paredes de más de 100 metros de altura, excavadas por el curso del río Duratón a través de las piedras, a lo largo de más de 25 kilómetros, alberga la mayor colonia de buitres leonados de Europa. Junto a estas rapaces, que anidan entre el inmenso roquedo, sobrevuelan también águilas reales, entre otras especies. Una buena manera de descubrir por dentro la verdadera identidad del Parque Natural de las Hoces del Río Duratón es a través de un recorrido en piragua, que permite un contacto estrecho con la naturaleza. PARQUE NATURAL HOCES DEL RÍO RIAZA El río discurre encajado en las piedras calizas «formando un cañón calcáreo de hasta 150 metros de profundidad y de entre 200 y 300 de anchura·, especifica la web de Patrimonio Natural de Castilla y León. Las aves de roquedo habitan la zona que, además, es el área principal de la provincia de Segovia «para la invernada de diversas especies de aves acuáticas», recalcan desde Patrimonio Natural. En cuanto a la vegetación, está repleta de sabinares, encinares y algunos quejigares. Aulagares, espinares y tomillares forman parte también del paisaje y del recuerdo olfativo que impregna la visita al Parque Natural de las Hoces del Riaza. Fuente: Segovia Audaz
La Diputación cumple veinticinco años en la feria INTUR Una nueva edición de la Feria Internacional de Turismo de Interior (INTUR) de Valladolid abrirá sus puertas el próximo jueves, 17 de noviembre, y, como en cada edición desde hace veinticinco Prodestur, el organismo de Turismo de la Diputación, volverá a estar presente, dando a conocer hasta la conclusión de la misma, el domingo 20, la oferta turística de la provincia. Con un decorado ambientado en la industria cinematográfica, la institución provincial se ha propuesto, como ha indicado en rueda de prensa esta mañana la diputada de Turismo, Magdalena Rodríguez, promocionar Segovia como una provincia de cine. Así, y teniendo en cuenta que los rodajes “suponen una fuente de ingresos importante para muchos municipios y una manera diferente de promocionar nuestros pueblos” y valorando también que “como punto fuerte contamos con una gran diversidad de escenarios, en la que destacan nuestros variados paisajes, nuestros pueblos medievales y actuales o nuestros monumentos de diferentes estilos, nuestros castillos y nuestros palacios”, Prodestur se ha marcado como objetivo para este 2023 hacer de los paisajes de película de las localidades segovianas su principal reclamo para el turista. Y es que, como informaba Magdalena Rodríguez, aportando algunas cifras relativas al municipio de El Espinar, en el que se hace especialmente destacada la contraprestación que estos rodajes ofrecen a la localidad, “además de la aportación económica que suponen, dan visibilidad a los municipios y a todos sus recursos y singularidades”. ‘Trece rosas’ en Vegas de Matute, ‘Los futbolísimos’ en San Rafael, ‘Tarde para la ira’ en Martín Muñoz de las Posadas, la serie ’30 monedas’ y el anuncio de Navidad en Pedraza o el programa MasterChef Celebrity en el Real Sitio de San Ildefonso, son algunos de los ejemplos que han animado a Prodestur a hacer de su presencia en INTUR un escenario de cine, en el que, además recibir a los visitantes con palomitas, tampoco faltará un padrino a la altura de las circunstancias: el actor segoviano Luis Callejo, quien apoyará con su presencia en la mañana del viernes la variedad de actividades programadas en el espacio de la Diputación . Seis municipios y fotogramas gastronómicos y culturales A lo largo de la Feria, que el jueves estará dedicada únicamente al sector profesional y el resto de días abrirá sus puertas al público, los técnicos y la diputada de Prodestur asistirán a diferentes propuestas, como Intur B2B e Intur Talks, acciones habilitadas para el intercambio de ideas, negocios y experiencias. Mientras, las dependencias de la Diputación en la Feria acogerán diversas actividades, en las que los municipios de Coca, Cuéllar, El Espinar, Martín Muñoz de las Posadas, Riaza y Sepúlveda -cuyos ayuntamientos han querido estar presentes en la Feria con mostradores específicos- serán actores protagonistas. De este modo, el viernes 18, en el que se llevará a cabo una presentación especial y diferente en la que se hará entrega de los Premios Provincia de Cine, también tendrá lugar un espectáculo itinerante sobre la Villa de Cuéllar y sus tres culturas; se celebrará un taller para dar a conocer el Mercado de Navidad de El Espinar; y, en el mostrador de Coca, se ofrecerá una degustación de frutos rojos del socio de Alimentos de Segovia, Mumu Berries. Asimismo, a lo largo de la tarde, tendrá lugar la presentación de El Bueyturismo de Cuéllar y los visitantes podrán degustar patatas fritas de Riaza y dulces de Sepúlveda. Según revelaba Magdalena Rodríguez, el sábado 19 también estará repleto de actividades en el espacio con el que contará la Diputación, y, mientras por la mañana los Hermanos Cristóbal Martín llevarán a cabo un taller de cantería; la clínica Mente Clara de Cuéllar promocionará el turismo de relax y los nuevos paneles de la Red de Sendas de Cuéllar; y la Banda de Música de Coca actuará, seguida de una degustación de Embutidos Eresma y de cervezas artesanas de El Espinar, por la tarde los dulces típicos de la pastelería La Peña de Sepúlveda abrirán boca al resto de una jornada, en la que también se darán a conocer algunos detalles de La Leyenda Continúa de Cantalejo. Para dar por cerrado el día en INTUR, el espacio de la Diputación acogerá la presentación del nuevo albergue municipal de Cuéllar y una degustación de pastas de la Pastelería Yagüe de El Espinar. Finalmente, la jornada del domingo tendrá como fotogramas la fiesta del Niño de la Bola de Cuéllar, con banda sonora de los Hermanos Ramos, y una variedad de productos de Alimentos de Segovia. “Contamos con un amplísimo programa que invita a pasarse por nuestro mostrador, disfrutar de nuestras actividades y alimentos de nuestra tierra, fotografiarse en nuestras instalaciones y recibir toda la información para una próxima y completa visita a nuestra provincia, que es de película en todos los sentidos”, concluía Magdalena Rodríguez. Fuente: Diputación de Segovia
El turismo internacional, un 20% menos que antes de la covid LOS VISITANTES EXTRANJEROS ALCANZAN LOS 808.000 ENTRE ENERO Y SEPTIEMBRE, UNOS NIVELES QUE AVALAN LA RECUPERACIÓN CON RESPECTO A 2021 PERO LEJOS DE LOS DE 2019 El turismo internacional ha recuperado el pulso con un incremento del número de viajeros que visita Castilla y León pero aún no ha alcanzado los niveles prepandemia. Y es que la covid, que se inició en marzo de 2020, ha supuesto un duro golpe para uno de los sectores que genera tanta riqueza y empleo como es la hostelería y los servicios. El número de viajeros extranjeros en la Comunidad entre enero y septiembre de este año alcanzó los 808.111, lo que supone un 20,4 por ciento menos que el mismo periodo registrado en 2019, que es el ejercicio de referencia al no estar afectado por la crisis sanitaria. Por lo tanto, Castilla y León está aún por debajo del millón de viajeros que se contabilizó en los nueve primeros meses de hace tres años. La estadística de movimientos turísticos en frontera (Frontur), publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y recogida por Ical, señala que en el acumulado hasta septiembre visitó la Comunidad un total de 808.111 extranjeros. Supone duplicar la cifra contabilizada en los nuevos primeros meses de 2021, que se quedó en 343.085, que fue un ejercicio que aún estuvo marcado por las restricciones de los viajes internacionales. Eso sí, es un dato por debajo de los 1.015.771 alcanzados en 2019. La caída del número de viajeros foráneos en Castilla y León en comparación con el periodo de antes de la pandemia es algo generalizado a nivel nacional, aunque el descenso en el conjunto de España es inferior, al situarse en el 16,5 por ciento. Lo que no cambia es la nacionalidad de los que visitan la Comunidad, puesto que los franceses siguen a la cabeza. En concreto, 352.567 fueron registrados en la estadística de Frontur, lo que significa el 43,5 por ciento del total de turistas extranjeros. Pese a ello, ese número de visitantes del país vecino es un 14 por ciento menos que los que hubo en 2019. Les siguieron, muy de lejos, los portugueses, que sumaron 127.608, aunque son un 28 por ciento menos que hace dos años. A continuación, aparecen los 72.297 visitantes del resto de Europa, los casi 50.000 ingleses, los 42.000 alemanes, los 35.000 holandeses y los 33.000 belgas e italianos, en cada caso. Otras estadísticas Preguntado por una valoración, la Dirección General de Turismo declaró que otras estadísticas que recogen los viajeros y las pernoctaciones en alojamientos turísticos parecen más fiables, al menos en lo que se refiere a 2022. No en vano, recordaron que el INE contabilizó que en lo que va de año ha habido 854.423 viajeros extranjeros en hoteles, que se elevan a 1,1 millones para el conjunto de alojamientos. Una cifra que supera los indicadores de Frontur, que se quedan en 808.111. Por el contrario, calificó de «coherentes» los datos relativos a 2019 ya que la Encuesta de Ocupación Hotelera recogió en 2019 1,1 millones de extranjeros frente al millón de Frontur. Fuente: El Día de Segovia
Concluye la “liberación” del segundo ojo del puente de San Marcos La Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Segovia ha dado por concluidas las obras de ampliación del puente de San Marcos que se iniciaron en el mes de septiembre, con las que se pretende evitar la incidencia de las crecidas del Eresma en forma de inundaciones en la Casa de la Moneda y el entorno inmediato. La actuación ha consistido en la excavación del terreno que cegaba el ojo, ahora ampliado, la construcción de un nuevo muro de carga de mampostería, la instalación de una nueva escollera y también de una valla de madera como medida de seguridad para los viandantes. “El objetivo es evitar el efecto de la curva de remanso que, para determinados caudales, produce el aumento del nivel de la lámina de agua y que afecta a la Casa de la Moneda. Se trata de una de las medidas recomendadas por el Instituto Geológico y Minero de España en su informe sobre las inundaciones en este monumento de la ciudad”, ha explicado el concejal, Ángel Galindo. La ampliación del puente se enmarca en las actuaciones emprendidas por el departamento municipal para adecentar el valle del Eresma y su entorno. De este modo, están abiertos los trabajos para restaurar el paso alternativo que forma parte del itinerario de la Senda de los Molinos y el acondicionamiento de la ribera bajo el puente Carretero, en el barrio de San Lorenzo, con una inversión conjunta de 44.000 euros. Fuente: Acueducto2
Para disfrutar del silencio y de la tranquilidad del otoño El otoño es una de las mejores épocas del año para hacer una escapada con la familia o los amigos. Las temperaturas son muy agradables, y la caída de la hoja les da a los paisajes un encanto muy especial. Si lo que te apetece es desconectar del bullicio del día a día y disfrutar del silencio y la tranquilidad, en la provincia de Segovia hay un pequeño pueblo medieval que te encantará. Con una población de apenas 125 habitantes según el Instituto Nacional de Estadística (INE), Maderuelo está declarado Bien de Interés Cultural, en la categoría de Conjunto Histórico. Originalmente, fue repoblado tras la conquista cristiana del conde Fernán González en el siglo XI. Vivió su época de mayor esplendor en el siglo XIII, cuando fue la cabeza de la Comunidad de Villa y Tierra de la Comunidad de Villa y Tierra de Maderuelo. ¿ QUÉ VER EN MADERUELO? Visitar Maderuelo es una verdadera experiencia para los sentidos. Una villa medieval fortificada construida en lo alto de un cerro rocoso y que forma parte de la lista de los «Pueblos más bonitos de España». La Ermita de la Vera Cruz es una visita obligada en la localidad segoviana. Aunque la estructura es muy sencilla, albergaba uno de los conjuntos pictóricos románicos más importantes de la Península. Durante la construcción del pantano, se trasladaron al Museo del Prado. El Puente Viejo, que partía desde la Ermita de la Vera Cruz hacia Maderuelo, quedó inundado cuando se construyó el pantano. En la actualidad, únicamente se puede ver cuando bajan las aguas del embalse. Paralelo al Puente Viejo, se construyó el Puente Nuevo. Maderuelo estaba completamente rodeada de muralla y tenía un castillo. Por desgracia, en la actualidad apenas se conservan algunos tramos de muro el Arco de la Villa. Nada más atravesar el Arco de la Villa, se encuentra la Plaza de San Miguel. En uno de los edificios se conserva el escudo de los Enríquez, marqueses de Villena. En el centro de la Plaza de San Miguel se encuentra la Ermita de San Miguel, que tuvo una función defensiva muy importante. En el interior hay varios sepulcros y una talla policromada de san Miguel del siglo XVI. Una vez hayas visto los principales monumentos de Maderuelo, nuestra recomendación es que pasees tranquilamente por las calles del pueblo. Alguna de sus casas han sido rehabilitadas y convertidas en negocios. Es un lugar increíble para disfrutar del silencio y la tranquilidad en otoño. Fuente: OK diario
Castillos y vinos por la provincia de Segovia CASTILLOS El castillo de Coca fue construido en 1473. Los Duques de Alba lo cedieron para que se instalara en él una Escuela de Capacitación Forestal, que sigue funcionando en la actualidad y goza de prestigio en el sector. Declarado Monumento Histórico Nacional, es considerado una de las más hermosas muestras del arte gótico-mudéjar español y una de las fortalezas más espectaculares de España. Se configura como el prototipo de castillo señorial castellano del siglo XV. Además, puede presumir de tener uno de los mejores fosos de Castilla. Del castillo de Turégano destaca su historia y su color, su tono rosado característico. Este castillo tiene raíces celtibéricas, y aún se conservan las torres del antiguo “castrum”. Dentro del poblado amurallado hubo de levantarse un edificio que sería base para la construcción del propio Castillo y de la Iglesia de San Miguel que se alberga en el interior. Además de fortaleza e iglesia, este castillo ha sido Prisión de Estado. Considerado como uno de los castillos más antiguos de Europa, el castillo de Pedraza fue erigido sobre los restos de fortificaciones anteriores. Existen restos de que fue una fortificación de uso militar para los romanos. Posteriormente, levantaron una fortaleza los musulmanes. Durante la Edad Media, se acometieron múltiples reformas para ser, posteriormente, restaurado por los nobles que lo regentaron. En 1926 lo adquirió el pintor Ignacio Zuloaga, del que fue residencia y taller. En la actualidad, alberga el Museo Ignacio Zuloaga. ESCAPADA DE VINOS Una ruta por Valtiendas, Nieva, Montejo o Cuéllar, entre otras localidades segovianas, permitirá descubrir la riqueza enológica de la provincia castellana. Disfrutar de los vinos y los paisajes segovianos es una buena opción en cualquier época del año y, más aún, en otoño. Segovia cuenta con cuatro Denominaciones de Origen que avalan la calidad de los caldos que se vendimian en tierras segovianas. Ribera del Duero La Denominación de Origen Ribera del Duero toca con la provincia de Segovia en el extremo norte. «La variedad predominante es la de tempranillo, admitiendo también en menor producción las variedades cabernet-sauvignon, merlot, malbec, garnacha y albillo», explica Segovia Turismo en su página web. Sinónimo de calidad, al igual que el resto de Denominaciones, la de Ribera del Duero apuesta por «la puesta en marcha de nuevas prácticas de cultivo, la introducción de las más modernas tecnologías para la elaboración del vino y rigurosos procesos de control aplicados desde el Consejo Regulador». Las localidades de Montejo de la Vega de la Serrezuela y Aldehorno, que acogen esta denominación, bien merecen una visita. Rueda La Denominación de Origen Rueda se localiza en la Campiña Segoviana. Es de las más conocidas y de las que cuenta con mayor tradición en la provincia. Y, es más, es la denominación de origen vitivinícola más antigua de Castilla y León, del año 1980. La variedad autóctona de uva verdejo dota de una singularidad especial a estos caldos, «tiene matices de hierba de monte bajo, con toques afrutados y una excelente acidez». La zona de producción amparada por la D.O. Rueda está integrada por 72 municipios, de los que 17 pertenecen a Segovia, 2 a la cercana provincia de Ávila y 53 están ubicados al sur de la provincia de Valladolid. En Segovia, la localidad de Nieva es el punto neurálgico. Vinos de Calidad de Valtiendas Localizada en el extremo norte de Segovia, es la Denominación de Origen más joven. «Aunque la asociación es joven, la localidad de Valtiendas tiene tras de si una larga historia en la producción de uva de calidad. Su situación geográfica tiene mucho que ver, ya que el municipio de Valtiendas está ubicado a 900 metros de altitud, lo que implica que la producción de uva es escasa pero de gran calidad», explica la D.O. en su web. Actualmente, las bodegas de la zona se concentran en la zona de Valtiendas, que da nombre a estos vinos segovianos. Fuente: Segovia Audaz
Los siete senderos del Camino Natural de Riaza en otoño El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación establece diferentes rutas por los senderos del Camino Natural de Riaza. A su vez, algunas de las sendas ofrecen la oportunidad de disfrutar de diferentes recorridos por el entorno del municipio de Riaza (Segovia). El organismo detalla la longitud, ruta y tesoros que encierra cada uno de los itinerarios, información que recogemos de su página web, así como las fotografías que aparecen en la información. SENDA 1- CAMINO DE LA PRADERA DE SAN BENITO «Con una longitud de 14,4 km (3h 25 min a pie), la senda parte desde el parque de El Rasero, al oeste de Riaza. Abandonando la población en dirección sur, hacia el albergue de Valdelafuente, continúa por un robledal que, como todos los de la zona, se encuentran en pleno proceso de recuperación tras siglos de aprovechamiento para el carboneo y las leñas. Tras un tramo entre praderas y bosques se llega a la ermita de san Benito, que cuenta con un área de descanso con una fuente. Desde la ermita se puede tomar un sendero que, entre robles y cruzando el río Serrano, lleva hasta el aparcamiento de la estación de La Pinilla. Desandando unos 500 m el sendero por el que se llegó a la ermita, se toma otro camino que cruza la carretera SG-114, Riofrío-La Pinilla, y continúa hasta entrar en un denso robledal, situado tras una cancela. Entre robles de buen porte y algunos acebos, se llega hasta una portilla de alambre. Desde este punto se puede continuar de vuelva a Riaza, o desviarse hacia Riofrío. Tomando la primera opción, sin cruzar la alambrada, se continúa por una estrecha senda que baja en paralelo a la misma hasta toparse de nuevo con la carretera de La Pinilla, muy cerca del cruce con la carretera SG-111, Riofrío-Riaza. Tras cruzarla, el camino continúa de frente hasta volver entre praderas y robledales al albergue de Valdelafuente». SENDA 2- CAMINO DE LA ERMITA DE HONTANARES «Con una longitud de 9,6 km (2h 30 min a pie), esta senda se inicia en las proximidades del pabellón deportivo municipal, saliendo de Riaza hacia el este por la calle Santiago Apóstol. Tras abandonar el pueblo, continúa bajando por una cuesta hasta el río Riaza, que se cruza por un puente peatonal, y sigue por un camino de tierra que atraviesa una ladera de pastos ganaderos para posteriormente adentrarse en un robledal que, tras un fuerte repecho de subida y cruzar un paso canadiense, lleva hasta la pradera de collado. Desde este punto, el camino se dirige por la falda de la estribación de la sierra de Ayllón que cierra la cuenca del Riaza por el este, descendiendo y remontando los arroyos de Manadillas, Jabalí y Guajardas hasta desembocar en las proximidades de la ermita de la Virgen de Hontanares. Desde la pradera donde se sitúa la ermita, se puede acceder al mirador de Piedras Llanas, apenas un kilómetro de distancia». El camino de regreso hacia Riaza parte desde una cruz de hierro sobre un poyete de piedra, por un sendero que va en busca de la carretera SG-V-1111. Justo al atravesar una portera se puede ir directamente por la carretera que lleva a Riaza, o seguir hacia el oeste, entre campos de cultivo, hasta llegar a la carretera mencionada antes, pero que en este punto cuenta también con una acera por la que llegar con seguridad hasta las afueras de la población». SENDA 3- CAMINO DE RIOFRÍO Con una longitud de 9,7 km (aprox. 2h 30min a pie), esta senda abandona Riaza en dirección sur, por la carretera Vieja de Riaza, comenzando en el mismo punto que se inicia la senda (2). Tras las últimas casas, baja hasta el río Riaza por un camino de tierra que, tras cruzar por un puentecillo rústico en las proximidades de un molino en ruinas, se transforma en senda peatonal. A continuación, se encamina aguas arriba del Riaza por una pista forestal hacia Riofrío. que ofrece unas vistas espectaculares del valle. Riofrío de Riaza se levanta junto a la desembocadura del arroyo del Fontarrón, junto a cuyo cauce se avanza hasta llegar a una portera. Desde este punto se puede acceder al pueblo por una pista que tras cruzar el arroyo por un puente, llega hasta la iglesia parroquial. Una vez visitado Riofrío, se sube por esa misma pista hasta la Pradera del Collado, desde la que se retorna a Riaza por un tramo compartido con la senda anterior SENDA 4-CAMINO DE LA HIRUELA Y LA CUERDA «Con una longitud de 8,3 km (2h 15 min a pie), esta senda comienza junto a la ermita de Hontanares (Senda 2), dejando la pradera en dirección noreste. Tras poco más de un kilómetro, un sendero junto a la pista permite llegar a Piedras Llanas. Este impresionante mirador, 1487 m, se asoma a la provincia de Segovia. Tras cruzar una cancela, el camino desciende por un sendero entre robles y pinos silvestres hasta toparse con un cortafuegos por el que desciende hasta otro que se toma a mano izquierda. Tras rodear una zona de cultivo dentro del robledal, un camino recto conduce hasta Martín Muñoz de Ayllón. Desde este pueblo el camino comparte trazado con la Senda 6, en un tramo que discurre paralelo al río Vadillo hasta que lo cruza por un puente, llegando hasta una encrucijada. En este cruce de caminos convergen las Sendas 4, 5 y 6 de este Camino Natural, y es precisamente por un tramo compartido con la Senda 5 por el que esta ruta continúa, paralela al arroyo de Hocinos, hasta llegar a Becerril tras un fuerte repecho». SENDA 5-CAMINO DE LOS PUEBLOS ROJOS Y NEGROS «Se trata de una serie de recorridos circulares entre los pueblos de Madriguera, Becerril, El Muyo y El Negredo, (incluida la subida al collado del Puerto de los Infantes), y que suman un total de 31,6 km (8h 15 min a pie). Los caminos, en ocasiones encajonados, transcurren por las lomas y valles de las faldas de la sierra de Ayllón, atravesando robledales, pastizales, jarales y zonas de cultivo». SENDA 6-CAMINO DE LA TEJERA «Con una longitud de 11,5 km (3h 15min a pie), esta senda parte de Martín Muñoz con de Ayllón por la carretera de Alquité, abandonando la misma en el primer cruce a mano derecha. Entre cultivos y robles, se llega hasta un cruce de pistas. Una de ellas permite llegar hasta la población de Alquité por una pista que lleva, sin pérdida, hasta la carretera SG-V-1111, al otro lado de la cual se halla esta localidad. Es este un buen punto para dirigir la mirada hacia el sur y contemplar el piedemonte de la sierra de Ayllón y, al fondo, los picos de la misma, en el límite entre las provincias de Segovia y Guadalajara. Continuando por un paisaje que pronto empieza a estar dominado por terrenos cultivados, se llega hasta Villacorta. A la salida de la localidad, se toma el camino hacia el Molino de la Ferrería, convertido hoy en alojamiento rural. Dejando atrás el molino, en seguida hay que desviarse a la izquierda, en dirección al río Vadillo. Tras seguir junto al río (se pueden encontrar pequeñas agrupaciones de tejos junto al cauce), se cruza por un puente y, tras atravesar una cancela, se continúa por un sendero que asciende una ladera empinada para desembocar en una pista forestal. El camino de regreso a Martín Muñoz se realiza por el tramo común con la Senda 4». SENDA 7- CIRCUITO CICLISTA Y DEPORTIVO «Con una longitud de 5,4 km (1h 10 min a pie) se trata de un recorrido apto para personas con movilidad reducida. Se inicia en el parque del Rasero de Riaza, que se rodea por el carril bici. Tras cruzar la carretera de Santibáñez a Alquité, y en paralelo a la antigua N-110, continúa en dirección a la piscina municipal, pasando, posteriormente junto al camping y el vértice geodésico de Sanguijolero (1209 m), para desviarse rodeando la dehesa de Los Llano hasta llegar de nuevo a las piscinas y volver a Riaza por el mismo camino que se usó desde el parque». Fuente: Segovia Audaz.